scholarly journals Diversidad genética de ibias (Oxalis tuberosa Molina) y cubios (Tropaeolum tuberosum Ruíz y Pavón) en Boyacá

2016 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
pp. 44-53 ◽  
Author(s):  
Ana Morillo ◽  
Yacenia Morillo ◽  
María Leguizamo

La región andina es considerada un área que alberga una gran diversidad de especies entre ellas las raíces y tubérculos andinos como las ibias (Oxalis tuberosa Molina) y los cubios (Tropaeolum tuberosum Ruíz y Pavón), los cuales constituyen un componente básico de la dieta de las comunidades rurales. Sus tubérculos presentan altos contenidos de metabolitos primarios y secundarios que les confiere propiedades antibióticas, antioxidantes insecticidas, nematicidas, anticancerígenas y diuréticas. Teniendo en cuenta su enorme potencial y que en Boyacá no existen estudios de diversidad genética en estas especies se planteó la caracterización molecular de 10 materiales de ibias y 11 de cubios procedentes de los municipios de Soracá, Ventaquemada, Tuta, San Pedro de Iguaque y el Puente de Boyacá. El análisis mediante el coeficiente de NeiLi diferenció a la población en dos grandes grupos de acuerdo a las características morfológicas del tubérculo y a la especie. La heterocigosidad promedio estimada fue de 0,41 y un coeficiente de diferenciación genética de 0,15. Los resultados obtenidos en este estudio mostraron la existencia de una variabilidad genética a nivel intraespecífico y flujo genético entre las dos especies evaluadas lo cual puede ser aprovechado en esquemas de mejoramiento tendientes a la producción de híbridos y la explotación de los efectos heteróticos. Palabras clave:

Author(s):  
Cristian José Esparza Bonilla ◽  
Cesar Iván ◽  
Flores Mancheno ◽  
Tatiana Elizabeth Sánchez Herrera

The objective of this research was to analyze the bromatological and microbiological composition of Andean tubers, to determine whether their state of maturation influences their composition. Mashwa (Tropaeolum tuberosum) and oca (Oxalis tuberosa) tubers were analyzed. Different degrees of maturation (tender, ripe) were considered. In each analysis, three treatments were carried out, using 100g of sample. The data were analyzed through a two-factor analysis of variance with several samples per group. The average values obtained from the bromatological data of tender mashwa were: 12.33% protein, 0.87% fat, 5.17% ash and 6.41% moisture. The values for mature mashwa were: 15.27% protein, 1.00% fat, 6.74% ash and 5.85% moisture. For tender oca, the values were: 7.47% protein, 0.65% fat, 4.59% ash and 7.03% moisture. Finally, the values for mature oca were 8.92% protein, 0.64% fat, 5.40% ash and 6.03% moisture. In terms of the microbiological evaluation, a minimal presence of the following aerobic bacteria was observed: Stapylococus aureos, coliforms, Eschericha coli. The results showed that the microbiological values ​​for Andean tubers (mashwa and oca) were within the safe parameters, so the tubers are suitable for consumption. Keywords: bromatological, microbiological, Tropaeolum tuberosum, Oxalis tuberosa, maturation. RESUMEN El objetivo de esta investigación fue analizar la composición bromatológica, microbiológica, y determinar si el estado de maduración influye en la composición de los tubérculos andinos. Los tubérculos analizados, mashwa (Tropaeolum tuberosum) y oca (Oxalis tuberosa), donde se considero diferentes grados de maduración (tierno, maduro), en cada análisis se empleo 3 tratamientos utilizando 100g de muestra. Los datos fueron analizados mediante el programa Excel con un análisis de varianza de dos factores con varias muestras por grupo. El promedio obtenido en los datos bromatológicos de mashwa tierna son: proteína de 12,33%, grasa 0,87%, ceniza 5,17% y humedad 6,41%, mashwa madura 15,27% de proteína, 1,00% de grasa, 6,74% de ceniza y 5,85% de humedad, para la oca tierna en proteína de 7,47%, grasa 0,65%, ceniza 4,59% y humedad 7,03%, oca madura son de 8,92% de proteína, 0,64% de grasa, 5,40% de ceniza y 6,03% de humedad. En el caso de la evaluación microbiológica se observó la presencia mínima de Bacterias Aerobias, Stapylococus Áureos, Coliformes, Eschericha Coli. Determinando que los valores microbiológicos para los tubérculos andinos (mashwa, oca) se encuentran dentro de los parámetros por lo que están libres de patógenos y son aptos para el consumo. Palabras claves: bromatológico, microbiológico, Tropaeolum tuberosum, Oxalis tuberosa, maduración.


