scholarly journals Matarratón (Gliricidia sepium), Botón de oro (Tithonia diversifolia) y Morera (Morus alba) tres especies forrajeras usadas como alternativa en la alimentación de conejos: revisión sistémica y metanálisis

2018 ◽  
Author(s):  
Noitier Enrique Cano Cardozo ◽  
Francis Liliana Valencia Trujillo
2016 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 56-72
Author(s):  
Litsy Gutiérrez Castro ◽  
Andrea Yamily Güechá Castillo

En este documento se destaca la importancia de las especies arbóreas empleadas en la alimentación de animales de interés zootécnico, y cómo las diferentes alternativas de conservación permiten suministrar un alimento de excelente calidad nutricional en periodo de escasez. Como es sabido, la alimentación eficiente es uno de los aspectos más importantes en la producción animal, puesto que de ésta depende no solo el rendimiento zootécnico de los animales, sino también la rentabilidad económica del productor. Para brindar una buena dieta, se deben suministrar alimentos con la cantidad necesaria de nutrientes en las condiciones físicas óptimas para qué los mismos sean utilizados metabólicamente de forma eficiente, y así poder obtener el máximo rendimiento en la producción. El suministro del alimento en forma no convencional permite explorar nuevas alternativas que brinden alimentos de buena calidad. En la búsqueda de fuentes alimenticias de bajo costo en el trópico, se ha incluido la evaluación de follajes arbóreos por su alta disponibilidad; la utilización de harinas de follajes de plantas se ha considerado como opción para la sustitución parcial o total de proteína proveniente principalmente de granos y cereales para la alimentación animal, siendo en la actualidad una de las estrategias de mayor investigación, en donde al facilitar su inclusión en las dietas balanceadas de los animales, se convierte en una alternativa económica que permitirá sustituir en parte el uso de alimento concentrado comercial. Especies arbóreas como el matarratón (Gliricidia sepium), leucaena (Leucaena leucocephala), guacimo (Guazuma ulmifolia), cayeno (Hibiscus rosa-sinensis) y morera (Morus alba) son de interés para el productor debido a su potencial de producción (21.93-30.6 ton/ha/MS).


2016 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 73-81
Author(s):  
Rigoberto Villa-Ramírez ◽  
Jaime Hurtado-Villegas

En la Granja Experimental Bengala, de la Universidad del Quindío, ubicada en el municipio de Filandia, Quindío, se evaluó la ganancia de peso en conejos tipo carne cuando son alimentados con diferentes ensilajes: pasto imperial (Axonopus scoparius), pasto imperial mezclado con botón de oro (Tithonia diversifolia (Hemsl.), pasto imperial con ramio (Boehmeria nivea) y pasto imperial con morera (Morus alba). Se valoraron cuatro tratamientos en cuatro grupos de cinco conejos cada uno. Los conejos alimentados con ensilaje de pasto imperial y botón de oro fueron los que obtuvieron el mayor peso (2389 g, en promedio), mientras que los alimentados con solo forrajes frescos obtuvieron un peso promedio de 2021 g. Las fuentes nutricionales que mejor responden en la alimentación de conejos son, en su orden: ensilaje de botón de oro, ensilaje de morera y ensilaje de ramio.


2010 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 29
Author(s):  
Luz Elena Santacoloma-Varón ◽  
Jairo Enrique Granados

<p><strong>Resumen</strong>.- Recolectamos muestras de dos especies forrajeras: Gliricidia sepium, y Tithonia diversifolia en dos localidades en diferentes pisos térmicos (Tuluá 960 msnm y Codazzi 131 msnm) y evaluamos el contenido de los taninos condensados y polifenoles totales, tomando muestras de hojas de tres zonas fotosintéticas de la planta. Aplicamos técnicas analíticas e instrumentales de la AOAC internacional para determinar la presencia de fitometabolitos secundarios. Encontramos que en T. diversifolia y en G. sepium no existen diferencias significativas en el contenido de polifenoles totales (PFT) y taninos condensados (TC) entre las dos zonas de la plantas, pero sí existe diferencia significativa entre las muestras provenientes de diferentes pisos térmicos.</p><p><strong>Abstract.</strong>- We evaluated Gliricidia sepium and Tithonia diversifolia from two different altitudes (Tuluá 960 masl and Codazzi 131 masl). We assess the content of hydrolyzable tannins and total polyphenols in three different parts of the plant, in order to identify the potential effect of altitude over secondary biomolecules concentration. We applied analytical and instrumental protocols of AOAC international to determine the presence of secondary metabolites. Two way ANOVA shows<br />no-significant differences in the content of total polyphenols and condensed tannins in the different parts of the plant in neither T. diversifolia or G. sepium. We found significant differences in the content of total polyphenols within the altitude, but not for the part of the plant in which the sample was collected.</p>


