scholarly journals Efecto de sustrato y densidad en la calidad de plántulas de cedro, caoba y roble

2016 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
pp. 7-18
Author(s):  
Patricia Negreros-Castillo ◽  
Maribel Apodaca-Martinez ◽  
Carl W. Mize

La reforestación en México es importante para recuperar la producción de las áreas deforestadas y degradadas y para mantener la de los bosques comerciales. Sólo 40% de la reforestación tienen un nivel aceptable de supervivencia. Las características de las plántulas que se utilizan, incluyendo la relación tallo/raíz de la plántula, deben tomarse en cuenta para lograr los resultados deseados (alta supervivencia y buen crecimiento en campo). Se describen las características de plántulas de Swietenia macrophylla King, Cedrela odorata L. y Tabebuia rosea ( Bertol.) DC bajo dos densidades (100 y 50 plantas/m2) y dos sustratos [suelo y suelo + composta (S+C)] en vivero. El tratamiento S+C tuvo un efecto significativo en el crecimiento del diámetro, altura, peso de la raíz y la relación tallo/raíz de cada una de las especies. En suelo 76% de las plántulas tienen la relación tallo/raíz =< 3 y en S+C 21 % presentaron una relación tallo/raíz < 3. Para coníferas se recomienda tallo/raíz 2:1 para sitios secos y 4:1 para húmedos. Para las latifoliadas no se sabe cual es la relación tallo: raíz óptima. Dos meses después de llevarlas a campo, murieron más plántulas de Swietenia en S+C pero menos plántulas de Cedrela y Tabebuia. De las tres especies murieron las más pequeñas. 

Author(s):  
Dinora Vázquez-Luna ◽  
Amairani Mora Olivera ◽  
María del Carmen Cuevas Díaz ◽  
Alejandro Retureta Aponte ◽  
Daniel Alejandro Lara Rodríguez ◽  
...  

Objetivo: El objetivo fue evaluar el crecimiento y la acumulación de biomasa en plántulas de Cedrela odorata, Tabebuia chrysantha (especie amenazada) y T. rosea, utilizando fertilizantes sintéticos y basados en microorganismos, así como su efecto rizosférico. Diseño/metodología/enfoque: Se estableció un diseño completamente al azar con cuatro réplicas, evaluando tres tratamientos y un control a plántulas de tres especies forestales: T1, biofertilizante con micorrizas; T2, biofertilizante a base de Azospirillum sp.; T3, fertilizante de liberación lenta, usando de la semana uno a la cuatro la fórmula comercial de arranque 10-15-5, aplicando 50ppm/planta; mientras que la semana 10 a la 12, se utilizaron 100ppm/planta de Nitro® 30-0-0, con sus correspondientes controles. La variable de respuesta (crecimiento), se midió la altura cada diez días y se estimó la biomasa acumulada a las 12 semanas. Para finalizar se tomaron muestras de suelo rizosférico de cada tratamiento, por especie y se cultivaron Bacterias Fijadoras de Nitrógeno de Vida Libre (BFNVL) en agar rojo Congo. Resultados: El biofertilizante con Azospirillum sp. fue el tratamiento que mejoró el crecimiento de las plántulas y la calidad microbiológica del suelo rizosférico de Cedrela odorata y Tabebuia rosea; mientras que con T. chrysantha, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los diferentes tipos de fertilización. El crecimiento de BFNVL fue favorecido por los biofertizantes. Limitaciones del estudio/implicaciones: El estudio duró tres meses, por ello se sugiere analizar estas variables a largo plazo y su respuesta en campo. Hallazgos/conclusiones: La biofertilización puede ser una alternativa para el crecimiento de especies forestales como Cedrela odorata y Tabebuia rosea.