Author(s):  
Vilma Mercedes Miranda Baquedano ◽  
Lucia Alejandra Canales Bonilla ◽  
Ena Melissa Padilla Benegas

Los mil días de vida van desde la concepción hasta los 2 años de edad, etapa donde se determina el desarrollo básico del niño; la falta de una alimentación y cuidados adecuados produce daños físicos y cognitivos irreversibles para el resto de su vida. Objetivo Identificar los cuidados ofrecidos por la madre/encargado en los primeros mil días de vida, en los niños del programa de Atencion Integral de la niñez en la comunidad (AIN-C) de Armenta, San Pedro Sula, I Semestre académico del 2016. Pacientes y Método: Investigación cuantitativa, transversal, descriptivo, instrumento tipo cuestionario aplicado a madres/encargados del cuidado de niños menores de dos años monitoreados por el programa AIN-C, estrategia de la secretaria de salud (SESAL) Población: 69 madres/encargados, muestra: 60 que accedieron a participar. Resultados: 83.4% de los niños menores de 2 años son cuidados por la madre, 83.3% asistieron a control prenatal, 66.6% de las madres asistió a un control puerperal, 93.4% de los menores recibieron lactancia materna/mixta, 100% de las madres/encargados vacunaron a los meno- res y 56.6% integraron los alimentos antes de los 6 meses. Conclusion: Los resultados señalan que las madres/encargados no realizan todos los cuidados que se deben ofrecer al niño en los primeros mil días de vida y los que se ofrecen no reúnen los requerimientos necesarios que le garanticen un desarrollo físico y cognitivo adecuado que le permita estar saludable en las siguientes etapas de su vida.  Palabras clave Cuidadores, Estrategias, Niño


Minerva ◽  
2020 ◽  
Vol 1 (3) ◽  
pp. 15-22
Author(s):  
Ilka Patricia Aveiga Maldonado ◽  
Beatriz M. Maldonado Lira

