scholarly journals Propiedades fisicoquímicas de aceites provenientes de Salvia hispanica L., Linum usitatissinum y Plukenetia volubilis L.

Author(s):  
Eduard Vilcarromero Chavez ◽  
Segundo Víctor Olivares Muñoz

<p>La investigación tuvo por objetivo comparar las propiedades fisicoquímicas de aceites provenientes de <em>Salvia hispánica</em> L. “chía”, <em>Linum usitatissinum</em> “linaza” y <em>Plukenetia volubilis</em> L. “sacha inchi”. La extracción del aceite de las semillas se realizó por método Soxhlet con arrastre de solvente, éter de petróleo y etanol. Los resultados fueron evaluados mediante análisis de varianza para determinar las probables diferencias significativas en las propiedades. En consecuencia, se determinó que el rendimiento en el aceite de chía fue de 23,7% usando etanol, en el de linaza fue de 26,8% y para sacha inchi fue de 34,4%, usando éter de petróleo, referente a la densidad, los aceites muestran valores aproximados de 0,9 g/ml, el índice de refracción en los tres aceites en promedio fueron 1,48; los valores de saponificación reportados son mayores a 118,6 mg KOH/g; y peróxido estuvieron entre 1,9 a 2,6 meq de O<sub>2</sub>/kg de aceite. En cuanto a la comparación del tipo de semilla los valores de saponificación y de peróxido no presentan valores estadísticamente diferentes, en el caso del solvente no presento efectos significativos sobre la densidad y el valor de peróxido.</p>

Author(s):  
Katerin Goñas ◽  
Wilmer Bernal

<p>El objetivo del presente trabajo fue la caracterización de tres semillas de oleaginosas de la región Amazonas. Los siguientes parámetros evaluados fueron: humedad (H), proteína cruda (nitrógeno total) (%PT), cenizas (CZA%), fibra cruda (FC), extracto etéreo (EE), extracto libre de nitrógeno (ELN). Además se determinó energía bruta (EB), fibra detergente acida (FDA), fibra detergente neutra (FDN%), porcentaje de calcio (Ca) y fosforo (P) y digestibilidad in vitro. Las semillas de oleaginosas fueron semilla de Sacha Inchi (Plukenetia volúbilis linneo ) semilla de Higuerilla (Ricinus communis) y semilla de Chía {salvia hispánica). La clasificación final de dichos insumos se realizó por la concentración de nutrientes en proteicos, energéticos y fibrosos. Concluyendo que en la región Amazonas las semillas de oleaginosas poseen un alto potencial nutricional para la alimentación animal. Sin embargo, es necesario la caracterización del perfil de aminoácidos y componentes anti nutricionales en los insumos identificados.</p>


2021 ◽  
Vol 32 (3) ◽  
pp. e18765
Author(s):  
Ives Julian Yoplac ◽  
Katerin Goñas ◽  
Wilmer Bernal ◽  
Héctor V. Vásquez ◽  
Jorge L. Maicelo

Se determinaron las características químicas y digestibilidad in vitro de once insumos, divididos en tres grupos: semillas (sacha inchi [(Plukenetia volubilis], higuerilla [Ricinus communis] y chía [Salvia hispanica]), subproductos derivados del arroz (nielen, cascarilla y polvillo) y residuos agroindustriales de plantas y frutas tropicales (bagazo de caña de azúcar, pulpa de café, casco externo y mucílago de cacao [Theobroma cacao)], pulpa de naranja [Citrus sinensis] y vaina de taya [Caesalpinia spinosa]) con potencial en la alimentación animal. Las muestras fueron recolectadas en la región Amazonas, Perú. Se determinó su composición proximal, contenido de fibra cruda (FC), fibra detergente neutra (FDN), fibra detergente ácida (FDA), calcio y fósforo, así como la digestibilidad in vitro y energía bruta (EB). Las semillas oleaginosas destacaron por su alto contenido de aceites, alto valor energético e importante fuente de calcio y fósforo; el sacha inchi presentó alto contenido proteico de 28.75 ± 0.29%. Los subproductos del arroz mostraron ser importantes fuentes de carbohidratos, con alta digestibilidad a excepción de la cascarilla. Este último, al igual que los residuos de caña de azúcar y cacao, mostró un alto contenido de FC, FDA y FDN. Dentro de los demás residuos agroindustriales, la pulpa de café presentó mayor contenido proteico con 9.7%; los residuos de naranja y taya mayores valores de calcio (entre 0.5 y 0.7%), fósforo (entre 0.3 y 0.5%) y alta digestibilidad (entre 93 y 95%). Por tanto, los insumos evaluados, por su composición química, bajo costo y biodisponibilidad, muestran potencial para alimentación animal.


