scholarly journals Actividad de la guacamaya escarlata ara macao cyanoptera (PSITTACIFORMES: PSITTACIDAE) y características estructurales de su hábitat en marqués de Comillas, Chiapas

2017 ◽  
Vol 33 (2) ◽  
Author(s):  
Estefanía Mendoza-Cruz ◽  
Facundo Sánchez-Gutiérrez ◽  
Juan Ignacio Valdez-Hernández

Ara macao cyanoptera es una especie en situación prioritaria de conservación según la lista roja de la IUCN (2014), pero las investigaciones sobre su hábitat son escasas. Por este motivo se estudiaron las características estructurales de la vegetación arbórea en los sitios que utiliza Ara macao cyanoptera para anidación (An), alimentación y descanso (AyD) y dormitorio (Do) en el Ejido Reforma Agraria, Marqués de Comillas, Chiapas. Para ello se identificaron árboles focales (AF) mediante recorridos diurnos y vespertinos con ayuda de guías comunitarios. Tomando como centro estos AF se establecieron 17 unidades de muestreo (UM) circulares de 1000 m2: nueve UM en sitios An, seis en AyD, y dos en Do. Se calcularon los índices de valor de importancia (IVI) y valor forestal (IVF), diversidad de Shannon-Wiener (H´) y semejanza florística. Se registraron 46 especies arbóreas, de 44 géneros y 22 familias, de las cuales 15 especies, 15 géneros y nueve familias fueron aprovechadas por A. macao cyanoptera para sus actividades. Esta especie anida en árboles de Ceiba pentandra (IVI=45.9, IVF=45.6), Ficus cotinifolia (IVI=30.2, IVF=27.5) y Vatairea lundellii (IVI=15.5, IVF=12.1); durante la época no reproductiva el 80% de su dieta se basa en el consumo de frutos y semillas de Spondias mombin (IVI=22.1, IVF=25.7), duerme en árboles de Acacia usumacintensis (IVI=75.3, IVF=124) y V. lundellii (IVI=43.4, IVF=49.7). A. macao cyanoptera utiliza áreas silvopastoriles con semejanza florística de 29 a 75%, cercanas a zonas fluviales, con una densidad arbórea de 260 individuos ha-1. Siendo la diversidad arbórea (H´= 3.1) un factor determinante en la disponibilidad de recurso alimenticio para esta especies 

2016 ◽  
Vol 10 (1-2) ◽  
pp. 91
Author(s):  
Gustav NEBEL ◽  
Lars Peter KVIST ◽  
Jerome K. VANCLAY ◽  
Henning CHRISTENSEN ◽  
Luis FREITAS-ALVARADO ◽  
...  

En la llanura aluvial del Perú, adyacentes al río Ucayali, fueron muestreados tres tipos de bosques, usando 9 parcelas permanentes de 1 ha, identificándose y midiéndose los árboles con tallos mayores a 10 cm DAP. Estas parcelas han sido medidas 4 veces, entre 1993-1997, y proporcionan las bases para los resultados reportados aquí. Tres parcelas fueron establecidas en cada uno de los tres tipos de bosque: restinga alta, restinga baja y tahuampa, caracterizada en parte por una inundación anual de 1, 2 y 4 meses por año, respectivamente. La densidad de los tallos varía desde 446 a 601 por ha y los rangos de área basal entre 20-29 m2 /ha. Un total de 321 especies fueron registradas en las 9 ha de muestra, con 88-141 especies en cada una de las parcelas. La composición de las especies indica similaridad relativamente baja entre los tipos de bosque. Las parcelas con inundaciones más prolongadas son las que contienen más especies, expresadas ambas tanto por unidad de área como por 1 000 tallos. Los bosques de llanura aluvial contienen menor cantidad de especies arbóreas que los bosques de tierra firme no inundables. Valores de importancia de las familias son calculados para cada bosque. En los tres tipos de bosques las Leguminosae, Euphorbiaceae, Anonaceae y Lauraceae son importantes. La familia Moraceae es conspícua en restinga alta y baja. Las Arecaceae y Meliaceae son notables en restinga alta como lo es la Rubiaceae en restinga baja. Lecythidaceae, Sapotaceae y Chrysobalanaceae, exhiben relativamente altos valores en los bosques de tahuampa. Valores de las especies de mayor importancia son obtenidos para Maquira coriacea, Guarea macrophylla, Terminalia oblonga, Spondias mombin, Ceiba pentandra, Hura crepitans, Eschweilera spp., Campsiandra angustifolia, Pouteria spp., Licania micrantha, Parinari excelsa y Calycophyllum spruceanum. Entre las especies de más pequeña estatura alcanzan altos valores: Drypetes amazonica, Leonia glycicarpa, Theobroma cacao y Protium nodulosum.


