scholarly journals Internet Use Habits and Risk Behaviours in Preadolescence

Comunicar ◽  
2015 ◽  
Vol 22 (44) ◽  
pp. 113-121 ◽  
Author(s):  
Javier Fernández-Montalvo ◽  
María Alicia Peñalva-Vélez ◽  
Itziar Irazabal

A striking increase in the use of new information and communication technology has come about in recent years. This study analysed the characteristics and habits of Internet use in a sample of pre-adolescents between 10 and 13 years of age, enrolled in the 6th grade of primary school in Navarra (Spain). Likewise, the existence of differential patterns in Internet use by sex was analysed, and risk behaviours were detected. The sample was composed of 364 students (206 boys and 158 girls) who were evaluated at their schools. Information about socio-demographic characteristics, Internet use habits, and online behaviours was collected using a data-gathering tool specifically designed for the study. The results demonstrated high Internet use by the adolescents studied. Girls used the Internet more for social relationships, whereas boys tended to use it differently, including accessing online games. Moreover, some risky behaviours were found, including interactions with strangers, giving out personal information, and sending photos and videos. Likewise, behaviours associated with «cyber-bullying» were detected. These results indicate the necessity of establishing prevention programs for safe and responsible Internet use. En los últimos años se ha producido un aumento espectacular del uso de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. En este estudio se analizaron las características y el patrón del uso de Internet en una muestra de preadolescentes de entre 10 y 13 años, que cursan 6º curso de Educación Primaria en Navarra (España). Asimismo, se analizó la existencia de un perfil diferencial en el uso de Internet en función del sexo y se detectó la existencia de conductas de riesgo. La muestra estaba compuesta por 364 estudiantes (206 chicos y 158 chicas), que fueron evaluados en sus centros educativos. Se recogió información sobre las características sociodemográficas, los hábitos de uso de Internet y los comportamientos desarrollados en la Red a través de un instrumento de recogida de datos diseñado específicamente para la investigación. Los resultados mostraron un uso elevado de Internet por parte de los adolescentes estudiados. Las chicas usaban más Internet para las relaciones sociales, mientras que los chicos tendían a darle otro tipo de usos, como el acceso a juegos online. Además, se encontraron algunas conductas de riesgo, como quedar con desconocidos, dar datos personales o enviar fotos y vídeos. Asimismo, se encontraron comportamientos relacionados con el «ciberbullying». Estos resultados indican la necesidad de establecer programas de prevención para el uso seguro y responsable de Internet.

2015 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
Author(s):  
Fernando Pacheco Olea ◽  
Carolina Villacís ◽  
Patricio Álvarez Muñoz

Este artículo es producto de una investigación que tiene como finalidad establecer la relación que tienen las TIC con el rendimiento académico de los estudiantes del Colegio Técnico Industrial “La Alborada” de la ciudad de Milagro, provincia del Guayas, Ecuador. Este estudio se enmarca dentro de las investigaciones descriptivas, correlacionales, ya que por medio del análisis, observación, comparación y descripción de las variables, se establece el escaso uso de las herramientas tecnológicas en el proceso educativo. Los datos estadísticos se obtienen de los resultados por la aplicación de instrumentos a los estudiantes y docentes de la institución. Se utilizaron los métodos deductivos, inductivos y teóricos para el desarrollo del proceso. La propuesta requiere un fortalecimiento en el uso de las nuevas tecnologías de la Información y Comunicación, siendo importante que los docentes conozcan el uso adecuado de las mismas y las integren en sus horas de clases, porque mejorará el rendimiento académico de los estudiantes por su nueva forma de explicar las clases que serán más interactivas y divertidas. Es necesario realizar un Plan de capacitación en el uso de las herramientas e- learning que garantice una educación de calidad.   Palabras claves: TIC, rendimiento académico, proceso educativo.   ABSTRACT   This article is the result of a research that aims to establish the relationship of ICTs to academic performance of students in the Industrial Technical College “La Alborada” in Milagro, Guayas, Ecuador. This study is part of a descriptive, correlational research, since through analysis, observation, comparison and description of the variables, the limited use of technological tool sin the educational process is established. The statistics are obtained from the resultsof the application of tools for students and teachers of the institution. Deductive, inductive and theoretical process development methods were used. The proposal requires as treng then ing in the use of new information and communication technologies and it is important that teachers become aware of their proper use and incorporate them in their classes, because these will improve the academic performance of students in classes that are more interactive and fun. It’s necessary to design a training plan in the use ofe-learning tools to ensure quality education.   Keywords: TIC, academic achievement, educational process.   Recibido: febrero 2015Aprobado: mayo 2015


