scholarly journals Instituciones artificiales, instituciones naturales. Diputaciones provinciales, ayuntamientos capitales y audiencias. Nueva España y México, 1820-1822

2017 ◽  
Vol 67 (1) ◽  
pp. 169
Author(s):  
José Antonio Serrano Ortega

En la historiografía sobre la primera mitad del siglo XIX falta prestar mayor atención a los órganos legislativos locales, llámense diputaciones provinciales, congresos estatales o juntas departamentales, a fin de explicar con precisión los resultados de la transición política al interior de las regiones de la última Nueva España y a partir de 1821, de México. En este artículo analizo el desempeño institucional de las diputaciones de San Luis Potosí, Nueva España y Nueva Galicia, entre 1820 y 1822. Fue en estos intensos años cuando las también denominadas juntas provinciales tuvieron que enfrentar a dos antiguas instituciones novohispanas para lograr ser consideradas como las “máximas autoridades de las provincias”. Estas pugnas institucionales nos permiten estudiar dos de los principales conceptos que daban sustento a las culturas políticas de la época: instituciones naturales, instituciones artificiales, es decir, la pugna entre quienes afirmaban que era eterno el orden político, de otros que sostenían que el sistema político era producto de la voluntad constituyente. 

Author(s):  
José Pablo Zamora Vázquez

Resumen. Este trabajo ofrece una aproximación a una de las figuras más importantes en el mundo de la edición y las letras del San Luis Potosí de finales del siglo xix e inicios del xx: Antonio Cabrera. De esta forma, es por medio de Cabrera que se realiza un acercamiento al mundo del libro, las publicaciones periódicas, la edición y las letras de su tiempo y contexto, en particular el local y el regional; esto no sólo nos permitirá conocer algunas facetas de su quehacer, sino comprender y sopesar el impacto que tuvo su labor. Abstract. This paper provides a biographical summary of Antonio Cabrera, one of the leading booksellers, publishers, and men of letters of San Luis Potosí in the late nineteenth and early twentieth centuries.At the same time, these biographical notes provide some hints about the history of the book at the local and regional levels, which help us explain the work of Cabrera in the immediate context of the world of books and the printed word.


2014 ◽  
Vol 4 (8) ◽  
pp. 128
Author(s):  
Berenice Sánchez Martínez

La enseñanza de dibujo en México durante la segunda mitad del siglo XIX adquirió gran importancia, pues bajo la filosofía positivista de la época se consideró a esta disciplina como una herramienta fundamental para la formación intelectual y estética del ciudadano en general. El proyecto educativo nacional de Benito Juárez continuado, con algunos cambios de enfoque, por el régimen de Porfirio Díaz, introdujo al dibujo como materia obligatoria desde la primaria hasta la preparatoria. De esta manera, dicha disciplina dejó de ser un estudio exclusivo para las academias de arte, para los artistas, arquitectos e ingenieros y se convirtió en la base para la formación de diversas profesiones, para las artes industriales, gráficas y mecánicas y para la mayor parte de los oficios decimonónicos.En la ciudad de San Luis Potosí, durante el último tercio del siglo XIX, se llevaron a cabo reformas a los planes de estudio de primaria a preparatoria, las cuales buscaban concordancia con las políticas nacionales. Este trabajo reúne evidencia relativa a la enseñanza de dibujo en esta ciudad durante el Porfiriato (1877-1910) en el Instituto Científico y Literario, en la Escuela Normal para Profesores y en la Escuela Industrial Militar, evidenciando que tanto el método didáctico como la idea de la importancia científica, artística y técnica de esta disciplina formaban parte de una política educativa federal, que permeó con fuerza en los estados. 


2018 ◽  
Vol 66 (2) ◽  
pp. 754-759
Author(s):  
Rafael Olea Franco

En la introducción de este libro, luego de mencionar varias novelas mexicanas de fines del siglo xix y principios del xx en cuya trama se otorga una función destacada al lugar común, la autora asegura que este recurso “ha formado parte de la literatura de todas las épocas y ha sido considerado...


Author(s):  
Mtro. Arturo Castillo Ramírez ◽  
Dr. Juan Manuel Izar Landeta ◽  
Dra. Dora Erika Espericueta González