Este trabajo consistió en identificar la prevalencia de micosis superficial en pacientes con lesiones sugestivas de dermatofitosis. Para ello se realizó un estudio cuantitativo de corte longitudinal, prospectivo con alcance documental y exploratorio en el que participaron 42 pacientes que durante los meses del estudio acudieron con presunto diagnóstico de micosis superficiales; los resultados obtenidos demostraron que el 71,4% de los pacientes son hombres, la mayoría con edad de 31 a 40 años, trabajan como obreros y tienen frecuente contacto con tierra. Los hongos encontrados fueron T. rubrum con 29%, T. mentagrophytes con 7%, Malassezia con 2% y en igual cantidad 2% en otras lesiones superficiales no causadas por hongos. Se pudo observar que los más afectados son hombres en edad reproductiva que tienen contacto con tierra y al estar expuestos al clima tropical y caluroso son propensos a adquirir micosis superficial. Palabras Clave: micosis superficial, hongos, lesiones sugestivas en piel, dermatofitosis. Referencias [1]K. Taco, «Frecuencia de hongos tinea unguium de los pies en aspirantes a policías por cultivo micológico en la escuela de formación Cbos.,» Universidad Central del Ecuador, Quito-Ecuador, 2015. [2]D. Aaron, «Generalidades sobre la dermatofitosis.,» 2018. [En línea]. Available: https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-dermatol%C3%B3gicos/infecciones-mic%C3%B3ticas-cut%C3%A1neas/generalidades-sobre-la-dermatofitosis. [3]R. Cruz, L. Carvajal, S. Pérez y V. Rodríguez, «Aislamiento de Microsporum spp. en dermatofitosis en pacientes de la región de Valparaíso - Chile.,» Revista Argentina de Dermatología, vol. 98, nº 1, pp. 27-37, 2017. [4]RDF, «Red de Infecciones Fúngicas de Guatemala.,» [En línea]. Available: http://fungired.gt/index.php/que-es-fungired. [5]C. d. Leal., «Micosis superficiales.,» [En línea]. Available: https://dermatologialeal.wordpress.com/enfermedades-indice/micosis-superficiales/. [6]Instituto Mexicano de Seguro Social, «Diagnóstico y tratamiento de tiña y onicomicosis en el primer nivel.,» [En línea]. Available: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/086GRR.pdf. [7]D. Lemus-Espinoza, M. T. Maniscalchi, O. Villarroel, S. Bónoli, F. Wahab y O. García, «Micosis superficiales en pacientes del estado Anzoátegui, Venezuela, período 2002-2012.,» Investigación Clínica, vol. 55, nº 4, pp. 311- 320, 2014. [8]M. Uribe y N. Cardona-Castro, «Mecanismos de adherencia e invasión de dermatofitos a la piel.,» CES Medicina, vol. 27, nº 1, pp. 67-75, 2013. [9]G. Estrada y M. Ramírez-Galeano, «Micología General.,» 2019. [En línea]. Available: http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/handle/10839/2654. [10]F. Gómez-Daza, «Caso clínico Nº 36 diagnóstico definitivo.,» 2009. [En línea]. Available: https://piel-l.org/blog/7134. [11]M. Biasoli, «Candidiasis.,» [En línea]. Available: https://www.fbioyf.unr.edu.ar/evirtual/file.php/118/MATERIALES_2013/TEORICOS_2013/CANDIDIASIS_2013-1.pdf. [12]G. Estrada-Salazar y J. Chacón-Cardona, «Frecuencia de dermatomicosis y factores asociados en población vulnerable. Manizales, Colombia.,» Revista de Salud Pública, vol. 18, nº 6, pp. 953-962, 2016. [13]M. Aguinaga, « Infecciones fúngicas oportunistas en pacientes del Hospital Carlos Andrade Marín en el periodo 2015-2017,» Universidad Central del Ecuador, Quito-Ecuador, 2018. [14]K. Panta, «Prevalencia de micosis superficial en niños y adolescentes de 09-16 años, del Caserío el Papayo, Tambogrande, diciembre 2017- abril 2018.,» Universidad de San Pedro, Sullana-Perú, 2018. [15]L. Insfrán, M. Meza, T. Aldama, O. Aldama, J. Pereira, A. Feliciano y J. García, «Características epidemiológicas de las onicomicosis en la consulta dermatológica.,» Revista del Nacional (Itauguá), vol. 11, nº 2, pp. 2-8, 2019. [16]ECURED, «Demografía.,» [En línea]. Available: https://www.ecured.cu/Demograf%C3%ADa. [17]S. España y E. T., «Situación de la micosis superficial en Ecuador,» Universidad Católica Santiago de Guayaquil,Guayaquil-Ecuador, 2019. [18]D. Zambrano y G. Chang, «Factores asociados con la aparición de dermatofitosis superficiales en pacientes de la Consulta externa del servicio de dermatología del Hospital Naval durante el año 2017,» Universidad Católica Santiago de Guayaquil, Guayaquil-Ecuador, 2019. [19]C. López, D. Morillo y P. Plaza, «Estudio Trasversal: Micosis Superficiales en Niños Escolares de una Parroquia Rural de Cuenca, Ecuador.,» Revista Médica HJCA, vol. 9, nº 3, pp. 249 - 254, 2017.  


TAYACAJA ◽  
2021 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 156-167
Author(s):  
Maribel Huatuco Lozano ◽  
Esteban Horna Bances ◽  
Alexis Dueñas Dávila

El presente trabajo tiene como objetivo determinar el efecto de una formulación de pellets a base de cultivos andinos (arracacha, achira, mashua, oca, cañihua y tarwi) en un modelo murino como criterio útil para el diseño de productos alimentarios con valor agregado. teniendo en cuenta la ganancia de peso y talla de roedores de la cepa BALB/C-53. La metodología de Taguchi fue utilizada en el proceso de formulación y optimización, la cual permitió trabajar con seis factores: arracacha (Ar) Arracacia xanthorrhiza, achira (Ac) Canna indica L., mashua (Ma) Tropaeolum tuberosum, oca (Oc) Oxalis tuberosa, cañihua (Ca) Chenopodium pallidiulle aellen, tarwi (Ta) Lupinus mutabilis, con 2 niveles de trabajo, para ello se determinó matriz ortogonal L8 (27). Se formaron 8 grupos de tratamientos para cada una de las formulaciones en forma de pellets (F1, F2, F3, F4, F5, F6, F7 y F8) y un grupo control, se administró durante 15 días las diferentes formulaciones y al grupo control alimento comercial (ratonina). Los resultados obtenidos muestran que la F7 (20% Ar, 20% Ac, 15% Ma, 15% Oc, 20% Ca y 20% de Ta) fue la más significativa en atribuir el peso, seguida de la F8 y F2 mientras que la F2, F7, y F3 fueron las más influyentes en la obtención de talla de los ratones. Por lo tanto, el efecto de las formulaciones de granos andinos más resaltante con respecto a la atribución de peso y talla en un modelo murino fue la F7 seguida por la F2.