2020 ◽  
Vol 30 ◽  
pp. 1-13
Author(s):  
Genesis Ester Pérez-Can ◽  
Magnolia Tzec-Gamboa ◽  
Samuel Albores-Moreno ◽  
José Sanginés-García ◽  
Edgar Aguilar-Urquizo ◽  
...  

El objetivo del estudio fue determinar el valor nutritivo, la fermentación ruminal y la producción de metano in vitro del follaje de especies arbóreas y arbustivas con potencial forrajero como estrategias de alimentación en época de secas y mitigación de las emisiones de metano. El líquido ruminal fue extraído por medio de una sonda esofágica.   Se utilizó un diseño en bloques repetidos en el tiempo. El contenido de proteína cruda (PC) y fibra detergente neutro y acida fluctuaron de 6.14% a 21.78%, 44.34% a 77.43% y 16.12% a 49.53% de materia seca (MS). No se encontró diferencia en el volumen máximo de gas (p > 0.05). La degradabilidad fue diferente, observando la mejor en Tithonia diversifolia (760.40 g/kg de MS), Morus alba (800.66 g/kg de MS) y Hibiscus rosa-sinensis (800.16 g/kg de MS), mientras que la más baja fue Megatryrsus maximus (390.40 g/kg de MS y 287.40 g/kg de materia orgánica (MO)) (p < 0.05). No se observó diferencia en la producción de metano (CH4) (p > 0.05). Se concluye que L. leucocephala, P. piscipula, B. alicastrum y G. ulmifolia, T. diversifolia y M. alba tienen un alto potencial para ser incluidos en la dieta de rumiantes como fuentes de proteína en época de secas y estrategias para mitigar las emisiones de metano.


2018 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 1-7
Author(s):  
César Alberto Cabrera Verdesoto ◽  
Carlos Javier Meza Bone ◽  
Eva Moncerrate Mieles Cedeño ◽  
Rodrigo Paúl Cabrera Verdezoto ◽  
Jessica Jessenia Morán Morán ◽  
...  

El objetivo del estudio fue determinar el comportamiento productivo y rentabilidad de cuyes (Cavia porcellus) bajo el efecto de consumo de forrajeras tropicales (Morus alba, Erythrina poeppigiana y Tithonia diversifolia). Los tratamientos fueron T1= Balanceado ad libitum; T2= Balanceado 15 g + M. alba ad libitum; T3= Balanceado 15 g + E. poeppigiana ad libitum y T4= Balanceado 15 g + T. diversifolia ad libitum. Se aplicó un diseño completo al azar con seis repeticiones, la unidad experimental estuvo conformada por dos gazapos, se utilizaron 48 cuyes machos de 30 días de edad y un peso promedio de 363,54 g, para establecer la diferencia entre medias se aplicó la prueba de Tukey (P≤0,05). Se evaluó el consumo de balanceado (CB) g, consumo de forraje (CF) g, consumo de alimento total (CAT) g, ganancia de peso (GP) g, índice de conversión alimenticia (ICA) y rendimiento a la canal (RC) %. La rentabilidad se determinó a través de la relación beneficio-costo. El mayor CF; GP; RC y la rentabilidad más eficiente tuvieron los tratamientos T2 y T3 (37,83 y 36,85 g MS animal-1 d-1). T1 y T2 (10,62 y 9,53 g animal-1 d-1) T2, T3 y T1 (71,93; 66,14 y 64,28%) y T2 (64,48%), respectivamente. El mayor ingreso de venta por carne producida y el mayor beneficio/costo tuvo el tratamiento T2 ($5,93 cuy-1 y 1,64 cuy-1), representando el punto de equilibrio de $ 3,44 animal-1 lo cual demuestra que es una buena alternativa para la crianza de cuyes.