En  nuestro país, el sistema de educación superior realiza un esfuerzo extraordinario a través de los distintos procesos de planificación para proporcionar una educación de calidad. En esta planificación, la evaluación a nivel institucional proporciona información que permite establecer las estrategias que orienten la evolución de este nivel educativo. Como un instrumento de evaluación, en este ejercicio se aplica un modelo para pronosticar el desempeño de los estudiantes del programa de Ingeniero Mecánico Administrador de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a partir de su trayectoria académica, en el Examen General de Egreso de la Licenciatura que aplica el Centro Nacional de Evaluación de la Educación Superior. Se realizó un análisis estadístico de regresión logística con las variables más significativas y se calibró el modelo a partir de la correlación con los resultados del Examen General de Egreso, obteniéndose un margen de confiabilidad del 82%. Se determina que el lugar ocupado en el examen de admisión y el promedio general son las variables de trayectoria académica con mayor  influencia para pronosticar el desempeño en dicho examen. Esta información contribuye a la búsqueda constante de una mejor calidad como función esencial de la enseñanza a nivel superior.Abstract  In our country, the system of higher education carries out extraordinary efforts through different planning processes in order to provide quality in education. In this planning, institutional-level evaluation provides information that allows for the establishment of strategies that guide the evolution of this educational level. As an instrument of evaluation, in this exercise a model is applied to predict the performance of students of the program of Mechanical Administrator Engineer of the University of San Luis Potosí starting with their academic course, in the General Examination for Degree Graduation (EGEL) that the National Centre of Higher Education Evaluation (CENEVAL) applies to students. A statistical logistic regression analysis was made with the most significant variables and the model was adjusted according to its correlation with the General Examination for the Degree Graduation results, obtaining a reliability margin of 82%. It is determined that admission exam placement and the overall grade average are the most influential variables to predict performance in the examination. This information contributes to the constant search of higher quality as an essential function of higher education. Recibido: 20 de junio de 2012Aceptado: 14 de agosto de 2012


1998 ◽  
pp. 57
Author(s):  
Jerzy Rzedowski ◽  
Graciela Calderon de Rzedowski

Ambrosia camphorata (Greene) Payne y A. cordifolia (A. Gray) Payne muestran una distribución notablemente discontinua, pues por una parte se registran de amplios sectores de la zona árida sonorense y por la otra prosperan en una porción relativamente limitada de San Luis Potosí, Guanajuato y Querétaro. En virtud del hecho de que el centro de diversidad y de probable origen de este grupo de plantas se encuentra en el noroeste de México, así como de la circunstancia de que las dos plantas dan la impresión de comportarse como invasoras en el centro del país, se piensa que ambas deben haber llegado a esta última región en tiempos relativamente recientes y se postula el siglo XIX como la posible época del movimiento migratorio.


1990 ◽  
pp. 59-80
Author(s):  
José Carlos Lozano Rendón

Mediante el uso de la base de datos que constituye la Encuesta Socioeconómica Anual de la Frontera 1987 (ESAF 87) de El Colegio de la Frontera Norte, el presente artículo discute las actividades políticas hacia Estados Unidos y ciertos valores familiares tradicionales de México en los encuestados de Tijuana, Ciudad Juárez, Nuevo Laredo y San Luis Potosí.Mediante el análisis de las escalas de actitudes sobre el sistema capitalista, sobre los Estados Unidos y sobre las premisas socioculturales definidas por Rogelio Díaz Guerrero, como características de elementos de la cultura tradicional mexicana, se concluye que la clase social y el sexo constituyen variables más útiles para predecir la pérdida de identidad cultural que la proximidad geográfica con los Estados Unidos.


2013 ◽  
Vol 34 (136) ◽  
pp. 265-315
Author(s):  
Antonio Escobar Ohmstede

El presente artículo analiza los factores que llevaron a la reestructuración del paisaje agrario e hídrico en los valles rioverdenses en el estado de San Luis Potosí, en la transición del siglo XIX al siglo XX. Busca observar cómo ciertos factores externos trastocaron los sistemas de riego construidos por las propiedades privadas desde el periodo colonial, cuando las tierras y las aguas pasaron a formar parte de los ejidos constituidos a partir de la Reforma Agraria en el siglo XX.


Author(s):  
Rodrigo Fernando Escamilla Gómez

<p>El proceso de industrialización en Monterrey, Nuevo León, a finales del siglo xix, provocó una expansión urbana y demográfica sin precedentes en la entidad. Muchos de los migrantes que llegaron a la ciudad eran originarios de San Luis Potosí, y se establecieron al sur del Río Santa Catarina. La mayoría de ellos se convirtieron en trabajadores de las fábricas, de la construcción y comerciantes. Convirtieron al barrio de San Luisito, en un todavía importante punto de referencia para Monterrey.</p>


Author(s):  
Francisco Hernández Ortiz

RESUMEN Este trabajo da a conocer las condiciones en las que surgen los primeros edificios escolares a fines del siglo XIX en las ciudades de Buenos Aires, Argentina y San Luis Potosí, México respectivamente. La metodología, analítico- sintético, ayudó a la reconstrucción histórica complementada con técnicas del método comparativo, permitió identificar rasgos comunes y diferenciados en el origen de los primeros edificios escolares en las dos ciudades latinoamericanas. Los conceptos teóricos bajo los cuales se hace la argumentación son: pedagogía, educación moderna, higiene escolar, modernidad, patrimonio histórico educativo y Estado. El estudio muestra el paralelismo del surgimiento de los primeros edificios escolares, espacios para la educación escolarizada bajo la tutela del Estado, con una infraestructura específica, como resultado de los avances de la pedagogía, la medicina, la arquitectura e ingeniería, como evidencia de la modernidad de fines del siglo XIX en estas dos regiones del continente americano. Palabras clave: Higiene.  Modernización.  Pedagogía.  Educación.  Espacio.  Edificio escolar.  Patrimonio histórico educativo.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document