2020 ◽  
Vol 22 (1) ◽  
pp. 17-28
Author(s):  
Verónica Bonilla-Villalobos

Con la finalidad de describir la composición florística de la finca Los Llanos, (renombrada por la UNED, Estación Experimental Los Llanos, según acuerdo Rectoría CR 2019-914), se realizó una caracterización florística del bosque húmedo premontano transición a basal en un paisaje degradado ubicado en la comunidad de Los Llanos, Alajuela. El trabajo se realizó entre los años 2016 y 2017, por un periodo aproximado de siete meses. Se establecieron aleatoriamente 20 parcelas circulares donde se contabilizaron e identificaron todas las especies de plantas con un diámetro (DAP) mayor o igual a 10 cm. Se obtuvo información sobre: a) el estado actual del ecosistema, b) muestreo rápido de especies forestales, c) identidad taxonómica de las especies, d) gremios ecológicos de las especies, e) área basal, f) análisis de diversidad alfa y g) caracterización del suelo y h) recurso hídrico. Se encontró que el sitio es atravesado por la quebrada ojo de agua y cuenta con un bosque ribereño alterado, el cuál colinda con dos nacientes de agua registradas. Gran parte del territorio es dominado por plantas herbáceas, mayoritariamente de las familias Asteraceae, Poaceae, Verbenaceae, así como de cultivos mixtos como Phaseolus vulgaris y Zea mays. El sitio se caracteriza por tener suelos muy pedregosos y arcillosos (vertisoles), una cobertura forestal dispersa, con presencia de algunos árboles con alto valor comercial especialmente cedro (Cedrela), cenízaro (Samanea saman) y guanacaste (Enterolobium cyclocarpum) y el bosque ribereño está compuesto principalmente de especies como roble sabana (Tabebuia rosea), yos (Sapium glandulosum), cedro (Cedrela odorata) y guarumo (Cecropia). Además, la cobertura forestal riparia es discontinua y las áreas de cultivos dentro de la finca. Este estudio encontró una composición florística del bosque transicional muy alterada, pero con algunas especies representativas del Valle Central que pueden colaborar como remanentes para iniciar un proceso de restauración ecológica en la comunidad de Los Llanos.


2017 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
Author(s):  
Juan Valladolid Ontaneda ◽  
Ángel León Mejía ◽  
Daniel Paredes Flores

El estudio de selección de árboles semilleros se realizó en las comunas Olón, Dos Mangas y Salanguillo del cantón Santa Elena, provincia de Santa Elena, Ecuador. El objetivo del estudio fue, identificar, caracterizar y seleccionar árboles semilleros de especies maderables con buenas características morfológicas, y que permitan disponer de semillas para trabajos de propagación de especies forestales en viveros con fines de reforestación. El estudio se inicia con la identificación y ubicación de plantaciones forestales de varias especies forestales establecidas entre los años 2000 a 2005, en las plantaciones se evaluaron las características dasométricas y morfológicas, las que permitieron seleccionar 11 árboles con características morfológicas deseables correspondientes a cinco especies forestales laurel blanco(Cordia alliodora), laurel negro(Cordia megalantha), caoba (Swietenia macrophylla), cedro (Cedrela odorata) y melina (Gmelina arbórea); cada árbol fue georreferenciado utilizando coordenadas UTM Datum WGS 1984 Zona 17M. La cantidad de semillas que pueden producir dichas especies forestales es proyectada por año la cual servirá como referencia para establecer programas de reforestación con materiales propios y adaptados a las condiciones ambientales en la provincia de Santa Elena Abstract  The study of selection of seed trees was carried out in the Olón, Dos Mangas and Salanguillo communes of the canton Santa Elena, Santa Elena province, Ecuador. The objective of the study was to identify, characterize and select seedlings of timber species with good morphological characteristics, and to allow seeds to be used for the propagation of forest species in nurseries for reforestation purposes. The study began with the identification and location of forest plantations of several forest species established between 2000 and 2005, on the plantations, the dasometric and morphological characteristics were evaluated, allowing the selection of 11 trees with desirable morphological characteristics corresponding to five forest species White laurel (Cordia alliodora), black laurel (Cordia megalantha), mahogany (Swietenia macrophylla), cedar (Cedrela odorata) and melina (Gmelina arborea); Each tree was georeferenced using coordinates UTM Datum WGS 1984 Zone 17M. The number of seeds that can produce these forest species is projected per year which will serve as a reference to establish reforestation programs with their own materials and adapted to the environmental conditions in the province of Santa Elena.


