scholarly journals Perfil nutricional y productivo de especies arbustivas en trópico bajo, Antioquia (Colombia)

2020 ◽  
Vol 21 (3) ◽  
pp. 1-20
Author(s):  
Jeraldyn Argüello-Rangel ◽  
Liliana Mahecha-Ledesma ◽  
Joaquín Angulo-Arizala

Los suelos destinados a ganadería en la región del Bajo Cauca (Antioquia, Colombia) se caracterizan por presentar pH ácido, baja fertilidad, erosión, compactación y sobrepastoreo. Debido a esto, presentan deficiencias en calidad nutricional y producción de biomasa, especialmente en épocas secas. Por lo anterior, se requiere evaluar el uso de recursos forrajeros adaptables a la zona de interés. Para comparar el perfil nutricional y productivo de las especies Crescentia cujete, Gliricidia sepium y Tithonia diversifolia, se establecieron en la hacienda La Candelaria parcelas experimentales en un diseño por bloques completamente aleatorizado con un arreglo factorial. Se evaluó altura de las plantas, rendimiento de forraje verde y materia seca (MS), y contenido de materia seca (MS %), fibra detergente neutro (FDN %), fibra detergente ácido (FDA %) y proteína cruda (PC %). Se realizó análisis de varianza y prueba de Tukey y se obtuvieron diferencias significativas (p ≤ 0,05) para el rendimiento de materia seca, con una producción anual proyectada de 13,87 t/ha para Crescentia cujete, 23,2 t/ha para Gliricidia sepium y 18,47 t/ha para Tithonia diversifolia. Hubo diferencias significativas para FDN (p = 0,0349), FDA (p < 0,0001) y PC (p = 0,0037). Crescentia cujete presentó el mayor contenido de FDN (46,5 %) y FDA (25,1 %), mientras Tithonia diversifolia registró los valores más bajos (32,6 % en FDN y 14,4 % en FDA). El contenido de PC fue de 25,2 % en T. diversifolia, 24,3 % en G. sepium y 15,0 % en C. cujete. Los resultados sugieren el potencial de estas especies en sistemas ganaderos con suelos pobres.

2019 ◽  
pp. 899-915
Author(s):  
Jeraldyn Argüello-Rangel ◽  
Liliana Mahecha-Ledesma ◽  
Joaquín Angulo-Arizala

Introducción. Las ganaderías de trópico bajo enfrentan el desafío de adaptar sus producciones a las consecuencias del cambio climático, que ha generado épocas secas prolongadas y escasez de alimento para los animales en estos periodos. Objetivo. El objetivo de esta revisión bibliográfica fue recopilar y analizar resultados de investigaciones sobre las especies forrajeras arbustivas: Tithonia diversifolia, Gliricidia sepium, Cratylia argentea y Crescentia cujete, como estrategia para mejorar la oferta nutricional en las ganaderías en trópico bajo. Desarrollo. En Colombia, las ganaderías de carne se localizan principalmente en trópico bajo, y suelen tener problemas de alimentación por la pobre calidad de las pasturas y su baja disponibilidad en la época seca. Los sistemas silvopastoriles (SSP) contribuyen a mejorar los indicadores productivos y reproductivos de los animales, ya que integran en diferentes arreglos y estratos, plantas leñosas perennes (árboles y/o arbustivas), leguminosas (rastreras, arbustivas) y pasturas, con una mayor oferta nutricional y forrajera que los sistemas convencionales. Las arbustivas T. diverfisolia, G. sepium, C. argentea, y C. cujete, por sus características multipropósito, producción de biomasa y adaptación a distintas condiciones climáticas y edáficas, han sido usadas en ramoneo, bancos forrajeros, cercas vivas y conservación de forrajes, p. ej. ensilaje. Conclusión. Por sus características, usos, producción de biomasa y perfil nutricional, sería pertinente evaluar el comportamiento de estas especies en estrategias de alimentación en ganaderías en condiciones de trópico bajo.