Comunicar ◽  
2002 ◽  
Vol 10 (19) ◽  
pp. 120-125
Author(s):  
Francisco Javier Hinojo-Lucena ◽  
Francisco Fernández-Martín

In this paper, the authors present a scale elaborated in order to find out towards training and continuum improvement in NICT (new information and communication technologies) of education professionals, since this attitude is negative to them. This may be En este artículo se presenta una escala elaborada con el fin de conocer las actitudes sobre la formación y perfeccionamiento en las nuevas tecnologías de la información (NTIC) de los profesionales de la educación ya que muchos no han desarrollado aún una actitud favorable hacia ellas. Ésta puede ser una de las razones por las que no las utilicen en el aula, lo que conlleva una falta de aprovechamiento de los beneficios que pueden aportar tanto a su trabajo como al aprendizaje de sus alumnos. Para ello, después se teoriza sobre las actitudes y la formación y perfeccionamiento en NTIC, finalizando con la construcción de una Escala Likert.


2015 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 9-29
Author(s):  
Fernando Manuel Santos Ramos ◽  
Óscar Emanuel Chaves Mealha ◽  
Catarina Franco Lélis

Abstract:This paper aims at providing a contribution to the comprehensive review of the impact of information and communication, and their supporting technologies, in the current transformation of human life in the infosphere. The paper also offers an example of the power of new social approaches to the use of information and communication technologies to foster new working models in organizations by presenting the main outcomes of a research project on social branding. A discussion about some trends of the future impact of new information and communication technologies in the infosphere is also included.Resumen:Este artículo tiene como objetivo proporcionar una contribución a la revisión global del impacto de la información y la comunicación, y sus tecnologías de apoyo, en la actual transformación de la vida humana en la infosfera. El artículo también ofrece un ejemplo del poder de los nuevos enfoques sociales sobre el uso de las tecnologías de información y comunicación para fomentar nuevos modelos de trabajo en las organizaciones mediante la presentación de los principales resultados de un proyecto de investigación sobre desarrollo social de marca. Una discusión sobre algunas de las tendencias del futuro impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la infosfera también se incluye. 


Author(s):  
Borja García Ferrer

RESUMENEl objetivo del presente trabajo es examinar, desde un enfoque epistemológico interdisciplinar, la vigencia o la actualidad que posee la visión heideggeriana de la decadencia occidental en la infoesfera, en virtud de la superación virtual del espacio-tiempo que conllevan, a mediados del Novecientos, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC). Como trataré de mostrar, el fenómeno óntico de la comunicación instantánea no hace sino consolidar y poner de manifiesto en la praxis histórico-vital el «máximo olvido del ser» que Heidegger teoriza a nivel ontológico.PALABRAS CLAVE HEIDEGGER, TÉCNICA MODERNA, «MÁXIMO OLVIDO DEL SER», COMUNICACIÓN INSTANTÁNEA, SUPERACIÓN VIRTUAL DEL ESPACIO-TIEMPOABSTRACTThe aim of the current work is to study, from an interdisciplinary epistemological approach, the relevance or validity of the Heideggerian view on the western decadence in the infosphere, by means of the virtual superseding of space-time brought by the new information and communication technologies (NICT) in the mid 20th century. As I will try to show, the ontic phenomenon of instant communication does nothing but highlight and strengthen in the historical and vital praxis the «fullest forgetfulness of being» theorized by Heidegger on an ontological level.KEY WORDS HEIDEGGER, MODERN TECHNOLOGY, «FULLEST FORGETFULNESS OF BEING», INSTANT COMMUNICATION, VIRTUAL SUPERSEDING OF SPACE-TIME