2014 ◽  
Vol 90 (3) ◽  
pp. 313
Author(s):  
CLAUDIA ALVAREZ-AQUINO ◽  
GUADALUPE WILLIAMS-LINERA

La restauración del bosque tropical seco es prioritaria por ser el bosque más amenazado. En Veracruz, el bosque seco se ha reducido al 7% de su cobertura original. Nuestro objetivo fue determinar el efecto de la condición del sitio a restaurar y la estacionalidad en la supervivencia y tasa de crecimiento relativo en altura y diámetro de especies de árboles nativos. Estudiamos el desempeño de plántulas durante dos estaciones secas y dos lluviosas, y el efecto de la vegetación leñosa existente &gt; 1 m de altura. Se trasplantaron 960 plantas: 40 individuos de seis especie (Cedrela odorata, Ceiba aesculifolia, Guazuma ulmifolia, Ipomoea wolcottiana, Luehea candida, Tabebuia rosea) en cuatro sitios abandonados. La supervivencia y la tasa de crecimiento relativo se registraron cada cuatro meses durante dos años. La mayor supervivencia se observó en sitios con mayor riqueza de especies arbóreas y la tasa de crecimiento relativo en altura estuvo positivamente correlacionada con la altura de la vegetación existente. La mayor tasa de crecimiento relativo para especies y sitios se registró durante la estación lluviosa. En el sitio con menos vegetación, el desempeño de las plántulas fue pobre y sólo Guazuma sobrevivió. Ceiba mostró la mayor supervivencia (82-90%) pero una tasa de crecimiento relativo baja; Guazuma presentó una supervivencia elevada (20-94%) y la mayor tasa de crecimiento relativo; Cedrela mostró la menor supervivencia (3-7%) y tasa de crecimiento relativo alta. Los resultados sugieren que la vegetación del sitio, la estacionalidad y las especies afectan el desempeño de las plántulas durante el establecimiento temprano. La implicación en términos de la restauración ecológica es la importancia de aprovechar la vegetación existente aunque ésta sea escasa.


Trees ◽  
2003 ◽  
Vol 17 (3) ◽  
pp. 244-250 ◽  
Author(s):  
Oliver Dünisch ◽  
Valdinez Ribeiro Montóia ◽  
Josef Bauch

IAWA Journal ◽  
2016 ◽  
Vol 37 (3) ◽  
pp. 420-430 ◽  
Author(s):  
Maria C.J. Bergo ◽  
Tereza C.M. Pastore ◽  
Vera T.R. Coradin ◽  
Alex C. Wiedenhoeft ◽  
Jez W.B. Braga

Big-leaf mahogany is the world’s most valuable widely traded tropical timber species and Near Infrared Spectroscopy (NIRS) has been applied as a tool for discriminating its wood from similar species using multivariate analysis. In this study four look-alike timbers of Swietenia macrophylla (mahogany or big-leaf mahogany), Carapa guianensis (crabwood), Cedrela odorata (cedar or cedro) and Micropholis melinoniana (curupixá) have been successfully discriminated using NIRS and Partial Least Squares for Discriminant Analysis using solid block and milled samples. Species identification models identified 155 samples of S. macrophylla from 27 countries with a correct classification rate higher than 96.8%. For these specimens, the NIRS spectrum variation was more powerful for species identification than for determining provenance of S. macrophylla at the country level.


IAWA Journal ◽  
2002 ◽  
Vol 23 (2) ◽  
pp. 101-119 ◽  
Author(s):  
Oliver Dünisch ◽  
Josef Bauch ◽  
Luadir Gasparotto

The pattern of growth increment zones, the cambial growth dynamics and the structural variation in wood formation of Swietenia macrophylla King, Carapa guianensis Aubl., and Cedrela odorata L. (Meliaceae) were investigated in order to understand the relationship of site conditions and sustainable growth in Central Amazonian plantations. Trees were available from 8-, 17-, 23-, and 57-year-old plantations, and from primary forests in Manaus (Amazônia), Santarem (Pará), and Aripuanã (Mato Grosso). The wood anatomical structure and the annual increments of 61 Swietenia, 94 Carapa, and 89 Cedrela trees were studied for different tree heights. The curves of annual increments were cross-dated and tested for synchronisation. The cambial growth dynamics of up to 52 trees per species were dated by means of dendrometer measurements, monthly labelling by pinmarkers, and extracted cambium samples investigated using a microscope. The intraannual course of the growth and structural variation was compared with the water supply of the soil and insect attacks (Hypsipyla grandella (Zeller) Lep.).In Swietenia and Carapa parenchyma and vessel bands as well as bands of resin canals were observed. Within the xylem of Cedrela, alternating bands of fibres and vessels surrounded by paratracheal parenchyma were found; bands of resin canals were only occasional. In the juvenile wood of Swietenia and Carapa no synchronization of the increment curves was possible, whereas the increment curves obtained in the juvenile wood of Cedrela showed parallel run in growth. The increment curves obtained in adult wood of Swietenia and Cedrela indicate an annual formation of increment zones, whereas the number of increment zones in the xylem of Carapa was approximately 50% higher than the tree age (years) indicating that the growth increments of Carapa also were not annual during the adult phase of growth.The study of the intraannual growth dynamics of the trees showed that the formation of parenchyma bands in Swietenia is induced by dry periods before a cambial dormancy. The formation of parenchyma bands of Carapa was induced by extremely dry and extremely wet periods before a cambial dormancy, whereas fibre bands in Cedrela were induced by dry periods before a cambial dormancy and the formation of vessel bands embedded in paratracheal parenchyma was induced by wet periods after a cambial dormancy. In addition, insect attack (Hypsipyla grandella) induced locally restricted formation of parenchyma bands and bands of resin canals in Swietenia, Carapa and Cedrela.


