scholarly journals Contradicciones en Salud Mental: Estigma, Alfabetización en Salud Mental y Revelación (o no) del Diagnóstico de un Desorden Mental.

2018 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 92
Author(s):  
Manuel Torres Cubeiro
Keyword(s):  

Las dolencias mentales afectan a un porcentaje de la población (25 %) que no se corresponde ni con los conocimientos que la población general tiene de ellas ni con los recursos (4% PIB) que invertimos en atenderlas en el sistema sanitario. Esta contradicción, o discrepancia, es evidente desde hace tiempo en la literatura de sociología médica. Analizamos en este artículo tres conceptos emparentados para comprender esa contradicción: son los de alfabetización en salud mental, estigma de las dolencias mentales y el de revelar o no el diagnóstico de una dolencia mental. Existe poca sino nula repercusión de estos tres conceptos en el ámbito de habla en castellano. Con este artículo intentamos solventar ausencia.

2017 ◽  
Vol 16 ◽  
pp. 97-120
Author(s):  
Yolanda Gómez López

El arte genera espacios que hacen posibles los cambios. La antipsiquiatría, a partir de necesidades y demandas actuales, plantea cambios y mejoras en el sistema de salud mental. La presente investigación explora cómo el Arteterapia puede potenciar procesos antipsiquiátricos para conseguir una mejora en la calidad de vida de personas con enfermedad mental. Para dar respuesta a este planteamiento, se describe una experiencia arteterapéutica realizada durante 8 meses en la mini-residencia AFAP (Madrid, España) con personas con enfermedad mental. Se recoge lo ocurrido, las obras realizadas, las propuestas planteadas, entrevistas a diferentes profesionales del centro, a una arteterapeuta del taller y a varias personas con enfermedad mental que formaron parte de la experiencia. Se concluye que las necesidades de cambio existen y se hacen reales cuando se da voz a las personas con enfermedad mental. El Arteterapia es uno de los recursos que puede mejorar el sistema de salud mental.


2021 ◽  

1. Descripción precisa de los objetivos La interocepción incluye procesos mediante los cuales el sistema nervioso detecta, interpreta, e integra información del interior del cuerpo (ej. frecuencia cardiaca). Estos procesos modulan aspectos cognitivos y motivacionales. Recientemente se ha descrito una interocepción disfuncional en numerosas patologías psiquiátricas, incluidos los trastornos adictivos. El objetivo principal de este trabajo es examinar la relación entre la gravedad de psicopatología y la interocepción en sujetos con trastornos por consumo de sustancias. 2. Material y métodos 26 pacientes (15 mujeres; edad media 43 años) diagnosticados de trastornos por consumo de sustancias completaron dos cuestionarios: i) Body Perception Questionnaire (BPQ), que mide la capacidad de sentir cambios fisiológicos corporales (capacidad sensitiva interoceptiva), y el ii) DSM-5 Level 1 Cross-Cutting Symptom measures (DSM-XC), que evalúa la presencia y gravedad de 13 dominios de salud mental. La puntuación total de estos cuestionarios y sus subescalas se examinaron utilizando correlaciones simples. 3. Resultados y conclusiones Los resultados preliminares de este estudio muestran: que una mayor capacidad para detectar sensaciones corporales internas (capacidad sensitiva interoceptiva; BPQ) correlaciona con i) una mayor gravedad de sintomatología somática, y ii) una mayor gravedad de psicopatología general. Además, iii) a mayor capacidad de detectar sensaciones corporales en la región supradiafragmática, mayor es la gravedad de síntomas maníacos, somáticos, y de ansiedad reflejados en el DSM-XC. Estos resultados son coherentes con la creciente literatura que muestra el papel modulador de la interocepción en patologías psiquiátricas. Éstos indican que una alteración en la capacidad para detectar sensaciones corporales internas está asociada a una peor salud mental. Nosotros extendemos estos resultados a una muestra de pacientes afectos de trastornos por consumo de sustancias. Futuros trabajos pueden considerar estos resultados en el diseño de programas de intervención orientados a restructurar la capacidad sensitiva interoceptiva de estos pacientes.


