scholarly journals Toma de decisiones en la empresa familiar: necesidad de una reorganización basada en el gobierno corporativo

2021 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 106-138
Author(s):  
Juan Antonio Arbulú Celi ◽  

Las empresas familiares son la mayor cantidad de empresas en el país, y en gran número se mantienen aún con una gestión precaria, marcada por la costumbre y las formas en que los fundadores tomaban decisiones, carentes de estructuras que permitan su crecimiento permanente y, sobre todo, su subsistencia en el tiempo, relegando su éxito. El otro componente presente en este trabajo es el Gobierno Corporativo (en adelante GC), entendido como ese sistema de dirección, supervisión y control de las organizaciones, que busca el mejorar su estructura y organización, su procedimiento para tomar decisiones, gestión de su información, la supervisión y control de operaciones. Como se ha señalado, una de los aspectos débiles de las empresas familiares, y que constituyen un obstáculo para su desarrollo, es cómo tienen planteada su forma de tomar decisiones, pues el componente “familia” influye demasiado, con los sentimientos y relaciones cercanas que están de por medio, originando muchas veces que las decisiones empresariales tengan una base sentimental y no objetiva, y es allí cuando empiezan las crisis de decisión. En sentido de lo expuesto, el presente trabajo pretende plantear que es necesario una reestructuración del sistema de gobierno en estas empresas para mejorar y hacer más eficiente el proceso de toma de decisiones. El modelo propuesto será experimental y de clasificación cualitativa, es decir, se manejará sobre la intervención práctica basada en la experiencia de una empresa de tipo familiar con implementación de buenas prácticas de gobierno corporativo y así, buscar mejorar el proceso de toma de decisiones. Y cualitativa en cuanto se permite modificaciones de variables durante la implementación, dadas las características particulares de la empresa.

2011 ◽  
pp. 143-154
Author(s):  
Joseph Cruz ◽  
Daniel Lévano

Las empresas, a nivel global, tienden a una mayor dependencia de las Tecnologías de la Información (TI), no solo para el mantenimiento operativo de las instancias de la organización, sino también para el aumento de valor a la empresa por medio de la explotación de datos y sobre todo bajo el análisis y optimización de sus procesos. La metodología Business Process Management (BPM), al combinarlas con las buenas prácticas propuestas por Information Technology  Infrastructure Library (ITIL), permite la posibilidad de aumentar el valor de la entidad por medio de la mejora y adaptación de los procesos desde una perspectiva más ágil, automatizada y robusta con la capacidad de adaptación al cambio, permitiendo a las organizaciones orientar sus procesos al cliente.


Discusiones ◽  
2021 ◽  
Vol 5 ◽  
pp. 29-66
Author(s):  
Cristina Redondo

En la filosofía moral contemporánea existe un profundo debate acerca del carácter particular o universal de las razones justificativas. En la base de esta discusión se encuentran no sólo concepciones incompatibles acerca del alcance de las razones sino, sobre todo, visiones opuestas acerca de la racionalidad práctica en general y de lo que caracteriza un modelo plausible de toma de decisiones. En la primera parte de este trabajo, presentaré los dos modelos de razones para la acción propuestos respectivamente por el universalismo y el particularismo. Al respecto, intentaré mostrar cómo ellos se relacionan con la noción de norma y de razonamiento práctico basado en normas


2018 ◽  
Vol 9 (13) ◽  
Author(s):  
Anyi Caterine Cárdenas Pinilla ◽  
Edel Rocío Lasso Silva

Estar inmersos en un mundo globalizado, involucra implementar estándares internacionales en diversas áreas del conocimiento, sobre todo en las de tipo económico, por esta razón se hizo necesaria la creación de un lenguaje universal financiero. La aplicación de las NIIF Para Pymes (Normas Internacionales de Información Financiera para pequeñas y medianas empresas), permite el acceso a información financiera real, confiable y sostenible, reconociendo los flujos de capitales tanto internos como externos para así analizar posibles afectaciones sobre las balanzas comerciales de los países, en búsqueda de minimizar riesgos de crisis o inestabilidad en el sistema financiero mundial. El objetivo de este artículo es describir el Juicio profesional de la gerencia en la preparación y presentación de la información financiera bajo estándares Internacionales para Pymes Colombianas tomando como base la investigación exploratoria. En el desarrollo del presente documento se evidenciará la importancia que tiene la gerencia en la generación de información financiera y cómo esta influye en el proceso de toma de decisiones por parte de los distintos agentes tanto internos como externos a la entidad


2020 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 207
Author(s):  
Rosa I. Hernández-Rangel ◽  
Juan Carlos Navarro ◽  
Yurianni E. Arias ◽  
José R. Ramírez-Iglesias ◽  
Leidi Herrera ◽  
...  