2010 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 7-21 ◽  
Author(s):  
Fiona Dear ◽  
Christopher Vaughan ◽  
Adrián Morales Polanco

Se estudió el estado y conservación de la lapa roja (Ara macao) en el Área de Conservación de Osa (ACOSA) entre octubre y diciembre del 2005. El proyecto se llevó a cabo realizando una entrevista estructurada, con 22 preguntas, a 105 adultos locales y desarrollando un taller con 18 participantes de la región, que resultó en un plan estratégico. Entre los resultados mas sobresalientes, se encontró que: a) la población de lapa roja se extiende en toda la Península de Osa y hacia el norte hasta Playa Piñuelas; b) no fue posible estimar el número de individuos en la población, pero puede existir entre 800-1200 individuos y los habitantes locales consideran que esta aumentando; c) las lapas no se concentran en sitios para pernoctar; d) se alimentan de al menos 59 especies de plantas (semilla y fruta) de las cuales tres especies exóticas se consideran importantes: el almendro de playa (Terminalia catappa), la teca (Tectona grandis) y la melina (Gmelina arborea); e) anidan entre diciembre y mayo en huecos de árboles de unas 28 especies, siendo la ceiba (Ceiba pentandra) y el ajo (Caryocar costarricense) las más utilizadas; f ) existe extracción de pichones (aprox. 25-50 por año) por parte de laperos, siendo una persona la principal responsable de dicha extracción ya que colecta al menos 25 pichones anualmente; g) existen tres programas de liberación de lapas rojas, los cuales se encuentran ubicados en el área de Golfito y Pavones y h) el plan estratégico formulado contempla proyectos de investigación, monitoreo, conservación, extensión y mercadeo de la especie; lo anterior incluye estudios sobre dinámica poblacional, hábitat, ecología de reproducción, genética, extracción de pichones y programas de conservación.


2021 ◽  
Vol 8 ◽  
pp. 489-498
Author(s):  
Damilohun Samuel Metibemu ◽  
Oluseyi Adeboye Akinloye ◽  
Adio Jamiu Akamo ◽  
Jude Ogechukwu Okoye ◽  
David Ajiboye Ojo ◽  
...  

2021 ◽  
Vol 753 (1) ◽  
pp. 012031
Author(s):  
Fazril Iderisa ◽  
Arridina Susan Silitonga ◽  
Fitranto Kusumo ◽  
Abd Halim Shamsuddina ◽  
Saifuddin M. Nomanbhaya ◽  
...  

Author(s):  
Sérgio Dantas de Oliveira Júnior ◽  
Jaciara Silva de Araújo ◽  
Estefani Alves de Asevedo ◽  
Fábio Gonçalves Macêdo de Medeiros ◽  
Vinícius Silva dos Santos ◽  
...  

FLORESTA ◽  
2014 ◽  
Vol 44 (1) ◽  
pp. 43 ◽  
Author(s):  
Leandro Calegari ◽  
Pedro Jorge Goes Lopes ◽  
Gregório Mateus Santana ◽  
Diego Martins Stangerlin ◽  
Elisabeth De Oliveira ◽  
...  

Dentre os métodos que vêm sendo testados para minimizar a lixiviação de compostos de boro na madeira, destaca-se sua combinação com taninos vegetais. Aos taninos vegetais é atribuída a durabilidade natural da madeira de algumas espécies, indicando sua potencialidade como preservativo natural. Neste estudo, avaliou-se o rendimento de taninos condensados provenientes da casca de Mimosa tenuiflora em extração realizada com água destilada, comparando-o ao da extração envolvendo a inclusão de sulfito de sódio, assim como a eficiência de extratos tânicos sulfitados, combinados ou não com ácido bórico, na melhoria da resistência da madeira de Ceiba pentandra ao térmita xilófago Nasutitermes corniger, por meio de ensaio de preferência alimentar. Extrato tânico obtido com a inclusão de sulfito de sódio à água teve melhor rendimento em taninos condensados. De maneira geral, a impregnação da madeira com o extrato tânico sulfitado proporcionou o mesmo comportamento quando comparada à aplicação do ácido bórico, sendo os melhores resultados verificados quando ambos foram utilizados conjuntamente. No entanto, depois de aplicado na madeira, o extrato tânico foi lixiviado e não favoreceu a redução da lixiviação do ácido bórico. Apesar da potencialidade do uso do extrato tânico ao cupim xilófago, estudos adicionais fazem-se necessários.Palavras-chave: Biodeterioração da madeira; térmitas xilófagos; Nasutitermes corniger. AbstractTannic extract efficiency combined or not with boric acid on protection of Ceiba pentandra wood against xylophagous termite. Among the methods tested to reduce the leaching of boron compounds in wood, it can be highlighted their combination with vegetable tannins. It is attributed the natural durability of some species of wood to vegetable tannins, pointing to their potentiality as natural wood preservatives. This research evaluated the efficiency of condensed tannins from bark of Mimosa tenuiflora extract with distilled water, compared to another extract added of sodium sulfite. It also evaluated the efficiency of sulfited tannin extracts, combined or not with boric acid in order to improve the resistance of Ceiba pentandra against the xylophagous termite Nasutitermes corniger by feeding test. Tannic extract obtained by adding sodium sulfite to distilled water revealed better yield compared to condensed tannin extraction. In general, impregnation of wood with tannin extract presented the same behavior as compared to application of boric acid, with best results observed when both them were simultaneously used. However, after applied to wood, tannin extracted was leachable and it did not favor the boric acid leaching. Despite the potential use of tannic extract against the xylophagous termite, additional studies are required for a best evaluation.Keywords: Wood biodeterioration; xilophogous termites; Nasutitermes corniger.


Plant Ecology ◽  
2007 ◽  
Vol 194 (1) ◽  
pp. 1-4 ◽  
Author(s):  
Mauricio Fernández ◽  
Jorge Lobo ◽  
Eduardo Chacón ◽  
Mauricio Quesada
Keyword(s):  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document