2019 ◽  
pp. 77-85

Elaboración de ha M burguesa de P aco (Piaractus brachy P omus ) usando soya texturizada y aceite de sacha inchi (Plukenetia volubilis) developement of ha M burger of P aco (Piaractus brachy P omus ) using textured soy oil and sacha inchi (P lukenetia volúbilis) Jhenny Isabel pinedo F. y Elizabeth Susana Ordóñez G. Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias, Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS), Tingo María, perú DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2010.0025/ RESUMEN El presente trabajo se desarrolló en la Universidad Nacional Agraria de la Selva. El objetivo fue determinar la formulación para la elaboración de hamburguesa de pescado con soya texturizada y aceite de sacha inchi y evaluar su tiempo de cocción y comportamiento durante el almacenamiento. La materia prima fue pescado paco obtenido del Instituto Amazonía (IIAp). para determinar la formulación de las hamburguesas, los tratamientos variaron la base de soya texturizada: aceite de sacha inchi –T1 (0%:5%), T2 (0%: 7,5%), T3 (0%:10%), T4 (2,5%: 5%), T5 (2,5%:7,5%), T6 (2,5%:10%), T7 (5%:5%), T8 (5%: 7,5%) y T9 (5%:10%)– mediante pruebas sensoriales de diseño de bloque incompleto balanceado, prueba de bloque completo e incompleto y la prueba t. para determinar el tiempo de cocción, se sometió los tratamientos a 85 °C por 5, 10 y 15 minutos, y se evaluó mediante la CRAc. Se evaluó el comportamiento durante el almacenamiento mediante el pH, TBARS y microbiológica. Los nueve tratamientos se evaluaron mediante el diseño de bloque incompleto balanceado, siendo los tres mejores tratamientos el T6, T5 y T7 en los atributos de textura, sabor y apariencia general. Se determinó como mejor tratamiento, el T5. El tiempo de cocción de las hamburguesas fue de 5min/85 °C, con una CRAc 16,113 %. Durante el almacenamiento por 20 días, la hamburguesa presentó buenas características fisicoquímicas y microbiológicas. Descriptores: hamburguesa, paco, cra, ph, tbars. ABSTRACT This work was developed at the universidad nacional agraria de la selva. The objective was to determine the formulation of fish burgers with textured soy and sacha inchi oil, and evaluate the cooking time of the burgers and its progress during storage. The raw material was paco fish obtained from the instituto amazonía (iiaP). to determine the formulation of hamburgers, treatments varied in textured soy: sacha inchi oil, and were: t1 (0%:5%), t2 (0%:7.5%), t3 (0%:10%), t4 (2.5%:5%), t5 (2.5%:7.5%), t6 (2.5%:10%), t7 (5%:5%), t8 (5%:7.5%) and t9 (5%:10%), this was determined by sensory testing of balanced incomplete block design, incomplete and complete block test, and the “t” test. to determine the burger cooking time it was subjected to 85 °c for 5,10 and 15 minutes, and it was evaluated by the crac. The progress during storage was evaluated by the ph, humidity, tbars, sensory and microbiological evaluation. The nine treatments were evaluated by three balanced incomplete block design treatments t6, t5 and t7 for the attributes of texture, flavor and general appearance, where it was determined that t5 was the better treatment. The cooking time for hamburgers was 5min/85 °c, with a 16.113% crac. During storage for 20 days burgers showed good physicochemical and microbiological characteristics. Keywords: hamburger, paco, cra, ph, tbars.


Enfoque UTE ◽  
2015 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 59-76 ◽  
Author(s):  
Daniela Baldeón Clavijo ◽  
Francisco Velásquez Rodríguez ◽  
Jesús Eligio Castellanos Estupiñán

(Recibido: 2015/03/18 - Aceptado: 2015/05/27)Se evaluaron tres niveles consistentes en 10 %, 15 % y 20 % de pasta de Plukenetia volubilis (Sacha Inchi) para sustituir al porcentaje en peso de grasa de cerdo utilizada convencionalmente a fin de mejorar la calidad nutricional de la hamburguesa común, comparada con un grupo de referencia. Las unidades experimentales fueron de 10 hamburguesas, con un peso de 100 g cada una y un total de 120. Se analizaron en un diseño completamente al azar, con tres repeticiones. La investigación se llevó a cabo en la Universidad Estatal Amazónica y los análisis bromatológicos y microbiológicos para determinar la calidad de la materia prima y los productos se realizaron en el laboratorio de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador. Como complementos se realizaron pruebas sensoriales y estudios de Beneficio/Costo. Los resultados muestran a la variante de 10 % de pasta de Sacha Inchi como la más recomendable para el uso a nivel industrial.


Agronomy ◽  
2020 ◽  
Vol 10 (12) ◽  
pp. 2012
Author(s):  
Samantha Jo Grimes ◽  
Filippo Capezzone ◽  
Peteh Mehdi Nkebiwe ◽  
Simone Graeff-Hönninger

Rising consumer attraction towards superfoods and the steadily increasing demand for healthy, environmentally sustainable, and regionally produced food products has sharpened the demand for chia. Over the course of 4 years, two early flowering chia varieties belonging to Salvia hispanica L., and Salvia columbariae Benth. Species were identified to complete their phenological development and, therefore, able to reach maturity under a photoperiod >12 h, thus enabling the cultivation of chia in central Europe—more specifically, in southwestern Germany—consistently for the first time. Results obtained by the conducted field trial in 2018 showed that chia seed yields and thousand-seed mass ranged from 284.13 to 643.99 kg ha−1 and 0.92 to 1.36 g, respectively. Further, the statistical analyses showed that the protein content of the cultivated chia varieties ranged from 22.14 to 27.78%, the mucilage content varied from 10.35 to 20.66%, and the crude oil content amounted up to 28.00 and 31.73%. Fatty acid profiles were similar to previously reported data with α-Linolenic acid being the most prominent one, ranging from 60.40 to 65.87%, and we obtained ω6:ω3 ratios between 0.2 and 0.3. In conclusion, chia could represent a promising raw material from a nutritional point of view, while being able to diversify the local food basis of southwestern Germany.


2021 ◽  
Vol 28 ◽  
pp. 100187
Author(s):  
Ana Karoline Ferreira Ignácio Câmara ◽  
Maristela Midori Ozaki ◽  
Mirian Santos ◽  
Vitor André Silva Vidal ◽  
Wanessa Oliveira Ribeiro ◽  
...  

Author(s):  
Yufei Xue ◽  
Lejing Li ◽  
Xuemei Liu ◽  
Huanhuan Jiang ◽  
Yanping Zhao ◽  
...  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document