Quercus oleoides: Gallagher, G.

Author(s):  
Keyword(s):  
2019 ◽  
Vol 22 (4) ◽  
pp. 519-529 ◽  
Author(s):  
Yudith Viridiana Castro-Mancilla ◽  
Edilia de la Rosa-Manzano ◽  
Sergio Castro-Nava ◽  
José Guadalupe Martínez-Avalos

Author(s):  
R. F. Castañeda Ruíz

Abstract A description is provided for Corynespora salasiae, which has been recorded on a dead grass stem. It is presumably a saprobe for at least part of its life cycle, but nothing else is known about its relation with associated plants. The only known habitat of this species is in mixed woodland of Pinus caribaea and Quercus oleoides. Some information on its dispersal and transmission and conservation status is given, along with details of its geographical distribution (Caribbean (Cuba)).


2012 ◽  
Vol 28 (1) ◽  
Author(s):  
Blanca Patricia Castellanos-Potenciano ◽  
Elia Ramírez Arriaga ◽  
Juan Manuel Zaldivar-Cruz

Se estudiaron 40 muestras de miel de Apis mellifera L. con métodos melisopalinológicos, correspondientes a cuatro subregiones del estado de Tabasco. El polen de 29 taxa, la mayoría pertenecientea la flora nativa, fueron importantes (≥10%): Avicennia germinans (Acanthaceae); Borreria verticillata (Rubiaceae); Bursera simaruba (Burseraceae); Cecropia obtusifolia (Moraceae); Coccoloba aff.diversifolia (Polygonaceae), Conocarpus sp. (Combretaceae), Rumex sp. 1. (Polygonaceae), Eleocharis sp. 1 (Cyperaceae); Eragrostis sp. (Poaceae), Asteraceae sp. 1 y sp. 2. (Asteraceae), Andira sp. (Fabaceae), Diphysa carthagenensis (Fabaceae), Erythrina sp. 1(Fabaceae), Haematoxylum campechianum (Fabaceae), Heliocarpus appendiculatus (Tiliaceae), Machaerium sp. (Fabaceae); Mimosa albida (Fabaceae); Mimosa pigra var. berlandieri (Fabaceae); Phyla nodiflora (Verbenaceae); Piper sp. 1, sp. 2 y sp. 3. (Piperaceae), Quercus oleoides (Fagaceae); Spondias mombin (Anacardiaceae); Spondias radlkoferi (Anacardiaceae); Cocos nucifera (Arecaceae), Muntingia calabura (Elaeocarpaceae) y Zea mays (Poaceae). En general, se caracterizaron 14 mieles como monoflorales, 7 biflorales y 19 multiflorales. El mayor número de mieles fue del grupo II, conteniendo de 20,000 a 100,000 granos de polen en diez gramos de miel. Con base a los parámetros ecológicos, la explotación de recursos por A. mellifera fue más homogénea cuando se presentó una mayor diversidad de especies botánicas y un comportamiento de recolecta heterogéneo que coincidió con índices de diversidad bajos. Se encontró correlación entre algunas subregiones por la presencia de Mimosa albida, Bursera simaruba y Cecropia obtusifolia.


1993 ◽  
pp. 1 ◽  
Author(s):  
Rodolfo Palacios Chavez ◽  
Jerzy Rzedowski
Keyword(s):  

De un grupo de rocas sedimentarias marinas que se encuentran al norte de Chiapas, cerca de los límites con Tabasco y Veracruz, a orilla de la carretera que va de Huimanguillo a la presa de Malpaso, entre 300 y 500 m de altitud, se hace un estudio palinológico y paleoecológico, consistente en su parte medular en la identificación de 663 diferentes microfósiles, en su mayoría polen y esporas, que fueron encontrados en 35 de las muestras de dichas rocas sedimentarias. Las condiciones ecológicas actuales de la localidad en cuestión son propias de las zonas tropicales húmedas, predominando cerca y sobre dichos sedimentos la vegetación característica de bosque tropical perennifolio (hoy mayormente substituido por agrupaciones secundarias, pero originalmente representado entre otros por árboles de Terminalia, Vochysia, Brosimum, Dialium y Manilkara) así como comunidades afines como palmares, sabana tropical y bosque de Quercus oleoides. La columna estratigráfica estudiada comprende desde el Mioceno Inferior hasta el Mioceno Medio y los microfósiles encontrados así como los espectros polínicos elaborados permiten ver que el mayor número de granos de polen pertenece a miembros de la familia Juglandaceae, principalmente al complejo Engelhardtia-Oreomunnea, que aparecen dominantes en la mayor parte de los sedimentos analizados. Le siguen en importancia los granos de polen de Picea, Quercus, Pinus y Melastomataceae así como las esporas de Pteridophyta, principalmente las que pertenecen a las familias Cyatheaceae y Polypodiaceae. Los altos porcentajes del polen de Engelhardtia-Oreomunnea junto con la abundancia de las esporas de Cyatheaceae (Cyathea y Alsophila) permiten deducir que las condiciones ambientales que prevalecieron durante el Mioceno Inferior y Medio en esa región montañosa costera deben haber sido las de un paisaje dominado en su mayor parte por los bosques de Engelhardtia-Oreomunnea, con clima relativamente fresco y muy húmedo. El trabajo incluye un estudio comparativo de las lluvias de polen moderno de algunas zonas calientes y templadas de México, en particular de los bosques de Engelhardtia-Oreomunnea y de otros tipos de vegetación relacionados con la palinoflora encontrada en los sedimentos muestreados.


Author(s):  
M. Rodríguez Hernández

Abstract A description is provided for Paraceratocladium silvestre. Information is included on the disease caused by the organism, its transmission, geographical distribution, and hosts. DISEASE: Although conidiomata are numerous on stems of associated plants (e.g. Gramineae), the fungus does not produce symptoms of any disease. HOSTS: Buchenavia capitata, Bucida palustris (Combretaceae), Quercus oleoides var. sagraeana (Fagaceae), Gramineae gen. indet., Calophyllum antillanum (Guttiferae), Nectandra sp. (Lauraceae), Myrica cerifica (Myricaceae), Pandanus sp. (Pandanaceae). GEOGRAPHICAL DISTRIBUTION: CENTRAL AMERICA: Cuba. SOUTH AMERICA: Brazil [new record]. ASIA: China (Hong Kong). TRANSMISSION: By air-borne conidia.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document