scholarly journals Calidad de vida en Argentina: percepciones macro y micro-sociales

2012 ◽  
Vol 9 (27) ◽  
Author(s):  
Graciela Tonon ◽  
Alejandro Castro Solano

El artículo presenta los resultados de un estudio desarrollado en Argentina que diferencia laopinión de ciudadanos acerca de su calidad de vida, para dicho estudio se tomaron en cuentados zonas geográficas específicas, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los Partidos delGran Buenos Aires. Se midió el nivel de satisfacción con la calidad de vida en el país y con lacalidad de vida personal a partir de la utilización de diferentes instrumentos: escala de satisfacción con la calidad de vida en el país (ESCVP), escala de satisfacción con la vida (SWLS)y encuesta de áreas vitales.

Author(s):  
Martín Orrade ◽  
Guillermo Schiaffino ◽  
Guillermo Velázquez

El trabajo propone un índice de inseguridad a partir de una combinación ponderada de indicadores (Reclusos cada mil habitantes, Distancia de la unidad penitenciaria a la ciudad más próxima y Tasa de delincuencia cada 10.000 hab). Este índice se aplica para los partidos de la Provincia de Buenos Aires (134 unidades) utilizando un SIG. El análisis muestra que, más allá de la “sensación de inseguridad”, los datos objetivos (aunque adolezcan de cierto subregistro) contradicen parcialmente esta percepción. Asimismo la vinculación entre delictuosidad y calidad de vida no es lineal. En general podemos advertir que el conurbano bonaerense padece problemas de bienestar y de inseguridad (aunque no en la magnitud relativa que se esperaría). Otras áreas conflictivas son la costa atlántica, el extremo sur de la provincia y algunas zonas ganaderas del interior.style="font-size: 11px; line-height: 15px;">


2018 ◽  
pp. 113-132
Author(s):  
Jorge R. Afarian
Keyword(s):  

Considerando la libertad sindical y agremiación como derechos laborales  fundamentales, realizaremos un análisis doctrinal, normativo y jurisprudencial de las razones por las cuales se les veda a las fuerzas armadas, de seguridad y policiales prerrogativas propias del derecho colectivo de trabajo. Entendemos que esto afecta directa e indirectamente el derecho individual de trabajo debido a que genera imposibilidad de negociar colectivamente y de lograr mejoras en la calidad de vida y de trabajo de dichos dependientes del Estado. Nuestro examen priorizará el análisis de la decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación de la Argentina en el caso: “Sindicato Policial Buenos Aires c. Ministerio de Trabajo s/ley de asociaciones sindicales”, del 11 de abril de 2017. En esta sentencia es posible desentrañar resumidamente tanto las tendencias negativas como positivas respecto de estos derechos, por lo que la visión del Poder Judicial es crucial para su entendimiento.


2018 ◽  
Vol 14 ◽  
pp. 4
Author(s):  
Marysabel Zelaya Ochoa

A nivel mundial la población experimenta grandes cambios que inciden en la estructura de la sociedad global. El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, consideran que esta situación reestructurará el desarrollo económico durante décadas planteando desafíos para reducir la pobreza y lograr la prosperidad compartida siempre y cuando se apliquen las políticas adecuadas. En ese contexto, las últimas conferencias mundiales de población han trascendido su preocupación del crecimiento poblacional a la preocupación por la calidad de vida, se busca un abordaje más integral para solventar los retos y desafíos que enfrentan los Estados para elevar las condiciones de bienestar de la población. Desde el siglo XIX Emile Durkheim consideraba que las modificaciones en la población constituían un importante factor de cambio en las sociedades, es decir se reconoce que las sociedades pasaron progresivamente de comunidades homogéneas a grandes sociedades complejas lo que genera la necesidad de promover los estudios de población para comprender la causalidad y consecuencias que estos cambios representan para la población y sus territorios. El compromiso desde la academia se concentra en promover y visibilizar los resultados de la investigación, es decir, se trata de generar evidencia científica como base para la toma de decisiones. Atendiendo a esta responsabilidad, en 2018 la Maestría en Demografía y Desarrollo de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras presenta el volumen14, de la revista Población y Desarrollo: argonautas y caminantes, esta nueva edición publica seis artículos: El aporte de la comunidad paraguaya a la ciudad de Buenos Aires de Victoria Mazzeo y Andrea Gill, La mortalidad en Danlí-El Paraíso entre 1901-1912 con base en registros de defunciones de la parroquia Inmaculada Concepción de Orlín Manuel Duarte, La segregación laboral vertical y horizontal. Elementos estructurales del mercado laboral hondureño de Martha Lilian Cálix, Movimientos migratorios internos del Distrito Central y San Pedro Sula en Honduras 1988-2013 de Manuel Flores Fonseca, tipología y clasificación de los hogares hondureños, periodo 2001-2017 de Héctor Figueroa, e Incidencia del Hijo Deseado Inmediato por hombres hondureños, según factores sociodemográficos y culturales. 2011 y 2012 de Lorenzo Herrera León, Ana Carolina Paz y Lilian Sierra.  En esta oportunidad contamos con la colaboración del artista hondureño Orlando Roque Santos destacado pintor que por medio de la pintura aborda la problemática social con un sentido de responsabilidad.


