scholarly journals Comparación entre opinión pública y “opinión pública meditada” en relación a la delincuencia sexual

2010 ◽  
Vol 8 ◽  
pp. 1-23
Author(s):  
Nerea Marteache Solans ◽  
Marian Martínez García ◽  
Meritxell Pérez Ramírez

En las últimas décadas, muchos autores han estudiado la opinión pública como una de las fuentes de influencia más importantes en la política criminal y la legislación penal. Este estudio tiene como objetivo analizar las diferencias entre opinión pública y opinión pública meditada en relación a la delincuencia sexual en cuanto a su contenido y resistencia a la influencia de los medios de comunicación. El diseño consiste en un experimento con tres observaciones y asignación de los participantes (299 estudiantes universitarios) a los grupos tratamiento y control. Los resultados muestran que el uso de la encuesta deliberativa genera un cambio en las actitudes de los participantes, y que puede llegar a matizar la influencia de los medios de comunicación, constituyendo así un potencial instrumento para la elaboración de la política criminal en España.

Author(s):  
Luís A Vélez-Rodríguez ◽  
Luisa Fernanda Posada ◽  
Vanessa Marulanda Cardona

Este trabajo presenta los resultados de una investigación sobre actitudes punitivas realizada entre estudiantes universitarios de la ciudad de Manizales (Colombia). La investigación indaga acerca del conocimiento general, creencias y opiniones sobre aspectos relacionados con la realidad delictual y punitiva en Colombia de esta población alfabetizada. El texto está dividido en tres partes: en la primera, se ofrece un marco teórico descriptivo y analítico para comprender la actual situación de la política criminal colombiana, caracterizada por los fenómenos de sobrecriminalización e incrementos punitivos, con especial atención al supuesto respaldo democrático de las intervenciones legislativas. La segunda parte, presenta una breve explicación metodológica y de la importancia de emplear la técnica de investigación de encuesta de actitudes punitivas para realizar estudios cuantitativos y cualitativos en política criminal. La tercera parte, expone, a grandes rasgos, los resultados de la encuesta realizada. Finalmente, se concluye, que, si bien la población encuestada se muestra en su mayoría favorable para apoyar medidas punitivas, sus posturas no se encuentran respaldadas de un conocimiento fiable sobre la realidad delictual. Asimismo, se demuestra que la población, independiente de su inclinación ideológica, se muestra muy favorable a apoyar medidas alternativas a la prisión. Palabras clave: Actitudes punitivas, pena, delito, medios de comunicación, política criminal, democracia deliberativa.


2005 ◽  
pp. 71-89
Author(s):  
Gabriel Sánchez Rodríguez

El tratamiento que los medios de comunicación dan a las noticias relacionadas con el terrorismo ha variado desde los atentados del 11-S en Estados Unidos. Hasta entonces no existía una posición clara sobre cómo informar. Para los defensores de la idea de que la prensa es aparato de propaganda para extender las ideas de los grupos terroristas, el “apagón” informativo es la solución para silenciar a los violentos. Pero la sociedad necesita conocer, y los medios de comunicación deben dar toda la información necesaria, La autoregulación es la forma más ética de afrontar la información sobre actos terroristas.


Author(s):  
Beatriz Alonso

Resumen: Los medios de comunicación en Argelia, especialmente la prensa privada nacida en los albores de la guerra civil de los años noventa, han sido sometidos bajo el yugo de la violencia política desde casi sus orígenes, tanto por parte de las fuerzas represoras de la Administración como de los grupos armados (sean o no considerados terroristas). En un Estado autoritario como el argelino, los conflictos son exámenes potentes a los que se somete a la prensa, la cual puede ayudar a cimentar la democracia si se les permite a los profesionales trabajar. Una legislación que proteja el ejercicio periodístico es fundamental para garantizar la libertad de información.Palabras clave: Argelia, prensa, legislación, violencia política, autocensura, libertad.Abstract: Media in Algeria, especially the private press was born at the dawn of the civil war of the nineties, have been subdued under the yoke of political violence almost from its origins, by the repressive forces of the Administration and the armed groups, whether or not considered terrorists. In an authoritarian state like Algeria, conflicts are powerful tests. Press can help to found democracy if journalists could work effectively. A legislation to protect the practice of journalism is essential to ensure freedom of information.Keywords: Algeria, press, legislation, political violence, self-censorship, freedom.


