scholarly journals Reseña. Saez, V y otros. (2019) (Cord.). Educación de la Mirada: Experiencias, reflexiones y desafíos pedagógicos de la formación en Medios, Comunicación y Tecnologías en Argentina. Argentina: Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires

2020 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 206-208
Author(s):  
Dafne Carp

En un mundo abarrotado de tecnologías, de nuevos modos de comunicación y de nuevas formas de transmisión de la información cabe preguntarse ¿De qué nos sirve como sociedad tantos dispositivos electrónicos, tantas redes sociales, tanta tecnología digital? “Educación de la Mirada” plantea algunas respuestas que combinan el punto de vista social con el educativo. A través de trabajos de distintos investigadores de temáticas variadas, este libro se propone abordar los diferentes aspectos que abarcan un tema tan complejo como la educación mediática. El punto central en el que todos los trabajos hacen hincapié es la necesidad de fomentar una mirada crítica de los consumos mediáticos, así como promover la producción dentro de los medios por parte de los estudiantes. Por último, también se resalta el rol que las nuevas tecnologías pueden tener para lograr una transformación social en pos de una mayor igualdad de oportunidades.

1970 ◽  
Vol 01 (020) ◽  
pp. 135-173
Author(s):  
Sebastián Mónaco

El presente artículo se basa en la investigación Marketing Digital para Pymes Argentina (2014 – 2016) en la cual se realizó un estudio sobre la utilización del marketing digital: posicionamiento y contactos (redes sociales), venta de productos o prestación de servicios (e-commerce), integración de todo el proceso (ebusiness) en las consultoras PyMES de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), a fin de identificar áreas de oportunidad del sector en la implementación de las nuevas tecnologías. La metodología de investigación implementada para poder llevar a cabo dicha investigación fue cualitativa, dado que se deseaba comprender la situación actualen lo que se refiere a la implementación de las herramientas digitales, para lo cual se analizaron indicadores como el grado de implementación del marketing digital y medios, entre otros. Luego de determinar aleatoriamente las pymes a analizar se realizó un relevamiento de sus páginas web a fin de detectar parámetros de comunicación institucional. Asimismo se estudió su presencia en las redes sociales: grado, forma y tipo de comunicación (particularmente Linkedin, Facebook y Twiter). Y por otra parte se evaluó si dichas empresas presentaban su perfil en Google, lo que incluye su Geolocalización e información de la misma. En base a la información recabada se realizaron entrevistas en profundidad a miembros con cargos directivos o gerenciales de dichas empresas de consultoría PyMES vinculadas a servicios generales que operan en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Motivo por el cual el análisis de los datos se basó en casos o personas y sus manifestaciones. Los resultados obtenidos reflejan que el 75% de las empresas estudiadas utilizan el marketing digital y consideran su implementación vital para obtener mayor visibilidad e incrementar su participación en el mercado.


Question ◽  
2019 ◽  
Vol 1 (63) ◽  
pp. e198
Author(s):  
Luciano Francisco Del Hoyo

El artículo expone una reseña del libro La intimidad p´ública de Beatriz Sarlo, reconocida ensayista argentina, licenciada en letras por la Universidad de Buenos Aires y especialista en el ámbito de la crítica literaria y cultural. El texto propone un recorrido a través de los géneros literarios centrales de la Argentina moderna para interesarse así por los cambios en la sexualidad, la sensualidad y las subjetividades que proponen el mundo del espectaculo mediático, las nuevas tecnologías y las redes sociales. A su vez, se hace hincapie sobre los distintos modelos de felicidad construidos por la literatura sentimental de principio del siglo XX y los géneros mediaticos del escándalo y el idilio de la maternidad.   


2014 ◽  
Vol 66 ◽  
pp. 175-188
Author(s):  
Martín de Lellis ◽  
Cecilia Calzetta ◽  
Tamara Gómez