Author(s):  
Augusto Tovar Numpaque

ResumenEsta investigación aporta bases científicas y metodológicas de diagnóstico territorial, relacionadas al efecto causal de las autopistas elevadas sobre su entorno inmediato. Para lograrlo se utilizan antecedentes históricos y normativos, pero también, el procesamiento de datos abiertos y la utilización de herramientas econométricas que dimensionan impacto. Los resultados identifican 11.893 hogares afectados por contaminación sonora, reducción en la edificabilidad, reducción en el valor de las propiedades y aumento en la probabilidad de robo o hurto. La Ciudad de Buenos Aires es la principal centralidad de la región en términos de empleo, producción y servicios del país. Esta condición sustenta la utilidad de las autopistas en términos económicos y de movilidad; sin embargo, enfrenta desafíos de impacto ambiental y calidad de vida, que deben ser priorizados en el marco de la agenda de cambio climático y vulnerabilidad de las poblaciones. En el documento se analiza además la evolución del modelo de ciudad con autopistas, sus transformaciones y las posibilidades futuras de estas infraestructuras en los entornos urbanos. Optimizarlas, reemplazarlas por túneles o derribarlas, son las principales acciones que las ciudades vienen desarrollando, específicamente para la recualificación de zonas céntricas, frentes costeros y entornos barriales.AbstractThis research provides scientific and methodological bases for territorial diagnostics, related to the causal effect of elevated expressways on their immediate surroundings. To achieve this, historical and normative background is used, but also, the open data processing and the use of econometric tools that measure impact. The results identify 11.893 households affected by noise pollution, reduction in buildability, reduction in property value and increase in the probability of larceny or robbery. The city of Buenos Aires is the main centrality of the region in terms of employment, production and services of the country. This condition underpins the usefulness of expressways in terms of economics and mobility; however, it faces challenges of environmental impact and quality of life, which must be prioritized within the framework of climate change and the vulnerability agenda of populations. This document also analyses the evolution of the city model with motorways, their transformations and the future possibilities of these infrastructures in urban environments. Optimizing them, replacing them with tunnels or demolishing them, are the main actions that cities are developing, specifically for the re-qualification of central areas, coastal fronts and neighborhood environments.


2020 ◽  
Vol 15 (4) ◽  
pp. 385-390
Author(s):  
Jose Muzlera
Keyword(s):  

En la Feria del Productor al Consumidor en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, con el objetivo de describir el perfil de los consumidores de alimentos agroecológicos y comprender sus motivaciones, se realizaron 21 entrevistas semiestructuradas y una encuesta realizada a 234 personas. En este artículo, se presentan los rasgos principales de los consumidores. Como conclusión más destacada, se muestra que quienes adquieren estos alimentos son personas de una clase media urbana, con un nivel de educación formal superior a la media y que el consumo está motivado no sólo por asociarlos a una vida más saludable y una mejor calidad de vida sino porque ven en esta práctica una acción política y solidaria.


2020 ◽  
Vol 12 (3) ◽  
pp. 194-202
Author(s):  
Raúl Zavalía Lagos ◽  
Guillermina Jacinto ◽  
Silvina Cecilia Carrizo ◽  
Salvador Gil
Keyword(s):  

Acciones colectivas buscan un consumo de energía responsable y sostenible. Ellas movilizan la participación activa de usuarios y generar articulación de actores energéticos y territoriales. Conocer en qué se usa la energía, adoptar medidas de uso racional y eficiente, y procurar una gestión sostenible, puede contribuir a satisfacer las necesidades de la población, reducir sus consumos y sus gastos, sin perder calidad en sus servicios. Las reducciones en consumo de energía también alivian las asignaciones estatales en subsidios y mejoran la seguridad en la provisión de estos servicios. En Argentina, existen experiencias que promueven la inclusión energética, a partir de articular distintos actores y privilegiar el involucramiento de los usuarios de energía. Este trabajo tiene por objetivo mostrar estrategias que favorecen la gestión sostenible de la energía en los hogares, destacando la importancia que tiene en ello la capacitación de los vecinos y la organización social. Da cuenta de esto, a través de la presentación del proyecto Referentes Energéticos Barriales en el área metropolitana de Buenos Aires, que promueve auditorías energéticas como herramienta para facilitar el acceso al conocimiento, la gestión sostenible de la energía y el mejoramiento de la calidad de vida. Con él se busca realizar un aporte en la construcción de una sociedad más equitativa -con más eficiencia y menos pobreza- y a avanzar con los Objetivos de Desarrollo Sustentable, que el país se comprometió a cumplir.