2016 ◽  
Vol 33 (2) ◽  
pp. 32
Author(s):  
Ana Cruz Cruz Morillo C. ◽  
Yacenia Morillo C. ◽  
Yeily Paola Tovar L.

El cubio (Tropaeolum tuberosum Ruiz y Pavón) es un tubérculo básico en la dieta de las comunidades andinas. Es un cultivo rústico, con buena adaptación y usos medicinales. Los agricultores de las zonas altas de Boyacá conservan cultivares de tubérculos como cubios, rubas e ibias, que hacen parte de su patrimonio cultural, sin embargo, en los últimos años, este germoplasma está siendo amenazado por la erosión genética causada por factores ambientales y antrópicos. No existen estudios de caracterización molecular de este germoplasma en Boyacá, por lo cual esta investigación se orientó hacia la identificación de la diversidad de once genotipos de cubios, procedentes de los municipios de Ventaquemada y San Pedro de Iguaque, utilizando siete marcadores Microsatélites Amplificados al Azar (RAMs). El análisis de similitud diferenció a los cultivares en dos grandes grupos, de acuerdo con características relacionadas con el tubérculo (color y forma). Los valores de heterocigosidad estimada estuvieron comprendidos entre 0,25 y 0,42 para los cebadores CGA y AG, respectivamente, lo cual es bajo si se compara con los resultados obtenidos en otras especies tuberosas. El valor promedio de heterocigosidad de la población fue de 0,35 y junto con el análisis de varianza molecular y el Fst muestran la existencia de variabilidad genética en los cultivares evaluados, la cual debe tenerse en cuenta en los programas de conservación y mejoramiento genético de los tubérculos andinos.


2013 ◽  
Vol 49 (3) ◽  
pp. 453-464 ◽  
Author(s):  
Beatriz Valcárcel-Yamani ◽  
Gerby Giovanna Rondán-Sanabria ◽  
Flavio Finardi-Filho

The physical, chemical, and functional properties of starches isolated from the Andean tubers oca (Oxalis tuberosa M.), olluco (Ullucus tuberosus C.) and mashua (Tropaeolum tuberosum R. & P.) were studied. The tubers were obtained from a local grocery. The morphology of the starch granules (size and shape) was studied with scanning electron microscopy (SEM), which revealed ellipsoid, oval, conical, pear-shaped and prismatic forms: ellipsoids and oval granules with lengths up to 54.30 µm in oca; with lengths up to 32.09 µm for olluco starch granules; and with predominantly truncated spherical or oval forms and smaller dimensions (up to 16.29 um) for mashua starch granules. Amylose contents were similar among the samples: 27.60% (oca), 26.49% (olluco) and 27.44% (mashua). Olluco starch had less swelling power, forming opaque, less firm gels. All three starch gels showed the same stability on refrigeration and presented high syneresis under freezing temperatures, with a variation of 40.28 to 74.42% for olluco starch. The starches cooked easily, with high peak viscosity. The low gelatinization temperatures and high stability during cooling make these starches suitable feedstock for use in formulations that require milder processing temperatures and dispense freezing storage.


2017 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 114-118
Author(s):  
Santiago Garrigoza ◽  
Casiana Fernández ◽  
Marian Valdovino ◽  
Bernabé Bernal ◽  
Mario Ojeda
Keyword(s):  

Introducción: La automedicación, según la declaración conjunta por la Federación Farmacéutica Internacional y la Industria Mundial, es el uso de medicamentos, sin prescripción médica y por iniciativa propia de las personas. Objetivo: Determinar la frecuencia de automedicación en jóvenes universitarios de Santa Rosa del Aguaray, Departamento de San Pedro, Paraguay. Metodología: Estudio descriptivo que incluyó a 100 estudiantes de medicina y estudiantes del curso propedéutico de admisión. Se aplicó un instrumento elaborado y validado por los autores a fin de colectar información sobre automedicación. Resultados: La frecuencia de automedicación fue del 92%, el principal motivo fue la cefalea, los medicamentos más utilizados fueron los analgésicos y las fuentes consultadas en su mayoría incluyeron a los amigos y familiares. Discusión: La automedicación es una práctica bastante difundida en nuestro medio y entre las causas más importantes figura la baja educación, el escaso acceso a centros asistenciales y la recomendación de familiares y amigos.  Palabras clave: Automedicación; Cuestionario; Estudiantes de Medicina.