2014 ◽  
Vol 4 (3) ◽  
pp. 21-25 ◽  
Author(s):  
Cecilia A Ordóñez Hernández ◽  
Carlos A Mosquera Silva ◽  
Jonathan Patiño Segura

El dolor es una respuesta del organismo a la fatiga o a factores externos, puede afectar el sistema músculo esquelético y la salud mental de quien lo padece. El objetivo de este estudio fue determinar la sintomatología osteomuscular y el estado de salud mental de trabajadores de dos Instituciones de Educación Superior en Cali Colombia. Metodología: Estudio descriptivo, correlacional de corte transversal con participación de 177 trabajadores. El dolor osteomuscular se evalúo con el Cuestionario Nórdico y el estado de salud mental con el Cuestionario General de Salud de Goldberg (GHQ 12). Resultados: Los trabajadores tuvieron una edad media de 38 +/- 9,8 años (42,2%), experiencia en el oficio mayor a 10 años (58,4%) y antigüedad en la empresa entre 1 y 5 años, 66,7% son sedentarios y 43,5% presentó sobrepeso con algún grado de obesidad. El dolor de espalda (26,6%) y de rodilla (11,9%) fueron los más prevalentes en los últimos 6 meses y 7 días (14,2% y 6,2%) y las principales causas de consulta médica (14,1% y 5,6%). Los trabajadores no presentaron alteración de la conducta ni en las relaciones interpersonales. 43,5% se ha sentido constantemente bajo tensión, lo que se relacionó estadísticamente con la presencia de dolor en los últimos 6 meses, valor p 0,025. Conclusión: Se encontró relación estadística entre la percepción de sentirse constantemente bajo presión con la presencia de dolor osteomuscular en los últimos seis meses. Los trabajadores universitarios gozan de buena salud mental.


Estudios ◽  
2020 ◽  
Author(s):  
Ana María Jiménez Hidalgo ◽  
Hellen Carmona Salazar
Keyword(s):  

Resumen: El programa Aulas de Escucha es un modelo de salud mental comunitario para jóvenes en riesgo psicosocial que cursan séptimo año en colegios públicos de las zonas más vulnerables del país. El objetivo de este artículo es presentar la metodología de este modelo, así como los principales resultados e impacto que ha tenido en la población adolescente desde su implementación en el año 2018. Se destaca este espacio como inédito dentro del centro educativo, pues, por medio de tres ejes: clínico (psicológico), creativo y educativo, se brinda a los jóvenes escucha y contención al mismo tiempo que se desarrollan destrezas y habilidades artísticas, deportivas y académicas como posibilidad para sobrellevar su sufrimiento. Los y las docentes a cargo, en conjunto con el estudiantado, participan de un proceso de reflexión constante sobre la violencia y sus fenómenos. Uno de los principales alcances del programa es identificar y acompañar a estudiantes en riesgo de exclusión escolar para lograr su permanencia en el sistema educativo. 


2020 ◽  
Vol 19 (57) ◽  
Author(s):  
Marilia Verissimo Veronese

Este texto se centra en las experiencias de economía solidaria producidas en el sistema público de salud mental, a través de la creación artística y cultural. Su objetivo es analizar la acción de estas iniciativas, entre el Estado y la sociedad civil, movilizando recursos para uso común. En el contexto de los procesos de reforma psiquiátrica y la adopción de asociaciones y elementos comunes en los servicios de salud mental, analizamos las prácticas de la red de atención psicosocial con la sociedad civil, que revalorizan los espacios culturales y llevan a los ciudadanos a ocupar la ciudad. Se concluye que la racionalidad política de los bienes comunes se activa, a través de la autogestión cooperativa, con el potencial de democratizar los territorios en las ciudades, generando interacciones recíprocas


2016 ◽  
Vol 21 (8) ◽  
pp. 2607-2618 ◽  
Author(s):  
Daniel Ricardo Zaraza-Morales ◽  
Dora María Hernández-Holguín

Resumen La atención en salud mental con base en la comunidad ha mostrado ser eficaz y acertada para el servicio de salud a personas con trastornos mentales severos como la esquizofrenia, evidencia que es menos clara en el sistema de salud de Colombia, donde se presentan debilidades, tanto en la prevención como en la rehabilitación, a pesar de que directrices nacionales le dan importancia al contexto social con relación a la enfermedad. Como aporte a la discusión sobre la atención para personas que viven con esquizofrenia, se realizó una revisión de tema con el objetivo de identificar experiencias en servicios de salud mental comunitaria, en relación con su pertinencia para estas personas en el ámbito nacional. Se buscaron artículos en Scientific Electronic Library Online (SciELO), Medline with Full text, Science Direct y documentos de la Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud y Ministerio de Salud y Protección Social. Se hallaron pocas experiencias en atención comunitaria para personas con esquizofrenia en Colombia y teniendo en cuenta su importancia para la salud pública a nivel mundial, se realiza un llamado de atención hacia la construcción e implementación de estos modelos en el contexto colombiano.