2015 ◽  
Author(s):  
◽  
Luis Alberto Gabriel Somoza

El sentimiento negativo que vive el ciudadano argentino desde hace muchos años en los que no ha encontrado un proyecto que revierta el progresivo deterioro de las últimas décadas del Siglo XX. Determinar el grado de conflictividad de la sociedad latinoamericana en general y de la Argentina en particular; especialmente, el referido al campo social por la posibilidad de que la situación derive en una ruptura de la estructura político-social a través de la violencia, con un cuestionamiento al orden político imperante, en el cual, se busquen canales alternativos que pudiesen reencauzar a la región. La marcada frustración se generó cuando la ilusión de la otrora llamada ‘gran Argentina’, entró en colisión con la realidad de su ‘profundo’ estancamiento. Así, la marginalidad y la discrepancia e incongruencia de status definieron la situación del país, mientras la creciente desmoralización apuntaba a los niveles más profundos de la estructura mental de la población. El desequilibrio de status y las tensiones que se advirtieron en todo el espectro de la sociedad del período en estudio no encontraban cauce político en la Argentina, ya que las decisiones gubernamentales adoptadas para canalizar las tensiones existentes habían ocasionado deformación de las estructuras sociales y respondía, en gran parte, a una diarquía que revelaba disfuncionalidad de las instituciones gubernamentales. El movimiento ‘piquetero’, como expresión de los denominados anteriormente ‘movimientos sociales’, se venía constituyendo desde fines de 1987 debido, entre otros factores, a los despidos masivos que convirtieron a los pueblos en poblaciones fantasmas, en los que se organizaron piquetes para reclamar políticas alternativas. Los desocupados y sus familias, en señal de protesta, comenzaron a cortar rutas y quemar neumáticos para impedir el paso. Sin lugar a dudas, el origen de las organizaciones de desocupados está vinculado al desempleo estructural, de prolongada duración tanto en el Gran Buenos Aires como en diversas localidades del interior. Las condiciones socioeconómicas han sido la causa principal del fenómeno y el camino de su solución. El deterioro acelerado de la calidad de vida de vastos sectores sociales, acostumbrados a tiempos mejores, ha creado un clima de alta frustración y protesta. El fenómeno de los piqueteros es una expresión del cambio del sector social en la Argentina.