La pandemia del síndrome respiratorio agudo conocido como COVID-19 y causada por el virus SARS-CoV-2, ha obligado a diversos laboratorios alrededor del mundo a rediseñar y reforzar sus programas de bioseguridad con la finalidad de facilitar el diagnóstico de la enfermedad y colaborar con datos epidemiológicos para la toma de decisiones asociadas a mitigación y control. Una combinación de buenas prácticas de laboratorio y procedimientos claramente definidos, apoyados en la adecuación de la infraestructura, son necesarios para proteger al personal de laboratorio y asegurar la reproducibilidad de los resultados generados. En esta revisión se muestran los lineamientos de bioseguridad fundamentales a implementar en los laboratorios de diagnóstico de la COVID-19, basados en RT-qPCR. El establecimiento del nivel de seguridad biológica a adoptar, así como de los procedimientos operativos estándar, dependerán de la evaluación de riesgo derivada de las actividades intrínsecas del laboratorio. Hasta la fecha, la OMS ha recomendado un nivel 2 de seguridad biológica NBS-2 (BSL-2), con medidas intensificadas de nivel 3 NBS-3 (BSL-3), para actividades de diagnóstico, con prácticas y equipos de protección personal que minimicen la generación de aerosoles y reduzcan la probabilidad de infecciones adquiridas en laboratorio. De igual forma, se ha hecho énfasis en un flujo de trabajo que tome en cuenta el transporte de la muestra bajo reglamentos internacionales y procedimientos para la inactivación del virus, compatibles con la prueba diagnóstica o con los protocolos para la descontaminación de superficies. A pesar del reto que conlleva la adecuación de programas de mitigación ante un patógeno relativamente desconocido como el SARS-CoV-2, es importante destacar que la cultura de bioseguridad permite reducir los riesgos del personal y del medio ambiente y asegurar la calidad de los resultados generados, que permitan contribuir significativamente a lograr el control de la enfermedad.


2019 ◽  
Vol 22 (2) ◽  
pp. 25 ◽  
Author(s):  
Verónica Marín-Díaz ◽  
Julio Cabero-Almenara

Las redes sociales son uno de los instrumentos básicos utilizados en la sociedad del conocimiento, y sobre todo en los más jóvenes, de manera que algunas personas empiezan a calificar a las nuevas generaciones como la “generación muda”, pues sus conexiones las realizan fundamentalmente a través de texto escrito en redes sociales. Tal presencia en la sociedad ha repercutido también para un crecimiento exponencial en los entornos de formación, donde los centros las incorporan, no solo para tareas administrativas y de información a las familias, sino también los docentes como herramientas e instrumentos, para transmitir información y crear entornos de trabajo colaborativos. Tal utilización ha venido potenciada por la extensión de los dispositivos móviles entre los estudiantes y la presencia de las redes inalámbricas en los centros educativos. Ahora bien, frente a esta presencia, su incorporación a la enseñanza adolece de la problemática de contar con investigaciones que nos aporten modelos y “buenas prácticas” para su utilización. Al mismo tiempo, también encontramos hándicaps como la visión negativa que se puedan tener de ellos tanto por parte del alumno como del docente, así como la visión social que en un momento dado pueden llegar a tener fuera del ámbito académico, la nula o escasa seguridad que dan al usuario si no configura adecuadamente la privacidad, ciertos riesgos de adicción o uso problemático de las redes, o falta de control sobre lo escrito o subido. Y son algunos de los aspectos los que se analizan en el presente monográfico. 