2020 ◽  
Vol 21 (3) ◽  
pp. 1-20
Author(s):  
Jeraldyn Argüello-Rangel ◽  
Liliana Mahecha-Ledesma ◽  
Joaquín Angulo-Arizala

Los suelos destinados a ganadería en la región del Bajo Cauca (Antioquia, Colombia) se caracterizan por presentar pH ácido, baja fertilidad, erosión, compactación y sobrepastoreo. Debido a esto, presentan deficiencias en calidad nutricional y producción de biomasa, especialmente en épocas secas. Por lo anterior, se requiere evaluar el uso de recursos forrajeros adaptables a la zona de interés. Para comparar el perfil nutricional y productivo de las especies Crescentia cujete, Gliricidia sepium y Tithonia diversifolia, se establecieron en la hacienda La Candelaria parcelas experimentales en un diseño por bloques completamente aleatorizado con un arreglo factorial. Se evaluó altura de las plantas, rendimiento de forraje verde y materia seca (MS), y contenido de materia seca (MS %), fibra detergente neutro (FDN %), fibra detergente ácido (FDA %) y proteína cruda (PC %). Se realizó análisis de varianza y prueba de Tukey y se obtuvieron diferencias significativas (p ≤ 0,05) para el rendimiento de materia seca, con una producción anual proyectada de 13,87 t/ha para Crescentia cujete, 23,2 t/ha para Gliricidia sepium y 18,47 t/ha para Tithonia diversifolia. Hubo diferencias significativas para FDN (p = 0,0349), FDA (p < 0,0001) y PC (p = 0,0037). Crescentia cujete presentó el mayor contenido de FDN (46,5 %) y FDA (25,1 %), mientras Tithonia diversifolia registró los valores más bajos (32,6 % en FDN y 14,4 % en FDA). El contenido de PC fue de 25,2 % en T. diversifolia, 24,3 % en G. sepium y 15,0 % en C. cujete. Los resultados sugieren el potencial de estas especies en sistemas ganaderos con suelos pobres.


2011 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 2-24
Author(s):  
Cesar Augusto Navarro Ortiz ◽  
Jhon Camilo Díaz ◽  
María Ligia Roa Vega ◽  
Enid Cuellar Leuro