2021 ◽  
Vol 20 (4) ◽  
pp. 73-86
Author(s):  
Leticia Interián-Gómez ◽  
Sara Elena Aguila-Gutiérrez ◽  
Katia Marisol Esquivias-López ◽  
Victoria Alejandra Pulido-De la Cruz ◽  
Nestor Joshue Silva-Arzola ◽  
...  
Keyword(s):  

Introducción: El SARS-CoV-2 causante del Covid-19 no solo afecta al sistema inmunológico, sino también el confinamiento tiene un gran impacto sobre la salud mental y fisiológica de la población. Objetivo: Describir los compuestos alimenticios que mejoran el estado de ánimo y su influencia en el fortalecimiento del sistema inmune, durante la pandemia por Covid-19. Metodología: Se consultaron las bases de datos como Google académico y PubMed (MEDLINE), y se incluyeron artículos originales y de revisión. Resultados: Los compuestos bioactivos presentes en los alimentos como probióticos, triptófano, L-Teanina y Vitamina D, mejoran el estado de ánimo como ansiedad, estrés y depresión, a su vez los probióticos, antioxidantes como la vitamina C, triptófano y vitaminas liposolubles (A, D y E) muestran un impacto positivo en el sistema inmunológico. Limitaciones: La diversidad de estados de ánimo aumenta el sesgo en los resultados por el empleo de diferentes herramientas metodológicas. Conclusiones: En tiempos de pandemia es importante mantener un estado de ánimo y un sistema inmunológico óptimo, concluyendo que el consumo de componentes bioactivos como probióticos, triptófano, L-Teanina y Vitaminas A D C y E a través de la dieta puede ayudar a mejorar el estado de ánimo y al fortalecimiento del sistema inmunológico.


Author(s):  
Ruth Jimena Lopez Jaimes ◽  
Franlet Araque-Castellanos ◽  
Gerson Yesith Jaimes-Parada ◽  
Diego Rivera-Porras

El conflicto armado en Colombia ha generado múltiples hechos victimizantes en la población civil, particularmente los accidentes con minas antipersonales dejan secuelas físicas, psicológicas y sociales. El objetivo del estudio es describir las capacidades de transformación de conflictos de los sobrevivientes de minas antipersonal en contextos sociales y familiares.  El diseño de la investigación es transversal con un alcance descriptivo y enfoque cualitativo. La población estudiada fue una Asociación Víctimas de minas antipersonas con domicilio en la ciudad de Cúcuta. En la selección de los participantes, 19 en total, se utilizó la metodología bola de nieve, determinando la participación de 7 víctimas, 9 hijos de las víctimas y 3 profesionales de atención a víctimas. Para la recolección de los datos se utilizaron entrevistas semiestructuradas a las víctimas y profesionales y en los hijos de las víctimas se usó la construcción de historias de vida. Los resultados, fueron sometidos a la triangulación por participantes y técnicas, luego del análisis de contenido por categorías axiales. El estudio concluye que el sistema familiar se convierte en el apoyo fundamental para el afrontamiento del hecho victimizante. Así mismo, las capacidades para la transformación de conflictos logradas en los sobrevivientes a nivel familiar son: comunicación, adaptación y red de apoyo; en el ámbito social:  liderazgo, participación social, herramientas de gestión, aspectos potencializadores de salud mental y calidad de vida que permiten superar dificultades sociales en la cotidianidad.


2021 ◽  
Vol 17 ◽  
pp. e3356
Author(s):  
Laura Camargo Macruz Feuerwerker

Este artículo busca problematizar la relación trabajo y subjetividad a partir de una reflexión sobre experiencias y modos de enfrentar la epidemia de SARS-Cov 2 (COVID-19) en el Sistema Único de Salud (SUS) de San Pablo, Brasil. Para eso se realiza una contextualización de la política brasileña y del SUS, rescatando los modos de hacer política en salud. Luego, se presentan los modos de enfrentar la pandemia en el SUS sobre la base de diversas rondas de conversaciones con las y los trabajadores de la salud acerca de lo vivido en la pandemia y su enfrentamiento político, sobre vivencias en el primer nivel de atención, en salud mental, y con los movimientos sociales, cuyo registro está disponible en Youtube. Sobre estos registros, se analizan elementos conceptuales que procuran ampliar las nociones en torno al trabajo en salud, las políticas, las prácticas en salud y los procesos de subjetivación, destacando aprendizajes y retos hacia el futuro.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document