Eleuthera ◽  
2020 ◽  
Vol 22 (2) ◽  
pp. 117-131
Author(s):  
Mitchell Alberto Alarcón-Diaz ◽  
Henry Hugo Alarcón-Diaz ◽  
Liset Sulay Rodríguez-Baca ◽  
Noel Alcas-Zapata

Objetivo. Identificar la existencia de diferencias estadísticas significativas en la aplicación de la gamificación como estrategia didáctica en estudiantes universitarios de una universidad privada de Lima. Metodología. El enfoque empleado fue el cuantitativo con un diseño cuasiexperimental; el método seguido fue el hipotético–deductivo ya que a través de la contrastación de hipótesis se pudo determinar las diferencias existentes en los grupos de trabajo; participaron 72 estudiantes, 35 en el grupo control y 37 en el grupo experimental. La intervención basada en la gamificación tuvo una duración de siete semanas e incluyó actividades empleando diferentes recursos TIC. Resultados. Existen diferencias estadísticas significativas entre el grupo experimental y el grupo control; los alumnos que experimentaron a través de la gamificación muestran mejores resultados. Conclusión. Una correcta intervención pedagógica mediada por las TIC y aplique la gamificación motiva al estudiante a mejorar su aprendizaje.


2012 ◽  
pp. 144-161
Author(s):  
Francisco Robles Rivera ◽  
Koen Voorend

A partir de los 80s, en la región centroamericana inicia un proceso de profundo cambio socio-económico, que tuvo efectos en muchas dimensiones de la vida. De la mano de estos cambios, los grupos de poder económico costarricenses se diversificaron y transnacionalizaron, modificando significativamente su lógica de operacionalización, en la cual los medios de comunicación tradicionales y masivos tienen un importante papel. Con esto, se muestran cuestionamientos en torno al poder de los medios de infocomunicación; junto a un importante vacío académico al respecto. Este artículo problematiza los grupos de poder en función de sus intereses en los medios de comunicación, e intenta abrir nuevas líneas de investigación sobre los vínculos entre la comunicación y el “nuevo” modelo económico en el contexto de la globalización neoliberal.


2016 ◽  
Vol 41 (4) ◽  
pp. 691-720
Author(s):  
Arcadio Vargas Everts

Este estudio muestra la información religiosa que salió publicada en República Dominicana, en los diarios Listín Diario, El Nacional y La Información durante el mes de enero de los años 2003 y 2015. El propósito del artículo es determinar, de modo comparativo y exegético, la presencia que tienen en esos medios las denominaciones evangélicas, los llamados grupos protestantes según la Iglesia Católica. La metodología empleada favorecer el análisis hemerográfico, estructural y doxométrico como recurso necesario para analizar el despliegue informativo que ofrecen esos diarios a los grupos religiosos. Luego se procede a contrastar la información publicada con el sentir y la opinión de líderes religiosos para explicar las razones de esta baja participación de los evangélicos en los diarios impresos, así como a la versión ofrecida por periodistas y editores, a través de la aplicación de sendas encuestas. Se concluye que la presencia de los protestantes no solo es mínima en los diarios analizados sino que carecen de un discurso unificado y de voces representativas según sus intereses diversos. Se evidencia el poco interés mostrado por los líderes de los sectores religiosos hacia estos medios de comunicación de masa. Esto se pone de manifiesto en el hecho de no enviar o facilitar poco material informativo, no enviar artículos de opinión para su divulgación y en no invitar a la prensa a cubrir sus actividades, salvo honrosas excepciones.


2014 ◽  
Vol 15 (2) ◽  
pp. 49
Author(s):  
Fermino Fernandes Sisto ◽  
Nelimar Ribeiro de Castro ◽  
Dario Cecílio-Fernandes

El objetivo de esta investigación fue buscar evidencias de validez para la Escala de Atenção Seletiva Visual. Primeramente, fue estudiada por grupos de contraste y después correlacionando con el Test de Raciocinio Inferencial. La investigación involucró 119 estudiantes universitarios con promedio de edad de 22,96 (DP=5,67), predominantemente del sexo femenino (79%). Las puntuaciones de la Escala de Atenção Seletiva e Visual variaron entre cuatro y 30 puntos, mientras que las del test de Raciocinio Inferencial se quedaron entre cero y 36 puntos. Fueron comparados los promedios de los grupos de contraste (t=-2,47; gl=63; p=0,017) y el resultado indicó que un test discriminó el otro. Además, fue constatada una correlación positiva y significativa (r=0,24; p=0,01) entre las puntuaciones totales de los dos testes. Por lo tanto, el objetivo de estudio fue logrado, puesto que fue hallada una evidencia de validez convergente-discriminante como también por grupos de contraste.


2017 ◽  
Vol 8 (3) ◽  
pp. 229
Author(s):  
José M. Aguilar ◽  
Irene Hernández Rodríguez