Author(s):  
Andrea María Ruiz ◽  
Zulma Cataldi ◽  
Germán Kraus

Las NTIC (Nuevas Tecnologías de información y Comunicación) ofrecen una gran cantidad de recursos educativos que pueden ser utilizadas para los alumnos de la Educación General Básica (EGB). Dentro de ellos, la búsqueda de información en Internet se presenta como una estrategia que debe ser analizada específicamente para dar respuesta a las necesidades de los alumnos del 2do. Ciclo dela EGB, que dan sus primeros pasos en estas búsquedas. Por ese motivo, se deben incorporar formas de búsquedas significativas a fin de les permita aprender a aprender.Abstract The Information and Communication Technologies (ICTs) offer a great amount of educative resources for students attending to the General Basic Education (EGB) cycle. Among them, Internet as a source for searching information must be accurately analyzed as an answer to the specific needs of students of 2nd cycle of EGB that are giving their first steps in these quests and their particular features.  


Author(s):  
Mónica Sánchez ◽  
Nerea Muruamendiaraz

Presentamos una experiencia de innovación e investigación contextualizada en la enseñanza universitaria que pretende describir la influencia de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (NTIC) en la formación musical de los estudiantes de Magisterio. La experiencia se ha desarrollado en torno a la creación de un cuaderno de bitácora (blog), utilizando las técnicas del cuestionario y sondeos realizados al alumnado, al objeto de reflexionar sobre el papel creciente que las NTIC adquirirán en el EEES.The musical training of nursery teachers at the digital ageAbstractThis article presents an experience of innovation and research in higher education which seeks to elucidate the influence of New Information and Communication Technologies (NICTs) in the musical training of student teachers. By creating an experience of a logbook (blog) and through questionnaires and surveys to students sought to reflect on the growing role of ICTs in university education and the role they must spend to play both faculty and students.


Author(s):  
Susana Wichels

ABSTRACTThe new information and communication technologies (ICT),in particular Social Media like TripAdvisor, Face-book or Twitter are changing flows, processes and tools in Tourism Communication. Considering that traditional communi-cation tools and strategies are becoming less and less effective, ICT are encouraging new communication practices and influencing consumer behaviour. Several studies from the perspective of the reception have been published in recent years on the impact of Social Media in Tourism, therefore we thought to develop a study from the perspective of production. We approach the features and peculiarities of the impact of 2.0 platforms in Tourism Communication and we present as a case study the communication strategy of Long Beach Hotel, Sun Resorts in Mauritius Islands.RESUMENLas nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC), en especial las redes sociales, como TripAdvisor, Facebook o Twitter están revolucionando los flujos, procesos, y herramientas de la comunicación turística. Las TIC influyen en los comportamientos del consumidor y obligan a nuevas prácticas en comunicación ya que las estrategias y herramientas tradicionales se tornan cada vez menos efectivas. Son varios los estudios que han sido publicados en los últimos años sobre el impacto de las redes sociales en el turismo desde la perspectiva de la recepción y por lo tanto, hemos querido aportar un estudio desde la perspectiva de la producción. Abordamos los rasgos y singularidades del impacto de las plataformas 2.0 en comunicación turística y presentamos como estudio de caso la estrategia de comunicación del Hotel Long Beach, Sun Resorts, en Islas Mauricius.


Author(s):  
Francisco Sacristán Romero

La irrupción masiva de las nuevas tecnologías de la información y comunicación han proyectado consecuencias jurídicas de primer orden en el ámbito turístico, especialmente en el turismo sexual, y en un segundo término en el denominado turismo de ferias y congresos que, en numerosas ocasiones, aparece vinculado al primero en concentraciones y eventos multitudinarios que se celebran en las grandes ciudades del planeta. La aparición del escenario virtual que conforma el ciberespacio ha afectado y afecta, sobre todo, a una minoría bastante desprotegida como son los menores en su rol de víctimas de las modalidades de explotación del siglo XXI.The massive emergence of new information and communication technologies have been projected legal consequences of first order in the tourism field, especially in sex tourism, and a second in the so-called tourism fairs and congresses that, on numerous occasions, it appears linked to the first in concentrations and multitudinous events that are held in big cities on the planet. The emergence of the virtual scenario that makes up cyberspace has affected and affects, above all, a fairly unprotected minority as they are minors in their role as victims of the modes of exploitation of the 21st century.