Tras una breve referencia al problema de la exclusión juvenil del sistema educativo, se exponen en este artículo los lineamientos generales de un proyecto integral orientado a promover entornos educativos y comportamientos favorables para la salud, que se lleva a cabo desde el ámbito de extensión universitaria y con acuerdo institucional para su implementación en dos escuelas de nivel medio emplazadas en la región metropolitana contigua a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En dicho proyecto se desarrolla específicamente el empleo de nuevas tecnologías de comunicación e información (ntic), orientado a promover conocimientos y hábitos de promoción de la salud, informándose los siguientes resultados: a) mayor integración e interés de los jóvenes hacia las tareas curriculares y extracurriculares relativas a la promoción de la salud; b) generación y sostenimiento de redes sociales que otorgan pertenencia y refuerzan el vínculo con la institución; c) incremento de habilidades relacionadas con el uso de la información a través de tecnologías altamente demandadas en el mundo laboral; d) empleo responsable de la tecnología mediante reglas consensuadas de uso, y e) mitigación del impacto de la brecha tecnológica y su relación con la calidad educativa, al facilitar el acceso más universal a las nuevas tecnologías de información y comunicación. Finalmente, se formulan reflexiones en torno al carácter innovador de la experiencia y a la sustentabilidad que adquiere el empleo de materiales educativos apoyados en las nuevas tecnologías de comunicación e información en las instituciones educativas mediante actividades orientadas a promover la participación y el aprendizaje juvenil en temáticas prioritarias de salud.


2017 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 309-331
Author(s):  
Pablo Schiavi

Los desarrollos doctrinarios y jurisprudenciales sobre el “derecho al olvido” se encuadran en los permanentes desafíos que la actual era digital con una sociedad hiperconectada e hiperinformada le impone al Derecho y a las distintas regulaciones.El “derecho al olvido” deber ser analizado en el contexto de la protección de datos personales en internet y en las redes sociales con especial acento en el necesario equilibrio entre modernización y garantía del derecho del ciudadano a preservar el control sobre sus datos personales y la aplicación de las nuevas tecnologías de la información.El “derecho al olvido”, en tanto proyección de los derechos de supresión y oposición de los datos, no deber ser interpretado como sinónimo de “borrar” o de “ocultar” determinada información referida a una persona, aunque su consagración apunta al derecho del titular del dato a que su información personal no permanezca de manera indefinida y permanente, y de fácil acceso, en las redes sociales e internet. Debemos ser muy cuidadosos en señalar que el derecho al olvido no puede interpretarse como contrario a la transparencia aunque debemos trabajar en soluciones y fórmulas que nos permitan respetar el derecho de una persona a que sus datos no permanezcan en forma indefinida en internet vinculados a hechos o acontecimientos de su vida negativos e incluso positivos y que suponen una condena social permanente en las redes sociales e internet.  


2017 ◽  
Vol 16 ◽  
pp. 121-135
Author(s):  
Pablo Barrenengoa

La familia, las redes sociales de apoyo y los espacios de pertenencia son factores de importancia en el entendimiento de la etiología del consumo problemático de sustancias psicoactivas (CPSP).  El objetivo general del trabajo fue identificar y analizar factores psicosociales relacionados con CPSP en pacientes atendidos en Centros de Atención de las Adicciones (CPA) de la Provincia de Buenos Aires (BA), Argentina.  Se diseñó un estudio descriptivo transversal. Se obtuvieron registros centralizados por el Observatorio sobre el Uso de Sustancias Psicoactivas sobre variables sociodemográficas y psicosociales de la población usuaria de la red de atención.  Principalmente, se hallaron la debilidad de redes sociales de contención y apoyo, la falta de proyección a futuro en pacientes con edad promedio de 28 años, y escenarios familiares con dificultades en desempeño de las funciones socioafectivas. Aquellos pacientes con proyección a futuro presentaron mayor presencia de redes sociales de apoyo y de intereses.


Author(s):  
Ángela Del Barrio Fernández ◽  
Isabel Ruiz Fernández

Abstract:This paper presents some results obtained from a wider research on critical issues related to “adolescents and new technologies”. Given the complexity of factors that surrounds the lives of our adolescents in modern society and the complexity of society itself, we considered it interesting to investigate ICTs and its influence on our adolescents. ICTs are supposed to contribute in an important way to improve our quality of living, both in the personal environment and in the professional environment, although in some cases we are seeing that this is not the case. For this reason, and in the context of Secondary Education, it is important part to know how pupils use ICTs and how ICTs are employed in education. Specifically, the data analyzed are related to the usage of social networks by students of ESO and 1º Bachelor in Cantabria.Resumen:En este trabajo se presentan algunos de los resultados obtenidos en una investigación más amplia sobre aspectos cruciales relativos a “los adolescentes y las nuevas tecnologías”. Dada la complejidad de factores que rodea la vida de nuestros jóvenes en la sociedad actual, igualmente compleja, que nos ha tocado vivir; nos pareció relevante investigar el tema de las TIC y su influencia en la vida de nuestros adolescentes. Se supone que las nuevas tecnologías contribuyen de manera importante a mejorar nuestra calidad de vida, tanto en lo personal como en lo profesional, aunque en algunos casos estamos viendo que no siempre es así. Por ello, cuando nos referimos a los alumnos de la Educación Secundaria entendemos que lo importante, es saber cómo las utilizan y cómo las TIC intervienen en la formación de la persona. En concreto, los datos que aquí se analizan, se refieren a algunos aspectos relacionados con el uso de las Redes Sociales de los alumnos de la ESO y 1º de Bachillerato de la Comunidad Autónoma de Cantabria.Palabras clave: Internet, Redes Sociales, TIC, Adolescencia