El estudio de los perfiles motivacionales proporciona información detallada sobre los hábitos de los grupos de personas hacia la práctica de la actividad física, permitiendo poder fomentar una motivación más positiva y conseguir una mayor adherencia a la práctica. Así el objetivo de este estudio ha sido clarificar cuáles son las motivaciones frente a la práctica de actividad físico-deportiva de una muestra de jóvenes universitarios, incidiendo especialmente en las actividades náuticas. La muestra estuvo compuesta por 1011 estudiantes de la Universidad de Almería (España). El instrumento utilizado fue el cuestionario de hábitos físicos-deportivos y de práctica de deportes náuticos. Los resultados obtenidos apuntan que los principales motivos para desarrollar la práctica deportiva fueron la flexibilidad horaria y una adecuada a la disponibilidad de su tiempo libre, seguido de la cercanía a su domicilio de las instalaciones. Otros motivos son por diversión, o estar con su grupo de amigos. Respecto a las actividades náuticas, se decide practicar o no sólo porque les gustan, seguido del interés por estar en contacto con el medio natural y acuático. Las modalidades náuticas más practicadas son el piragüismo y la natación. En relación al abandono de la práctica deportiva, claramente se produce por la falta de tiempo por el estudio o el trabajo. Es evidente que la falta de tiempo por los estudios o por el trabajo, perjudica gravemente la adherencia a la actividad física, pero existen porcentajes muy altos de personas (62%) que admiten no practicar por pereza y desgana, por lo que se deben buscar nuevas estrategias de motivación para que aumente la adherencia a la actividad físico deportiva.Palabras clave: Motivación, práctica de actividad física y deportiva, actividades náuticas, hábitos físicos y deportivos, universitarios. Motivations of the University students in the physical and sports practice of free time. The nautical activitiesABSTRACTThe study of motivational profiles provides detailed information on the habits of groups of people to the practice of physical activity, allowing fostering a more positive motivation and achieving greater adherence to practice. So the aim of this study was to clarify the motivations are against the practice of physical and sporting a sample of university students, with special emphasis on water sports activity. The sample consisted of 1011 students from the University of Almeria (Spain). The instrument used was the questionnaire physical - sporting habits and water sports. The results indicate that the main reasons for developing sport and flexible hours were adequate to the availability of leisure, followed by proximity to your home facilities. Other reasons are for fun, or to be with his Universitarios y actividades náuticas © Psy, Soc, & Educ, 2016, Vol. 8(3) 230 friends. Concerning water activities, it was decided not to practice or just because they like them, followed by the wish to be in contact with the natural aquatic environment. The most practiced nautical activities are canoeing and swimming. In relation to the abandonment of the sport is clearly caused by the lack of time for study or work. Clearly the lack of time for study or work, seriously undermines adherence to physical activity, but there are very high percentages (62 %) who admit no laziness and unwillingness to practice, so you should seek new motivational strategies to increase adherence to physical activity sports.Keywords: Motivation; practice of physical and sports activity; nautical activities; Physical and sports habits; university student.


Comunicar ◽  
2016 ◽  
Vol 24 (48) ◽  
pp. 101-107 ◽  
Author(s):  
Estíbaliz Aragón-Mendizábal ◽  
Cándida Delgado-Casas ◽  
José-I. Navarro-Guzmán ◽  
Inmaculada Menacho-Jiménez ◽  
Manuel-F. Romero-Oliva

Taking notes is a common strategy among higher education students, and has been found to affect their academic performance. Nowadays, however, the use of computers is replacing the traditional pencil-and-paper methodology. The present study aims to identify the advantages and disadvantages associated with the use of computer (typing) and pencil-and-paper (handwriting) for taking notes by college students. A total of 251 social and health science students participated in the study. Two experimental conditions were chosen: taking notes by hand (n=211), and taking notes by computer (n=40). Those that used computer-written notes performed better on tasks based on reproducing the alphabet, writing sentences, and recognizing words (p<.05). However, those using handwritten notes performed better on free recall tasks (p<.05). Differences between the two conditions were statistically significant rejecting the hypothesis of equality between groups (X2=60.98; p<.0001). In addition, the discriminant analysis confirmed that 77.3% of students were correctly classified by the experimental conditions. Although the computer allowed for greater velocity when taking notes, handwriting enhanced students’ grades when performing memory tasks. La toma de apuntes es una estrategia generalizada del alumnado de Educación Superior y se ha constatado su influencia en el rendimiento académico. El uso del ordenador está desplazando al método tradicional de lápiz y papel. El presente estudio pretende arrojar luz sobre las ventajas y los inconvenientes derivados del uso de uno u otro método en la toma de apuntes en las aulas universitarias. Un total de 251 estudiantes universitarios de ciencias sociales y ciencias de la salud participaron en el estudio. Se plantearon dos condiciones experimentales: toma de notas de forma manual (n=211) y de manera electrónica (n=40). Se hallaron diferencias a favor del grupo que usó el ordenador en las tareas basadas en completar el abecedario, escribir frases y reconocer palabras anotadas previamente (p<.05). Sin embargo, en la tarea de recuerdo libre los resultados reflejaron un mejor desempeño del grupo que tomó notas manualmente (p<.05). Se rechazó la hipótesis de igualdad entre los grupos (X2=60,98; p<.0001). Además, el análisis discriminante confirmó que el 77,3% de los alumnos fueron clasificados correctamente según su condición experimental. El uso del ordenador resultó muy útil cuando se trataba de anotar datos con rapidez; sin embargo, en las tareas de recuerdo los alumnos de escritura manual obtuvieron mejores puntuaciones que los de escritura electrónica.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document