Comunicar ◽  
2011 ◽  
Vol 19 (37) ◽  
pp. 169-175 ◽  
Author(s):  
María Domingo-Coscollola ◽  
Pere Marquès-Graells

Recognising the importance of new technology in the classroom, our aim is to promote the integration of information and communication technology (ICT) in teaching practice from a collaborative research in which action research style methods are applied involving 21 primary and secondary schools in Spain. In these research seminars, the participating teachers receive a progressive educational and technological training orientated towards the experiment and reflect on the possibilities of using a computer per student in the classroom and a digital whiteboard or interactive whiteboard (IWB). After the first period of research, we bring to the table significant ideas that have guided the training and put forward findings on the testing of teachers in their classrooms denoted classrooms 2.0 for being equipped with an IWB and computers with Internet access. In specific, from this experiment, we provide relevant results on the intensity of use of IWBs and computers, the usual activities conducted with these technological resources, their advantages and disadvantages found from use and their impact on student learnings. In the conclusions, the results are analysed and assessed, noting possible criteria for taking action in order to move twenty-first century teaching practices forward and promote the inclusion of ICT in classrooms. Asumiendo la importancia de las nuevas tecnologías en las aulas, pretendemos impulsar la integración de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en la práctica docente desde una investigación colaborativa donde se aplican metodologías cercanas a la investigación-acción y participan 21 centros de educación primaria y secundaria de España. En los seminarios de esta investigación, el profesorado participante recibe progresivamente una formación didáctica y tecnológica orientada hacia la experimentación y la reflexión de las posibilidades de uso de un ordenador por alumno, en el aula, y de la pizarra digital o pizarra digital interactiva (PDI). Después del primer periodo de la investigación, aportamos ideas significativas que han guiado la formación impartida y avanzamos información de la experimentación del profesorado en sus aulas denominadas aulas 2.0 por estar dotadas de una PDI y de ordenadores con acceso a Internet. Concretamente, de esta experimentación, aportamos resultados relevantes sobre la intensidad de uso de la PDI y de los ordenadores, las actividades habituales realizadas con estos recursos tecnológicos, sus ventajas e inconvenientes destacables al utilizarlos y sus incidencias de uso en los aprendizajes de los estudiantes. En las conclusiones, se analizan y se valoran los resultados, apuntando posibles criterios de actuación para ir avanzando en la práctica docente del siglo XXI y en la inclusión de las TIC en las aulas.


Author(s):  
Rafael Casado Ortiz

El autor de esta comunicación hace  una reflexión sociológica basada en el análisis institucional y organizacional de la universidad española ante el reto de la construcción del nuevo Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), poniendo el foco en los profesores y en las nuevas tecnologías como elementos clave de la transformación. Mantiene el autor que la apuesta por la construcción de unas "universidades fuertes para una Europa fuerte" y competitiva en el ámbito de la educación superior ;en un contexto de "ambivalencias" y "amenazas; como consecuencia del modelo liberal de desarrollo de la sociedad de la información y economía del conocimiento que se está construyendo─, requiere nuevas estrategias de transformación y una adecuada gestión del cambio para tener éxito, tanto en la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, como en la adopción del nuevo paradigma pedagógico basado en los aprendizajes.AbstractThe author of this paper makes a sociological reflection based on the institutional and organizational analysis of the Spanish university facing up to the challenge of the new European Space for Higher Education (ESHE), focusing in professors and new technologies as key issues of transformation. The author maintains that bet on building "universities strong and competitive for Europe strong" and to be successful   ─in  an environment of "ambivalences" and  "threats" as result of the liberal information society model and knowledge economy development─, new strategies of transformation and a suitable change management are required; so in the incorporation of the new information and communication technologies, as in the adoption of the new pedagogical paradigm based on learning.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document