2018 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 99
Author(s):  
Ana Bonelli Zapata

<p>Los últimos años del siglo XIX en Buenos Aires fueron testigos de importantes cambios en el campo de la gráfica, con la introducción de nuevas técnicas, circulación de objetos e imágenes impresas, así como en la percepción y experiencia de la ciudad misma. Las transformaciones del espacio, tanto público como privado, así como sus representaciones, dan cuenta de nuevas prácticas de sociabilidad, nuevos significados y la conformación de una nueva cultura visual en torno a la “metrópolis” y el “progreso”. El ferrocarril, como medio de transporte y tecnología, pero también como marca visible en el espacio, jugará también un rol en esos cambios, y su representación irá estrechamente vinculada con ellos. La imagen impresa, más allá de sus múltiples relaciones con el campo artístico, posee características propias en cuanto a sus modos de producción (más o menos artesanal, más o menos industriales), su materialidad (inserta en diversos soportes, múltiple, con mayor o menor vinculación a un discurso textual), así como las redes de circulación que implica. En este sentido, se propone pensar de cuáles modos particulares las imágenes impresas aparecidas en este contexto se relacionaron con la percepción y la experiencia del espacio, las nuevas tecnologías y el consumo urbano.</p>


2021 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 19-30
Author(s):  
Cristina Cuenca-Piqueras ◽  
María José González-Moreno ◽  
Juan Carlos Checa-Olmos

El presente trabajo se analizan nuevos nichos laborales desempeñados por mujeres a través de las nuevas tecnologías y las redes sociales. Partiendo del término influencer, se trata de acotar, en primer lugar, quiénes son; en segundo lugar, revisar los estudios previos sobre la profesión. Con posterioridad, se analizan las posiciones feministas respecto a la instrumentalización del cuerpo, agrupándolas en dos conjuntos, a saber: feminismo hegemónico y feminismo disidente o feminismo pro sexo. Se resumen también los principales estudios sobre influencers que concretan sus perfiles y los temas que tratan en sus colaboraciones, así como su habilidad comunicativa y la transmisión, –o no-, de estereotipos de género. A partir de una selección de las catorce influencers con más alcance en España y los contenidos que publican, tratamos de entender, de un lado, si se reproducen modelos tradicionales de feminidad y, de otro, si estas profesiones realmente empoderan a las mujeres, las cosifican o si se producen ambos fenómenos de manera simultánea. Los resultados muestran que, en la muestra seleccionada, todas las mujeres se corresponden con el “ideal de belleza” occidental. Además, la “mirada masculina” se encuentra presente en los post, a través de la frecuente sexualización de las imágenes, pese a que sus lectoras sean, en su mayoría, mujeres.


Author(s):  
Irma Isabel De León Vázquez ◽  
Miguel Ángel Vélez Díaz ◽  
Cindy Becerril López ◽  
Eva Edith Ariza Aragón ◽  
Daniel Vélez Díaz

En el presente ensayo se da a conocer un esquema que representa cómo es la formación de los grupos de aprendizaje que tiene como finalidad la educación a través de las Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación. Para ello se requiere de un contexto social de aprendizaje, con diseño de estrategias que faciliten la experimentación y difusión de dicho modelo, en torno a la evolución de las redes de telecomunicaciones; permitiendo a los alumnos una interacción que favorezca su aprendizaje, su evaluación de la calidad y el proceso de construcción del conocimiento. Sin olvidar que el análisis de las redes sociales, describen, analizan y visualizan la interacción de los grupos sociales.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document