Author(s):  
Francisco Espinoza Morales

La Divisio?n de Ciencias Econo?micas y Sociales a trave?s de un equipo so?lido de acade?micos interesados en producir, transferir y difundir conocimientos nuevos o innovados, a trave?s de la Revista de Investigacio?n Acade?mica Sin Frontera (RIASF) tenemos a bien comunicarles que los esfuerzos realizados esta?n dando resultados, ya que nos han indexado Cite Factor Academic Scientific Journal, a Journals Master (IIJIF), a la Red Latinoamericana de Revistas Acade?micas en Ciencias Sociales y Humanidades, (Lati?n Rev) y Neliti que es un repositorio de investigacio?n que ayuda a investigadores y responsables de la toma de decisiones en Indonesia a encontrar investigacio?n, datos y evidencia. Agradecemos a nuestros colaboradores en el equipo de edicio?n y sobre todo a quienes nos envi?an sus contribuciones de Me?xico, Cuba, Chile y Colombia, ya que con ello se fortalece este esfuerzo editorial, gracias de nuevo colegas investigadores.


2015 ◽  
Vol 64 (4) ◽  
Author(s):  
Holmes Rodríguez Espinosa ◽  
Carlos Julián Ramírez Gómez

La identificación colectiva de necesidades y la toma conjunta de decisiones en la formulación de proyectos para el desarrollo agropecuario es un proceso que requiere la identificación de metodologías participativas para fomentar el compromiso activo y reflexivo de los productores.  El objetivo de este estudio fue evaluar un abordaje metodológico para la formulación participativa de planes generales de asistencia técnica con enfoque territorial.  Se realizó un análisis matricial para la identificación y priorización de los factores más limitantes en asistencia técnica para la producción de leche y se definieron las alternativas de solución, por medio de talleres participativos con los productores.  Los resultados permitieron evidenciar las ventajas del proceso de reflexión colectiva por parte de la comunidad beneficiaria y de las herramientas cuantitativas, reduciendo la subjetividad en la toma de decisiones, mejorando la participación de los beneficiarios en la planificación de su propio desarrollo y la identificación de alternativas aceptables para el productor y viables en su implementación por parte del municipio para superar las deficiencias en el manejo de los suelos y de las pasturas, la implementación de buenas prácticas y el manejo racional de agroquímicos.


1970 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 31-41
Author(s):  
Adolfo Bouillon

Los pronósticos juegan un papel importante en el proceso de planificación de toda organización, porque influyen en las decisiones actuales sobre operaciones a futuro. Por ejemplo, en la universidad, el pronóstico de los alumnos que se matricularían en las asignaturas permite determinar el número de secciones requeridas, así como el personal docente que impartiría clases en dichas secciones, es decir, permite optimizar el uso de capital físico como del capital humano.En este sentido, cuando el pronóstico no es correcto se presentan dos situaciones: primero, el número de secciones estimadas sería superior al número real de secciones requeridas, debiendo cerrarse– por norma– aquellas secciones que tienen menos del mínimo establecido de alumnos, generando malestar en los docentes que ya no contarían con aquellas horas de dictado; segundo, el número de secciones podría ser menor al número real requerido, generando un déficit que deberá cubrirse con más profesores y más aulas; y en caso de no lograrlo, los alumnos terminarían perjudicándose al no poder matricularse en las asignaturas que ellos seleccionaron.Por lo anteriormente expuesto, una adecuada estimación de los alumnos matriculados en los cursos tiene un impacto importante en la eficiencia de las operaciones de la universidad, así como, y sobre todo, en los indicadores de satisfacción de los estudiantes. En este contexto, el objetivo general de esta investigación es estimar y proyectar el número de alumnos matriculados y consecuentemente, el número de secciones de un curso seleccionado de una universidad privada local. Ello con el fin de tener mayor información para asignar óptimamente el capital físico (i.e. infraestructura: aulas y laboratorios) y humanos (i.e. número de docentes), y así resaltar la importancia del uso de modelos empíricos, para estimar, y finalmente proyectar, en la toma de decisiones empresariales.Específicamente, en esta investigación, presentamos un modelo estadístico para estimar y proyectar la cantidad de alumnos matriculados para un curso de administración de las operaciones, perteneciente a la Dirección de Administración de dicha universidad. Para cumplir con estos dos propósitos metodológicamente, adoptamos un modelo de regresión lineal en logaritmos (i.e., una estructura de doble logaritmo), estimada estadísticamente con la técnica de mínimos cuadrados ordinarios. Una vez estimado, el modelo permite predecir con la confianza esperada el número de alumnos que el curso en estudio debería tener a inicio de cada ciclo académico, desde el periodo 1996 hasta 2015. Para estimar el modelo, usamos Gauss y MS Excel.Este trabajo se desarrolla en tres partes. En primer lugar, describimos brevemente el marco teórico del modelo de regresión lineal múltiple como principio organizacional. En segundo término, planteamos y desarrollamos el modelo, y finalmente, como tercer paso, usamos los resultados para inferir un pronóstico del número de alumnos que se matricularían en el curso antes referido, para los fines antes descritos.


