El escritor y la tradición. Ricardo Piglia y la literatura argentina

2007 ◽  
Vol 33 (65) ◽  
pp. 290
Author(s):  
Martín Kohan ◽  
Jorge Fornet
2012 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 53
Author(s):  
Elizabeth Hutnik

Este trabajo repasa las figuras de escritor que circularon entre los autores argentinos consagrados por lectores y crítica, y cómo esa imagen se proyecta entre escritores contemporáneos. Para establecer un estado del arte de la figura de escritor, tomaré planteos teórico-críticos propuestos por Juan José Saer, Ricardo Piglia, David Viñas y César Aira. Ese entramado de posturas literarias será entretejido con las visiones de otros escritores argentinos plasmadas en las entrevistas aparecidas en Encuesta a la literatura argentina contemporánea, publicado por el Centro Editor de América Latina (1982), y algunos años después, en aquellas llevadas a cabo por Graciela Speranza en su libro Primera persona (1995). Aquí, una nueva generación de autores se piensa a sí misma dentro del sistema literario actual, con las influencias y tradiciones que parecen caracterizarlos. A partir de un corte temporal-generacional, intentaré relevar los gestos que de lo social se introyectan en el universo literario de cada escritor perteneciente al corpus de trabajo, utilizando la categoría de ‘estructura del sentir’ (Williams, 1998).


Author(s):  
Alfonso Macedo Rodríguez

Las relaciones que el escritor argentino Ricardo Piglia mantuvo con los medios de comunicación y la cultura de masas han sido parcialmente documentadas pero siempre han sido visibles: desde sus clases sobre la novela argentina y Borges en la televisión cultural, sus guiones de cine y su narrativa, en la que ha creado obras a caballo entre el género policial, la ciencia ficción y el fantástico, pasando por sus experimentos con diversas formas –como la novela gráfica y la historieta que aún siguen siendo consideradas extraliterarias–, ha abierto nuevos caminos de recepción de su obra y la de los autores de la tradición literaria que ha analizado en sus novelas, ensayos y notas de diario. Así, y a pesar de la complejidad que supone la lectura atenta de su narrativa, sus intervenciones en los circuitos masivos no hacen concesiones a un público no especializado con los estudios literarios pero al mismo tiempo lo acerca a la lectura de Borges, Leopoldo Marechal, Manuel Puig o Roberto Artl, por ejemplo. El presente artículo analiza la relación de Piglia con La Argentina en pedazos (1993), obra publicada de manera fragmentaria en la revista Fierro a partir de 1984, y se detiene, en particular, en las adaptaciones de algunas obras centrales de la literatura argentina: “El matadero” de Esteban Echeverría, “Las puertas del cielo” de Julio Cortázar y Los lanzallamas de Arlt. Los textos estudiados por Piglia para La Argentina en pedazos sugieren, indirectamente, una nueva revisión de la tradición literaria; simultáneamente, el encuentro entre dos manifestaciones culturales aparentemente antagónicas forma parte de una operación estética y política que fomenta la renovación artística y denuncia la violencia de Estado producida en la Argentina desde sus inicios como nación independiente.


Author(s):  
Alfonso Macedo Rodríguez

Este artículo establece nuevas conexiones entre la narrativa de Juan José Saer y Ricardo Piglia, figuras fundamentales de la literatura argentina contemporánea, a través del análisis de algunos personajes que destacan por su activismo político radical. En sus obras, algunos personajes ficcionales son guerrilleros que representan ciertos dilemas éticos: participar violentamente contra el sistema político represor o llevar a cabo acciones intelectuales moderadas pero que representan otras formas de resistencia social. Este trabajo une ambas poéticas pero contrasta sus posiciones políticas; también se establecen algunas líneas intertextuales que contribuyen al diálogo literario que Piglia y Saer mantuvieron. Abstract: This paper establishes new links between the narrative of Juan José Saer and Ricardo Piglia, fundamental writers in contemporary Argentinian literature analyzing  some characters that stand out for their radical political activism. In their texts, some fictional characters are guerrilleros that represent certain ethical dilemmas: they violently participate against the represive political system or they take moderate intellectual actions that represent another way of social resistance. This paper joins together both poetics and contrast their political stances; it also lays down some intertextual relations that contribute to the dialog that Piglia and Saer kept.