2021 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 108-118
Author(s):  
Jeraldyn Arguello Rangel ◽  
Liliana Mahecha Ledesma ◽  
Joaquín Angulo Arizala

La crianza, es una etapa en la se requiere una óptima recuperación reproductiva de las vacas, y crecimiento de los terneros. El objetivo del estudio fue evaluar el uso de la suplementación estratégica con ensilaje de arbustivas forrajeras, en el destete precoz de ganado BON × Cebú. Se realizó un ensayo con 14 terneros, de 5,2 ± 1,05 meses de edad y 127,57 ± 30,47 kg de peso, distribuidos aleatoriamente en un tratamiento control (To), en lactancia permanente, y un tratamiento experimental (Tex) en destete precoz. En Tex, los animales fueron asignados a un sistema de pastoreo y suplementación con ensilaje mixto elaborado con Tithonia diversifolia, Gliricidia sepium, Cratylia argentea, y Crescentia cujete a razón de 655 g/animal/día. El desarrollo corporal y las ganancias de peso en los tratamientos, fueron evaluados durante 90 días. Se realizaron mediciones de consumo, peso de terneros y madres, así como del estado reproductivo de estas. Los datos fueron analizados en el software estadístico R Project. No hubo efecto del tratamiento, ni de la interacción tratamiento × mes en el desarrollo corporal y ganancias de peso de los terneros, mientras que, las madres de Tex presentaron diferencias significativas en el peso y estado reproductivo.


2010 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 29
Author(s):  
Luz Elena Santacoloma-Varón ◽  
Jairo Enrique Granados

<p><strong>Resumen</strong>.- Recolectamos muestras de dos especies forrajeras: Gliricidia sepium, y Tithonia diversifolia en dos localidades en diferentes pisos térmicos (Tuluá 960 msnm y Codazzi 131 msnm) y evaluamos el contenido de los taninos condensados y polifenoles totales, tomando muestras de hojas de tres zonas fotosintéticas de la planta. Aplicamos técnicas analíticas e instrumentales de la AOAC internacional para determinar la presencia de fitometabolitos secundarios. Encontramos que en T. diversifolia y en G. sepium no existen diferencias significativas en el contenido de polifenoles totales (PFT) y taninos condensados (TC) entre las dos zonas de la plantas, pero sí existe diferencia significativa entre las muestras provenientes de diferentes pisos térmicos.</p><p><strong>Abstract.</strong>- We evaluated Gliricidia sepium and Tithonia diversifolia from two different altitudes (Tuluá 960 masl and Codazzi 131 masl). We assess the content of hydrolyzable tannins and total polyphenols in three different parts of the plant, in order to identify the potential effect of altitude over secondary biomolecules concentration. We applied analytical and instrumental protocols of AOAC international to determine the presence of secondary metabolites. Two way ANOVA shows<br />no-significant differences in the content of total polyphenols and condensed tannins in the different parts of the plant in neither T. diversifolia or G. sepium. We found significant differences in the content of total polyphenols within the altitude, but not for the part of the plant in which the sample was collected.</p>


2011 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 2-24
Author(s):  
Cesar Augusto Navarro Ortiz ◽  
Jhon Camilo Díaz ◽  
María Ligia Roa Vega ◽  
Enid Cuellar Leuro

