scholarly journals “Tupi or not tupi, that is the question”

2017 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 78-88
Author(s):  
Adriana Santos Corrêa ◽  
Jacques Leenhardt

No artigo "Tupi or not tupi, that is the question” - Reflexões sobre a dimensão intercultural da tradução, Jacques Leenhardt trata da tensão gerada pelo conflito entre cultura dominante e cultura dominada do ponto de vista da repercussão que tal conflito provoca no âmbito da tradução literária, e isso a partir do que propõe Oswald de Andrade, em seu Manifesto antropófago, e de três outros pensadores, a saber: Gilberto Freyre, Fernando Ortiz e Édouard Glissant.

2014 ◽  
pp. 5
Author(s):  
José Gomariz

De la pluma del Almirante, las islas del Caribe comienzan a emerger en la imaginación europea dando comienzo al mito de la creación americana, así como de sus letras. En su singularidad, las islas se repiten en la plantación colonial, como sugiere Antonio Benítez Rojo; mientras que en el espacio postcolonial, son para George Lamming una familia de comunidades imaginadas. La transculturación de Fernando Ortiz, el discurso antillano de Édouard Glissant, el elogio de la créolité haitiana, son discursos de (com)unidad y pluralidad cultural que dan el perfil y la cifra de un Caribe, al decir de Iris Zavala, dialógico.


2020 ◽  
Vol 30 ◽  
pp. 109-129
Author(s):  
Modesta Di Paola

En el nuevo escenario de la producción teórica y crítica del arte contemporáneo, redefinido por los flujos globales y la movilidad de géneros, disciplinas, comportamientos y metodologías, surge la necesidad de crear nuevas herramientas de interpretación de las prácticas artísticas. Teóricos de varios ámbitos disciplinares como Edward Said, Homi Bhabha, Édouard Glissant, Fernando Ortiz, Walter Mignolo, Gloria Anzaldúa, entre otros, han creado una narrativa de resistencia para deconstruir las estrategias modernistas de igualdad que las ciencias sociales tradicionales han imaginado como sólidas e inamovibles (la nación, la clase, la adscripción político-ideológica). Las teorías del arte sumergidas en el posestructuralismo —con frecuentes incursiones hacia el posmodernismo y el poscolonialismo— son deudoras de estas posiciones conceptuales y revelan el interés hacia la resistencia en contra del proyecto etnocéntrico y universalista de la modernidad. Los artistas mexicanos Teresa Margolles y Guillermo Gómez-Peña, generando una movilidad identitaria y cultural en este escenario posnacional, poshistórico y poscolonial, significan casos de estudio significativos para entender el cambio de paradigma que domina buena parte de la producción artística actual, sobre todo en contextos fronterizos.


América ◽  
1998 ◽  
Vol 20 (1) ◽  
pp. 117-124
Author(s):  
Adriana Méndez Rodenas
Keyword(s):  

2021 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 122-140
Author(s):  
Jorge Pavez Ojeda
Keyword(s):  

2016 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
pp. 99-120
Author(s):  
Marcela Croce
Keyword(s):  

<p>El propósito del artículo es llevar a cabo un recorrido retrospectivo que establezca los anticipos y las intuiciones registradas del concepto de <em>transculturación</em> antes de su enunciación definitiva, para la teoría latinoamericana, en la obra de Ángel Rama. Entre quienes previeron la noción pero no alcanzaron a enunciarla específicamente, o limitaron sus alcances a un período determinado de la historia local, se destacan Pedro Henríquez Ureña y Mariano Picón Salas. Los ensayos de Henríquez Ureña y <em>Las corrientes literarias en la América hispánica</em> registran aproximaciones a la categoría, mientras que Picón Salas la recupera directamente del antropólogo Fernando Ortiz. Complementando el señalamiento que atribuye el desarrollo del concepto, por parte de Rama, al contacto con Darcy Ribeiro, este trabajo registra el impacto que la lectura de sus antecesores produjo en aquel al que se asoció desde entonces, en forma exclusiva, con el término <em>transculturación</em>, desplegando su ontología y su productividad.</p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document