2015 ◽  
Author(s):  
◽  
María Virginia Castro

Ansgar Nünning y Astrid Erll (2003; 2005) y Astrid Erll (2005) han desarrollado las relaciones entre memoria y literatura introduciendo los conceptos de “memoria en la literatura: puestas en escena”, “memoria de la literatura I: topoi e intertextualidad”, “memoria de la literatura II: canon e historia de la literatura” y “literatura como medio de la memoria colectiva”. Adoptando esta cuádruple distinción, la presente tesis doctoral se propone dar cuenta de la producción narrativa de la auto denominada “generación ausente” –conformada por autores nacidos alrededor del año 1960-, que tuvo entre sus preocupaciones principales tematizar el decenio 1973-1983, eligiendo para hacerlo la forma novela. Algunos de los escritores del corpus son: Carlos Gamerro, Matilde Sánchez, Daniel Guebel, Luis Chitarroni, Alan Pauls, Sergio Chejfec, Miguel Vitagliano, Gustavo Nielsen, Juan Forn, Carlos E. Feiling, Sergio Bizzio, Daniel Link, Martín Kohan, Damián Tabarovsky, Marcelo Figueras, Rodrigo Fresán y Ricardo Strafacce. Al respecto, el primer capítulo de este trabajo está dedicado a debatir las diversas utilizaciones del concepto de “generación” en la sociología de la literatura argentina, concepto que, a partir de la década del ochenta cayera en general descrédito. En efecto: luego del triunfo de lo que Miguel Dalmaroni entiende como la “ ‘operación Raymond Williams’ en Punto de Vista”, se privilegiaron los conceptos de “grupo cultural” o “formación” de Raymond Williams para pensar colectivos culturales frente al de “generación”. En nuestro trabajo, redefinimos “generación” como “construcción identitaria” (Cf. Jureit/ Wildt 2005) y “categoría de memoria” (Cf. Weigel 2005), esto es: entendida siempre como un constructo y en clave memorial, y en las antípodas de las formulaciones de matriz biologicista o embebidas de un afán matemático cercanas a la primitiva definición del concepto dada por José Ortega y Gasset. En un contexto de publicación de sus primeras novelas donde las llamadas “narrativas sobre los años setenta” comienzan a proliferar y con un marco de “crisis del mercado editorial” (1976-1989) y “concentración y polarización de la industrial editorial” (1990-2000), los escritores estudiados se proponen volver a narrar la última dictadura, cuando la literatura ya no llenaría –como sí lo habría hecho en 1980- “un vacío de discurso” (Cf. Sarlo 2006). Sobre dicho contexto de publicación y numerosos análisis de la “memoria en la literatura” y la “memoria de la literatura I” observables en las novelas reseñadas versan los capítulos dos y tres de la presente tesis. Una de las hipótesis fundamentales de nuestro trabajo es que los novelistas del corpus no sólo intervinieron en el campo literario en calidad de escritores, sino que fueron “críticos-estrategas” (en el sentido de Walter Benjamin) y “productores culturales” (en el sentido de Raymond Williams). Así, fueron miembros del staff de diversas revistas literarias, empleados de sellos ya existentes y/ o fundadores de las llamadas “editoriales independientes” y “editoriales artesanales”, firmantes de textos de intervención –tanto en la prensa como en las dos últimas “historias de la literatura argentina” dirigidas, respectivamente, por Noé Jitrik y David Viñas-, pero también autores únicos de ambiciosos ensayos interpretativos donde se propone una determinada política de la literatura (en términos de Jacques Rancière), o bien un nuevo “canon” argentino. Por lo mismo, el capítulo cuatro de la presente tesis reseña estas intervenciones y las pone en diálogo con, por un lado, la producción estrictamente literaria de los novelistas del corpus, y, por el otro, con los que hemos hipotetizado como “cuatro grandes ciclos de canonización” ocurridos a partir de 1985, una vez mitigada la angustia de las influencias suscitada por Jorge Luis Borges. El recorrido planteado en esta tesis doctoral permite arribar a la conclusión general de que los autores del corpus, a partir de una muy acertada lectura del estado del campo literario argentino de fines de la década del ochenta del siglo XX (momento de triunfo de la operación crítica que hiciera de Juan José Saer, Manuel Puig y Ricardo Piglia los tres “nombres del consenso”), lograron en tiempo récord revertir su lugar inicial de carencia. Lo hicieron percibiendo el lugar central que, tanto en términos de memoria colectiva como de “memoria en la literatura”, “memoria de la literatura I” y “memoria de la literatura II” ostentaba el decenio 1973-1983, con un alto nivel de consciencia del potencial estratégico que tenía el comparecer como “generación ausente”, y haciendo un uso deliberadamente ambiguo de la etiqueta de la “nueva narrativa”, que continua circulando hasta el día de hoy como contraseña en nuestro alicaído mercado de libros.


Letrônica ◽  
2020 ◽  
Vol 13 (3) ◽  
pp. e36985
Author(s):  
Marcela Croce

El artículo propone una lectura contrastiva de Boca do Inferno de Ana Miranday Agosto de Rubem Fonseca en tanto novelas históricas que acuden a un hecho del pasado para intervenir sobre el presente inmediato a través del ejercicio literario. A fin de restituir la inscripción de Brasil dentro de la literatura latinoamericana, la comparación entre ambas obras se desarrolla a partir de la apelación a Respiración artificial de Ricardo Piglia, que lleva a cabo una práctica similar desde la historia y la literatura argentina, apelando asimismo a ciertos aspectos del género policial que son laterales en la novela de Miranda y cen-trales en la de Fonseca. El vínculo entre las novelas brasileñas se traza, entonces, en función de la “vigilancia epistemológica” que provee en este caso el texto argentino, la que al tiempo que controla la comparación postula un modo de participación de Brasil en el orden latinoamericano.


2018 ◽  
Vol 20 (1) ◽  
pp. 90-109
Author(s):  
Mónica Bueno

Resumen: El policial es un género que tiene una larga tradición en la literatura argentina. Esa tradición no solo tiene particularidades, sino que exhibe desvíos y usos propios. Ricardo Piglia, se inscribe en esa tradición, con una mirada sesgada. El comisario Croce es el último alter ego que inventa para hacer efectiva sus propuestas de una literatura vinculada a la ética.


Letrônica ◽  
2019 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 32002
Author(s):  
Iuri Almeida Müller

Este artigo busca observar de que maneira se dá, no âmbito da obra do escritor argentino Ricardo Piglia, o incessante trânsito entre a tradução e aficção na sua escritura; a análise parte de textos como Los diarios de Emilio Renzi, os contos de Nombre falso e os ensaios de Crítica y ficción, obraschavepara a compreensão de um dos projetos mais originais da literatura argentina do século XX. Busca-se, também, compreender a função e oespaço da tradução na história literária argentina e a importância do texto estrangeiro para a formação da literatura nacional, em discussão queigualmente se orienta a partir da produção de Ricardo Piglia.


Neophilologus ◽  
2012 ◽  
Vol 97 (2) ◽  
pp. 333-347
Author(s):  
Ewa Kobylecka-Piwonska

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document