El consumo y la digestibilidad son temas de gran interés para los nutricionistas, puesto que en la producción animal se requiere de alimentos con alta aceptación y excelente aprovechamiento, con bajas pérdidas de nutriente por excretas. Atendiendo a lo anterior, esta investigación se realizó en UNILLANOS Villavicencio, consideró como objetivo principal evaluar dos técnicas de digestibilidad (in situ en rumen e in vitro) de 6 leguminosas, 2 gramíneas y 2 arbustivas no leguminosas a las que se les determinó la digestibilidad de la materia seca (MS), fibra detergente neutro (FDN) y nitrógeno total (NT). Se escogieron las leguminosas: Bauhinia variegata, Piptadenia (Anadenanthera) peregrina, Cratylia argentea, Brownea ariza, Gliricidia sepium y Delonix regia; las gramíneas Brachiaria decumbens y Pennisetum purpureum; y las arbustivas no leguminosas Tithonia diversifolia e Hibiscus rosa-sinensis. Las muestras fueron recolectadas de las parcelas de forrajes de la Universidad, a una edad de rebrote de 60 días. A los forrajes secos se les realizó un análisis nutricional preliminar, en el cual se determinó MS, NT y FDN. En las pruebas in situ en rumen se utilizó la técnica con bolsas de nylon, en cada una se incubaron 8 gr de materia seca de cada forraje por tres repeticiones en cada hora (6, 12, 24, 48 y 72), en dos novillas criollas cruzadas de 380 kg, fistuladas a nivel del rumen, las cuales estaban en pastoreo continuo con B. decumbens, sal mineralizada y agua a voluntad. Las pruebas in vitro fueron realizadas en el Laboratorio de Nutrición Animal, para ello se incubó 1 gr de muestra con líquido ruminal durante 72 horas a 38°C, y en el residuo obtenido se determinó la MS, FDN y NT. Con la información obtenida se estableció la curva y tasa de degradación de la MS, FDN y NT a las 6, 12, 24, 48 y 72 horas, de cada uno de los 10 forrajes. En las pruebas in situ se realizaron mediciones de pH y nitrógeno amoniacal (N-NH3) a las 0, 6 y 12 horas en el líquido ruminal. El diseño estadístico fue un análisis de varianza para determinar los rangos de desviación entre las dos técnicas. Las variables evaluadas fueron los promedios in situ e in vitro de la degradación ruminal (6, 12, 24, 48 y 72) de la MS, FDN y NT de los 10 forrajes. Los datos se analizaron aplicando la prueba T-Student para comparación entre medias. La diferencia estadística (p<0.05) de los promedios in situ e in vitro de digestibilidad de la MS, fue del 100% en B. variegata, C. argentea, B. ariza, H. rosa-sinensis y G. sepium; 60% en B. decumbens, P. purpureum, T. diversifolia y Piptadenia peregrina; y en D. regia fue del 80%. En la FDN fue del 100% en B. decumbens, T. diversifolia, C. argéntea, Piptadenia peregrina, B. ariza, H. rosa-sinensis y G. sepium; 80% en P. purpureum y B. variegata; y en D. regia fue del 60%. En el NT fue del 100% en C. argéntea, B. ariza y G. sepium; 80% en B. decumbens, P. purpureum, B. variegata, Piptadenia peregrina y D. regia; y en T. diversifolia e H. rosa-sinensis fue del 60%. Además, se encontró en el 63,333% de los casos una mejor tasa de degradación mediante la técnica de digestibilidad in situ. En conclusión, existen diferencias entre las técnicas de digestibilidad in situ e in vitro para estimar la digestibilidad de la MS, FDN y NT en los forrajes estudiados.


2017 ◽  
Vol 2 (6) ◽  
pp. 216
Author(s):  
Sri Rahayu Utami ◽  
H. Rohmawatia ◽  
W. J. N. Kumalontang ◽  
Sugeng Prijono

Crop growth is normally rather limited in calcareous soils, due to the low phophorus availability and water scarcity. Organic matter (OM) is commonly applied to reduce P fixation, as also improving other nutrients content and water availability in the soil.  Since calcareous soils often encounter water scarcity especially in dry period, the effectiveness of OM under water stress condition is still interesting to study. An incubation experiment was conducted to study the effect of water stress, P-fertilizer and organic matter application on P-uptake and maize growth in calcareous soil. Soil samples used for this study, were taken from 0-20 cm depth, in Pagak, South Malang, East Java. A complete randomized design was used, with 3 factors and 3 replications. Factor 1 was consisted of 3 water stress level, i.e no stress (S0), slightly stress (S1), and moderately stress (S2). Factor 2 was consisted of 2 Phosphorus level: with (200 kg SP36 per Ha). and without P-fertilizer. Factor 3 was OM application (12 Mg Ha-1), i.e. without OM (B0), Tithonia diversifolia (B1), Gliricidia sepium (B2), and combination of Tithonia diversifolia and Gliricidia sepium (B3).Soil samples were added with fertilizer and organic matter, and incubated within 2 weeks. Water stress treatment were conducted after incubation period. Phosphorus availability (P-Olsen and P-labile) in the soil was measured at 0, 28, and 56 day after planting (dap). Crop height was measured at 14, 28, 42, and 56 dap. Whereas P-uptake and biomass dry weight were measured at 56 dap. The results showed that OM application increased P-uptake, crop height and biomass dry weight. The effect was slightly improved by P-fertilizer application, but decreased as the water stress level increased. With or without P fertilizer, Tithonia diversifolia was more effective than Gliricidia sepium, when water was sufficient. At slightly water stress condition, the different between the two OM sources became less significant, especially when P fertilizer was added. Under moderately water stress condition, application of OM and P-fertilizer had no significant impact on maize growth. Keywords: P-availability;P-uptake; sustainable agriculture; water scarcity.