2012 ◽  
Vol 2 (14) ◽  
pp. 124
Author(s):  
Julieth Pérez-Vega ◽  
Leidy Acosta Rodríguez ◽  
Ángela Parrado-Rosselli

Se realizaron ensayos de propagación de 13 especies forestales, consideradas en estudios previos como aptas para la recuperación y manejo de la microcuenca La Lejía en el Municipio de Arbeláez, Cundinamarca, Colombia. Las especies estudiadas fueron la guadua (Guadua angustifolia Kunth), el madre de agua [Trichanthera gigantea (Humb. & Bonpl)], el ocobo (Tabebuia rosea DC.), el nogal cafetero [Cordia alliodora (Ruiz &Pav.) Cham.], el drago (Croton spp.), balú (Erythrina edulis Triana), el aguacate (Persea americana Mill.), el cedro de altura (Cedrela montanaTurcz.), el cedro rosado (Cedrela odorata Griseb.), el caucho (Ficus spp.), el brevo (Ficus carica L.), la guayaba (Psidium guajava L.) y el tomate de árbol (Solanum betaceum Cav.). Para tal fin se instalaron tres viveros comunitarios en los que se evaluó la respuesta de la especie en uno de tres tipos de propagación (vegetativa: estacas; sexual: semillas y plántulas rescatadas del bosque) ante cinco diferentes tipos de sustrato:1) tierra de la finca, 2) tierra y abono orgánico, 3) tierra y cascarilla, 4) tierra y caldo microbiano y 5) tierra y cascarilla, abono, caldo microbiano. La respuesta se midió en términos del porcentaje de supervivencia/germinación, el cambio en el número de hojas y el cambio en la altura durante tres meses. Los resultados muestran que los tratamientos tierra con abono orgánico y tierra con cascarilla fueron significativamente mejores en términos de crecimiento y supervivencia para cualquiera de los tipos de reproducción evaluados. Las especies que mejor desempeño presentaron fueron el cedro de altura (Cedrela montana) y el balu (Erythrina edulis). Se resaltala importancia de los viveros para el éxito, monitoreo y seguimiento de estrategias de propagación de especies con algún valor para las comunidades locales.


2021 ◽  
Vol 12 (67) ◽  
Author(s):  
Agustín Rueda Sánchez ◽  
Juan de Dios Benavides Solorio ◽  
J. Trinidad Sáenz Reyes ◽  
Hipólito Jesús Muñoz Flores ◽  
David Castillo Quiroz ◽  
...  

El éxito en el establecimiento y desarrollo de las plantaciones forestales depende de que las especies sean las adecuadas para las condiciones edafoclimáticas de los sitios de plantación. El objetivo de este estudio fue evaluar la supervivencia y crecimiento de plantaciones de 12 años con Tabebuia rosea (rosa morada) y Swietenia macrophylla (caoba), en cuatro localidades de Jalisco, Colima y Nayarit. Se determinó la diferencia estadística entre localidades con análisis de varianza y prueba de comparación de medias de Tukey, para las variables supervivencia, diámetro normal, altura, volumen y sus incrementos medios anuales. Los resultados indican que la supervivencia de T. rosea varió de 35 a 82 % y en S. macrophylla entre 79 y 83 %. Hubo diferencias significativas (p < 0.05) entre localidades en las variables de crecimiento. T. rosea destacó por su diámetro normal, altura y volumen en la localidad IV (Costa de Jalisco), mientras que S. macrophylla tuvo un mejor desarrollo en diámetro normal y volumen en la localidad II (El Verdineño); posiblemente, por el efecto del tipo de suelo en estos sitios. Los resultados sugieren que lugares bajo condiciones edafoclimáticas similares a esas localidades son aptos para el establecimiento de plantaciones forestales con ambas especies tropicales en el Centro-Occidente de México.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document