2005 ◽  
Vol 20 (3) ◽  
pp. 423 ◽  
Author(s):  
Pedro Pírez

El presente artículo se refiere a la ausencia de respuesta institucional en Argentina, como consecuencia de la falta de reconocimiento de la ciudad como objeto real de gobierno. Se entiende que lo metropolitano es el resultado de la intersección de una dimensión urbano territorial (crecimiento y expansión de la ciudad) y otra político territorial (la organización territorial del estado).La configuración metropolitana, desde que se iniciaron los procesos de expansión propios de la industrialización sustitutiva de importaciones hasta que se resintió el impacto de la reestructuración y la globalización, ha transformado el territorio acentuando las diferencias y las desigualdades, las fragmentaciones y las zonas excluyentes que pese a todo se complementan.Esas desigualdades se concretan en tres contradicciones fundamentales; la primera entre el ámbito territorial de los problemas y el relativo al gobierno y a la gestión local; la segunda entre el ámbito territorial de las necesidades y el de la representación política; y la última entre el ámbito territorial de las necesidades y el de los recursos. Tales contradicciones en tanto no son resueltas tienden a configurar desigualdades que se polarizan territorialmente.La cuestión metropolitana se convierte en un asunto de gobernabilidad como falta de orientación o conducción gubernamental, que deriva en problemas metropolitanos como la “ilimitada” expansión urbana, las desiguales condiciones de la calidad de vida urbana y de la seguridad ciudadana, la distribución no equitativa de los recursos financieros, la mala gestión de los servicios, las dificultades para la gestión ambiental, y la falta de un ejercicio democrático que legitime las decisiones que afectan el ámbito metropolitano.Frente a esos problemas existen alternativas institucionales que, desde la fragmentación hasta la consolidación, intentan una gobernabilidad metropolitana. No todas esas formas tienen conexión con las condiciones reales del Área Metropolitana de Buenos Aires. Su complejidad político institucional y su peso (demográfico, económico y político) en el contexto nacional, relativizan una posible solución hacia la consolidación. Frente a esas dificultades, procesos de centralización estatal y de transferencia de decisiones al mercado caracterizan la gestión urbana en esa Área Metropolitana, fortaleciendo sus contradicciones y dificultando la gobernabilidad. AbstractThis article concerns to the lack of institutional response in Argentina, as a result of the failure to recognize the city as the real object of government. Metropolitan affairs are understood to be the result of the intersection between a territorial urban dimension (growth and expansion of the city) and a territorial, political dimension (the territorial organization of the state).From the time when the processes of expansion characteristic of import- substitution industrialization began until the impact of restructuring and globalization was felt, the metropolitan configuration has transformed the territory by accentuating differences and inequalities, fragmentation and the exclusive zones which, nonetheless complement each other. These inequalities are expressed in three fundamental contradictions: the first between the territorial sphere of problems and that of government and local management, the second between the territorial sphere of needs and that of political representation and the last between the territorial sphere of needs and that of resources. As long as these contradictions remain unresolved, they tend to configure inequalities that become territorially polarized.The metropolitan issue becomes a matter of governance in the sense of the lack of government orientation or management, which leads to metropolitan problems such as “unlimited” urban expansion, unequal conditions as regards the quality of urban life and safety on the streets, the unfair distribution of financial resources, poor administra­tion of services, difficulties in environmental management and the lack of a democratic exercise legitimizing the decisions that affect the metropolitan environment.In order to deal with these problems, institutional alternatives have been created which, from fragmentation to consolidation, attempt metropolitan governance. Not all these methods, however, are linked to the actual conditions of the Buenos Aires Metro­politan Zone. Its institutional and political complexity and its demographic, economic and political importance within the national context limit possible solutions to consolida­tion. Given these difficulties, processes of state centralization and the transferal of decisions to the market characterize urban management in this metropolitan area, reinforcing its contradictions and hindering governance.


2019 ◽  
Vol 45 ◽  
Author(s):  
Eva Mara Petitti
Keyword(s):  

Resumen El artículo estudia el Programa de Expansión y Mejoramiento de la Educación Rural que se llevó a cabo durante los años ‘80 en todas las provincias argentinas menos la de Buenos Aires, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo. Incluía un sistema de nuclearización de escuelas, acompañado de políticas de diagnóstico, perfeccionamiento docente, regionalización del currículo, dotación de equipamiento y refacciones, ampliaciones y construcciones de edificios escolares. El objetivo de este trabajo es abordar el Programa como un objeto de estudio en sí mismo que permita desarrollar una agenda de investigación que vincule diferentes problemas. En primer lugar, el proceso de regionalización y transferencia de las escuelas primarias. En segundo término, las modificaciones en el diseño institucional y el personal a cargo del programa. En tercer lugar, las diferentes apropiaciones del EMER por parte de los diversos actores. Finalmente, las distancias entre la propuesta del Programa y las realidades locales. La investigación se centra en la provincia de Entre Ríos y se construye en base a una abundante documentación escrita que se encuentra en archivos de la provincia y a partir de entrevistas realizadas a diferentes actores que participaron del Programa. En las conclusiones, el trabajo pretende articular las cuatro problemáticas presentadas.


2021 ◽  
Vol 67 (4) ◽  
Author(s):  
Claudio Alberto Salvador Parisi ◽  
Sergio Zunino ◽  
Marcos Las Heras ◽  
Laura Orazi ◽  
Lucrecia Bustamante ◽  
...  
Keyword(s):  

Antecedentes: El asma es una enfermedad crónica de gran impacto en la salud pública y en la calidad de vida de los pacientes. En Latinoamérica existen escasos estudios epidemiológicosObjetivo: Describir la prevalencia del asma y las características clínico-demográficas en una población adulta de un sistema de salud privado de la ciudad de Buenos Aires.Métodos: Estudio de corte transversal de adultos afiliados al programa médico de un sistema de salud privado de Buenos Aires, entre el 1 de enero de 2017 y 1 de enero de 2018, con diagnóstico médico de asma. Resultados: La prevalencia de asma en pacientes adultos de un sistema de salud prepago en la ciudad de Buenos Aires fue de 6 % (n = 66, IC 95 % = 5-7) y de asma grave de 5 % (n = 3 IC 95 % = 1-13) La mayoría de los pacientes presentaron asma intermitente y leve. Conclusión: El estudio aporta nuevos datos sobre la epidemiología del asma en la región.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document