2021 ◽  
Vol 888 (1) ◽  
pp. 012004
Author(s):  
Arief ◽  
N Jamarun ◽  
B Satria ◽  
R Pazla

Abstract This study aims to evaluate the milk lactose, specific gravity, and mineral of Etawa Crossbreed Dairy Goat (ECDG) fed with palm kernel cake-based concentrate (PKCC), tithonia (Tithonia diversifolia), sweet potato leaves, (Ipomoea batatas L.), and Gamal (Gliricidia sepium) as a source of roughage. The design of the experiment used was a completely randomized design (CRD) with four treatment rations and four replications. Treatment formulations are as follow A). 100% basal ration (BR); B). 50% BR + 50% Concentrate Based Palm Kernel Cake (CPKC) + tithonia; C). 50% BR+ % CPKCC + sweet potato leaves; D).50% BR + 50% CPKC + Gamal (Gliricidia sepium). The ratio of concentrate and roughage is 50:50. The concentrate ratio consists of 30% palm kernel cake, 40% tofu waste, 20% rice bran, 9 % corn, and 1% mineral. The parameters were milk lactose, specific gravity, and mineral of milk. Data were analysed by Analysis of Varian (ANOVA) and DMRT (Duncans Multiple Range Test) according to Steel and Torrie (2002). The results showed that the treatment had no significant effect (P> 0.05) on lactose, specific gravity, and mineral of milk. From this study, it can be concluded that the use of PKC, titonia, sweet potato, and gamal can replace basal ration without affecting the quality of milk (lactose, specific grafity and mineral)


Author(s):  
Danu ◽  
Dona Octavia

Untuk meningkatkan tutupan lahan dan kesejahteraan masyarakat di sekitar hutan melalui pengembangan mata pencaharian, pengelolaan hutan diperlukan termasuk melalui penanaman dengan model agroforestri. Badan Penelitian, Pengembangan dan Inovasi bekerja sama dengan Asian Forest Cooperation Organization (AFoCO) telah membangun demplot Agroforestri di areal Kemitraan Kehutanan Cempaka di bawah Kesatuan Pengelolaan Hutan Lindung (KPHL) Batutegi, Kabupaten Pringsewu, Lampung yang merupakan salah satu skema perhutanan sosial. Area seluas 10 hektar ditanami dengan tanaman kayu yaitu pala (Myristica fragrans), cengkeh (Syzygium aromaticum), champaca (Michelia champaca), kemiri (Aleurites moluccana), resin mata kucing (Shorea javanica), manggis (Garcinia mangostana), maja (Crescentia) cujete), dan pisang (Musa Sp.). Tanaman semak dan tanaman semusim lainnya adalah Lada semak (Piper albi), gamal (Gliricidia sepium), jahe (Zingiber officinale), jahe (Curcuma zanthorrhiza) dan Lemongrass (Cymbopogon nardus). Kegiatan penanaman secara partisipatif dilakukan oleh kelompok tani Kemitraan Kehutanan Cempaka. Jarak tanam antar pohon sejenis adalah 8 mx 8 m (pala-pala, cengkeh-cengkeh), jarak antar pohon (pala-cengkeh) adalah 4m x 4m. Persentase pertumbuhan diamati pada usia 1, 6 dan 12 bulan setelah tanam masing-masing 96,18%; 73,92% dan 70,17%. Persentase pertumbuhan cukup baik selama 12 bulan setelah tanam, didukung oleh partisipasi masyarakat yang terlihat tinggi dalam memelihara tanaman mereka.


2012 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 53 ◽  
Author(s):  
Luz Elena Santacoloma Varón ◽  
Jairo Enrique Granados

Se recolectaron muestras de dos plantas forrajeras (hoja peciolo) de las especies Gliricidia sepium y Tithonia diversifolia, en diferentes condiciones edáficas (departamentos del Valle del Cauca y Cesar), y se evaluó su contenido de polifenoles totales, taninos totales, taninos condensados y saponinas. El propósito fue detectar el efecto de las condiciones de conductividad eléctrica sobre la concentración de estas fitobiomoléculas secundarias metabolizadas por la célula vegetal. Se aplicaron técnicas analíticas e instrumentales de la AOAC (2005) para determinar la presencia de dichos fitometabolitos secundarios. Los resultados obtenidos para cada variable se sometieron a un análisis de varianza en doble vía, con el fin de determinar diferencias estadísticas entre zonas muestreadas y especies<br />evaluadas. Adicionalmente, se realizó un análisis de correlación<br />múltiple, utilizando el coeficiente de Pearson, con el propósito de detectar las posibles correlaciones entre conductividad eléctrica, y el contenido de los metabolitos secundarios cuantificados en las especies muestreadas. Se concluyó que el contenido de polifenoles totales, taninos totales, taninos condensados y saponinas no presentó diferencias estadísticamente significativas entre las tres zonas muestreadas, y se presentó una alta correlación entre el valor de la conductividad eléctrica del suelo y el contenido de metabolitos secundarios.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document