2020 ◽  
Vol 18 (36) ◽  
pp. 239-251
Author(s):  
Brayan Alexander Diaz Piragauta

El presente artículo pretende evidenciar la forma en la que la bioética ha evolucionado gracias a su aplicación al campo del derecho. Asimismo, conocer como la aplicación de principios bioéticos al ordenamiento jurídicosupera la imposición de códigos morales únicos, los cuales influyen en la toma de decisiones para regular, desde el ámbito jurídico, diversos temas de interés. Algunos de ellos son el aborto y la eutanasia, los cuales, para su desarrollo, requieren una ponderación bioética de derechos. Sobre todo, en contextos donde la necesidad de desarrollar una aplicación bioética en las sociedades democráticas del siglo XXI surge por los ordenamientos jurídicos de países pioneros, basados en la participación de ciudadanos autónomos, mediante procedimientos de deliberación en todos los niveles institucionales y sociales. Bajo la metodología de análisis y síntesis doctrinal, jurisprudencial y constitucional, se evidencia como la aplicación de los principios bioéticos a temas puntuales del derecho, tiene como resultado una significativa responsabilidadsocial que da importancia a los casos y las situaciones jurídicas complejas. Las cuales se dirimen mediante la ponderación de derechos, en coherencia con las evidencias del progreso científico. Teniendo como principal resultado, una síntesis de la relación entre derecho y bioética, llevando a la importancia de una elaboración participativa y abierta de las normas e igualmente la implementación de respuestas jurídicas relativas a cada caso en particular.


2015 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 11
Author(s):  
Natasa Mavronicola

La democracia y los derechos humanos constantemente son descritos como «las dos caras de la moneda» (Steiner, 2008). Esto se hace por lo general en referencia a los derechos políticos, como el derecho al voto, el derecho a la libertad de expresión, el derecho a la libertad de asociación y de reunión. Muchos comentarios han surgido al interior de la academia desde la década de 1990, haciendo énfasis en la naturaleza del «refuerzo mutuo» y la relación entre la democracia y los derechos humanos, además, de su compatibilidad con el concepto del derecho a la democracia.Sin embargo, existen derechos que no están vinculados estrictamente al cumplimiento de procedimientos en la toma de decisiones democrática, especialmente aquellos derechos que afirman un estatus «absoluto». Este artículo aborda esta cuestión. Considera lo que implica un derecho absoluto y un enfoque sobre el derecho consagrado en el artículo 3 del Convenio Europeo de Derechos Humanos (CEDH), que establece que nadie será sometido a torturas, ni a penas o tratos inhumanos o degradantes, destacando dos grandes áreas en el que tal derecho puede funcionar para proteger a los marginados, las minorías impopulares o sin voz en contra de la voluntad mayoritaria o los argumentos del poder ejecutivo en procura del «interés general».A continuación, se evalúa cómo la naturaleza y las implicaciones de un derecho absoluto, como el artículo 3 del CEDH puede verse relacionado con la democracia, y se examina la posibilidad de definir la democracia de una manera que abarque el respeto de tales derechos, para reconsiderar los límites de la democracia a la luz de los mismos. Se sugiere que la cuenta proporcionada indica la relación entre los derechos humanos y la democracia que debe dejar de ser vista a través de referencias a grandes rasgos a la interdependencia y el refuerzo mutuo. Esto implica que los abogados públicos deben afrontar la necesidad de abordar con precisión y de manera inequívoca lo que se quiere decir cuando se evoca la idea de la democracia, y en particular de la «democracia constitucional», sobre todo si se quiere tener una cuenta lúcida y honesta relación con los derechos fundamentales. En el contexto europeo, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos está llamado a proporcionar dicha cuenta en su interpretación de los derechos humanos dentro de las «sociedades democráticas».


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document