El consumo y la digestibilidad son temas de gran interés para los nutricionistas, puesto que en la producción animal se requiere de alimentos con alta aceptación y excelente aprovechamiento, con bajas pérdidas de nutriente por excretas. Atendiendo a lo anterior, esta investigación se realizó en UNILLANOS Villavicencio, consideró como objetivo principal evaluar dos técnicas de digestibilidad (in situ en rumen e in vitro) de 6 leguminosas, 2 gramíneas y 2 arbustivas no leguminosas a las que se les determinó la digestibilidad de la materia seca (MS), fibra detergente neutro (FDN) y nitrógeno total (NT). Se escogieron las leguminosas: Bauhinia variegata, Piptadenia (Anadenanthera) peregrina, Cratylia argentea, Brownea ariza, Gliricidia sepium y Delonix regia; las gramíneas Brachiaria decumbens y Pennisetum purpureum; y las arbustivas no leguminosas Tithonia diversifolia e Hibiscus rosa-sinensis. Las muestras fueron recolectadas de las parcelas de forrajes de la Universidad, a una edad de rebrote de 60 días. A los forrajes secos se les realizó un análisis nutricional preliminar, en el cual se determinó MS, NT y FDN. En las pruebas in situ en rumen se utilizó la técnica con bolsas de nylon, en cada una se incubaron 8 gr de materia seca de cada forraje por tres repeticiones en cada hora (6, 12, 24, 48 y 72), en dos novillas criollas cruzadas de 380 kg, fistuladas a nivel del rumen, las cuales estaban en pastoreo continuo con B. decumbens, sal mineralizada y agua a voluntad. Las pruebas in vitro fueron realizadas en el Laboratorio de Nutrición Animal, para ello se incubó 1 gr de muestra con líquido ruminal durante 72 horas a 38°C, y en el residuo obtenido se determinó la MS, FDN y NT. Con la información obtenida se estableció la curva y tasa de degradación de la MS, FDN y NT a las 6, 12, 24, 48 y 72 horas, de cada uno de los 10 forrajes. En las pruebas in situ se realizaron mediciones de pH y nitrógeno amoniacal (N-NH3) a las 0, 6 y 12 horas en el líquido ruminal. El diseño estadístico fue un análisis de varianza para determinar los rangos de desviación entre las dos técnicas. Las variables evaluadas fueron los promedios in situ e in vitro de la degradación ruminal (6, 12, 24, 48 y 72) de la MS, FDN y NT de los 10 forrajes. Los datos se analizaron aplicando la prueba T-Student para comparación entre medias. La diferencia estadística (p<0.05) de los promedios in situ e in vitro de digestibilidad de la MS, fue del 100% en B. variegata, C. argentea, B. ariza, H. rosa-sinensis y G. sepium; 60% en B. decumbens, P. purpureum, T. diversifolia y Piptadenia peregrina; y en D. regia fue del 80%. En la FDN fue del 100% en B. decumbens, T. diversifolia, C. argéntea, Piptadenia peregrina, B. ariza, H. rosa-sinensis y G. sepium; 80% en P. purpureum y B. variegata; y en D. regia fue del 60%. En el NT fue del 100% en C. argéntea, B. ariza y G. sepium; 80% en B. decumbens, P. purpureum, B. variegata, Piptadenia peregrina y D. regia; y en T. diversifolia e H. rosa-sinensis fue del 60%. Además, se encontró en el 63,333% de los casos una mejor tasa de degradación mediante la técnica de digestibilidad in situ. En conclusión, existen diferencias entre las técnicas de digestibilidad in situ e in vitro para estimar la digestibilidad de la MS, FDN y NT en los forrajes estudiados.


2017 ◽  
Vol 2 (6) ◽  
pp. 216
Author(s):  
Sri Rahayu Utami ◽  
H. Rohmawatia ◽  
W. J. N. Kumalontang ◽  
Sugeng Prijono

Crop growth is normally rather limited in calcareous soils, due to the low phophorus availability and water scarcity. Organic matter (OM) is commonly applied to reduce P fixation, as also improving other nutrients content and water availability in the soil.  Since calcareous soils often encounter water scarcity especially in dry period, the effectiveness of OM under water stress condition is still interesting to study. An incubation experiment was conducted to study the effect of water stress, P-fertilizer and organic matter application on P-uptake and maize growth in calcareous soil. Soil samples used for this study, were taken from 0-20 cm depth, in Pagak, South Malang, East Java. A complete randomized design was used, with 3 factors and 3 replications. Factor 1 was consisted of 3 water stress level, i.e no stress (S0), slightly stress (S1), and moderately stress (S2). Factor 2 was consisted of 2 Phosphorus level: with (200 kg SP36 per Ha). and without P-fertilizer. Factor 3 was OM application (12 Mg Ha-1), i.e. without OM (B0), Tithonia diversifolia (B1), Gliricidia sepium (B2), and combination of Tithonia diversifolia and Gliricidia sepium (B3).Soil samples were added with fertilizer and organic matter, and incubated within 2 weeks. Water stress treatment were conducted after incubation period. Phosphorus availability (P-Olsen and P-labile) in the soil was measured at 0, 28, and 56 day after planting (dap). Crop height was measured at 14, 28, 42, and 56 dap. Whereas P-uptake and biomass dry weight were measured at 56 dap. The results showed that OM application increased P-uptake, crop height and biomass dry weight. The effect was slightly improved by P-fertilizer application, but decreased as the water stress level increased. With or without P fertilizer, Tithonia diversifolia was more effective than Gliricidia sepium, when water was sufficient. At slightly water stress condition, the different between the two OM sources became less significant, especially when P fertilizer was added. Under moderately water stress condition, application of OM and P-fertilizer had no significant impact on maize growth. Keywords: P-availability;P-uptake; sustainable agriculture; water scarcity.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document