2016 ◽  
Vol 17 (2) ◽  
pp. 41-72
Author(s):  
N. Ortuño ◽  
B. Rojas ◽  
R. Oros ◽  
O. Díaz

Como inóculo inicial se utilizó suelo naturalmente infestado de Meloidogyne spp., obtenido de campos de cultivo de papa, el cual se diluyó con suelo estéril y utilizó como niveles de suelo infestado (0, 20, 40, 60, 80 y 100%), en dos variedades de papa. Después de la siembra y desarrollo de las plantas de papa, se determinó que la variedad Desirée presentó más nódulos y huevos al momento de la floración, pero a la cosecha menores pérdidas de rendimiento (28.46%) con relación a la variedad Waych´a (39.51%). Se identificó como cultivos hospedantes comerciales al isaño (Tropaeolum tuberosum), oca (Oxalis tuberosa) y arveja var. Yesera (Pisum sativum), como cultivos trampa: trigo (T.H. Totora), cebada (IBTA-80 y Lucha), arveja (SB-3 y SB-2), haba (E-34), isaño (Isaño), papalisa (K´ellu papalisa) y avena (Sefo-1). Las especies silvestres que presentaron nodulación fueron: Sonchus sp., Brachiaria xantholeuca, Richardia scabra, Bidens pilosa y Sonchus oleracea. Complementariamente, se realizaron diagnósticos en campos de agricultores arriba de los 3500 msnm y se determinó que Meloidogyne spp. está diseminado en los departamentos de Potosí, Chuquisaca, Tarija y Cochabamba con severidades e incidencias variables. Además en los tres primeros departamentos se detectó al nematodo en interacción con N. aberrans y Globodera spp. Se hiecieron análisis de la especie de Meloydogyne y se de determinó que no corresponde a las especies; M. ingognita, M. arenaria, M. hapla, M. javanica, en base a los análisis de patrones perineales, siendo similares a M. incognita pero las hembras son comparativamente mas pequeñas y en el patrón perineal los arcos superiores son mucho mas elevados en el nuevo Meloidogyne de las zonas altas de los Andes bolivianos, por lo cual no corresponde a ninguna especie del nematodo antes descrito en Bolivia.Aceptado para publicación: 13 de marzo, 2013.


2021 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 3-15
Author(s):  
Roger Gómez Mamani ◽  
Jesús Arias Escobar ◽  
Julio Machaca Yana ◽  
Percy Fermín Velásquez Ccosi

Los compuestos funcionales presentes en los alimentos son elementales para prevenir ciertos tipos de cáncer por lo que es importante conocer como estos varían en el alimento durante el almacenamiento. El estudio se realizó en la región Puno en al año 2019, el objetivo del ensayo fue evaluar el comportamiento de los compuestos funcionales en dos accesiones del Isaño: Yana añu (color purpura-oscuro) y Amarillo zapallo con ojos morados durante el almacenamiento a condiciones naturales 13 °C y 65 % de humedad relativa, el método usado para determinar los polifenoles fue el descrito por Folin-Ciocalteu; ABTS para determinar la CAOX y la titulación visual con 2-6 Diclorofenolindofenol para cuantificar el contenido de vitamina C. Los resultados demuestran que la accesión Yana añu es el que mayor contenido de polifenoles y capacidad antioxidante tiene en comparación con la accesión amarillo zapallo con ojos morados, siento estos valores para los polifenoles 24,90 y 15,89 mg AGE.g-1 los cuales se reducen a 15,93 y 4,89 mg AGE.g-1 respectivamente en ambas accesiones estado fresco, lo mismo ocurre para la CAOX empiezan con 322,66 y 87,17 y se reducen a 296,35 y 77,85 µmol de TE.g-1 para el día 40 de almacenamiento para ambas variedades, en cambio el contenido de Vitamina C es similar en ambos casos, así lo indica la prueba de Tukey. La pérdida de los compuestos funcionales en las dos accesiones del Isaño está en relación inversa con el tiempo de almacenamiento. Palabras clave: Capacidad antioxidante; Isaño, polifenoles; metabolitos; vitamina C.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document