scholarly journals Vivir la maternidad en el encierro: un estudio sobre la implementación de competencias parentales en madres privadas de libertad del Centro de Cumplimiento Penitenciario de Iquique.

Author(s):  
Loreto Castillo

Esta investigación corresponde a un estudio de caso con enfoque cualitativo, aplicado a usuarias del programa Creciendo Juntos del Centro de Cumplimiento Penitenciario de Iquique. Los resultados abordan el desempeño de competencias parentales a partir de sus percepciones sobre las experiencias previas que inciden en la configuración de habilidades para gestionar apoyo social del medio y cumplir con las funciones socialmente asignadas a la agencia parental. Se observan complejas trayectorias de vida, marcadas por la transmisión transgeneracional de roles de género, además de la valoración del programa como medio de apoyo principalmente instrumental. La privación de libertad genera un quiebre en sus redes sociales, con mayor impacto en el sistema materno filial, por lo que se considera importante diseñar estrategias para atender la inestabilidad emocional y el acompañamiento para resignificar las experiencias de su propia crianza, proyectando el aprendizaje social de nuevas capacidades que potencien una parentalidad nutridora.

2018 ◽  
Author(s):  
◽  
Claudia Nélida Noseda

La tragedia provocada por la agricultura industrial no solo se mide por la contaminación generada por los agroquímicos que utiliza, por el monocultivo, por la dilapidación del agua, suelos y energía, por la erosión de la diversidad genética, por el incremento del riesgo a causa de los organismos genéticamente mejorados, o por la generación de alimentos insanos; también se distingue por la destrucción de la memoria tradicional representada por los saberes acumulados durante por lo menos 10.000 años de la interacción entre la sociedad humana y la naturaleza. A pesar de los problemas acarreados por la agricultura convencional en Misiones, Argentina, existen diferentes modos de uso y manejo de agroecosistemas, con campesinos/as que han resistido al modelo dominante, desarrollando una agricultura más sustentable. Los sistemas de conocimiento campesinos han sido señalados como ecológicos por muchos autores, pero no se habían analizado en Colonia Delicia, donde, lamentablemente, están siendo desplazados por el avance del modelo forestal dominante. Este estudio, en Colonia Delicia, ubicada en el Alto Paraná de Misiones permitió investigar los conocimientos que tienen estos/as campesinos/as, y verificar que desarrollan prácticas, y tienen una lógica diferente en el manejo de la naturaleza al de la producción empresarial. En la revisión bibliográfica, se profundizó en el paradigma de la Agroecología que ve en el sistema de producción campesino el porvenir de un nuevo modo de hacer una agricultura más sustentable. La metodología utilizada para abordar esta investigación es de tipo cualitativa, y dentro de esto se utilizó el estudio de caso para estudiar seis chacras campesinas de Colonia Delicia, Misiones. Se utilizó el enfoque de análisis de las prácticas dentro del enfoque de sistemas y el uso de indicadores para determinar los puntos críticos de sustentabilidad ambiental, económica y socio cultural. La técnica utilizada fue la de la entrevista semiestructurada y la recorrida al predio. De la descripción de los seis sistemas productivos y del estudio de sus prácticas, se deduce que, independientemente del tamaño de la chacra, todos producen con un alto grado de biodiversidad y agrobiodiversidad, que es una de las bases ecológicas para la sostenibilidad de los sistemas productivos. El resultado del análisis de la sustentabilidad ambiental, económica y social de los sistemas productivos seleccionados fue que, efectivamente, tal como se esperaba, las mismas cumplirían adecuadamente con los objetivos ecológicos, económicos y socio culturales de sustentabilidad. Si bien pudo encontrarse diferencias en algunos indicadores y algunos puntos críticos. Y, el análisis de las prácticas demostró además, que tienen un enfoque complejo e integral de la producción más basado en estrategias de manejo que de control, que están asociadas a principios ecológicos. Si bien se encontraron diferencias en los conocimientos entre los casos estudiados, los saberes que tienen vienen de un proceso histórico de acumulación y transmisión de generaciones anteriores a través de sus padres o personas mayores que, son la base principal que guía sus procesos de trabajo. Pero que también son producto de la experimentación que hacen en sus chacras, del intercambio con otros campesinos/as y los/as técnicos/as locales o través de otros medios, pero que siempre son comprobados localmente, a través de pruebas, en sus chacras. Los saberes tradicionales campesinos no son sistemas estáticos sino diseños innovadores alimentados por redes sociales y sus relaciones internas y externas, contextualizados en aspectos culturales particulares. Esas prácticas y conocimientos estudiados llevan a un uso más sustentable de la naturaleza y a una mayor autosuficiencia alimentaria, que las utilizadas con la lógica de producción capitalista - empresarial, y podrían, además, realizar un aporte a una propuesta de desarrollo rural sostenible para Misiones.


Author(s):  
Isabel Saz Gil ◽  
Patricia Almaguer Kalixto ◽  
Juan David Gómez Quintero

El tercer sector de acción social (TSAS) es uno de los pilares del sistema de bienestar particularmente estratégico en zonas rurales. Tomando el estudio de caso como base, este trabajo analiza el TSAS de Teruel, una provincia de Aragón (España) con población mayoritariamente rural, dispersa, y escasa. Presentamos evidencia cuantitativa y cualitativa de las redes sociales existentes y las relaciones entre las organizaciones e instituciones relevantes para el sistema de bienestar. Las conclusiones abordan una sensación generalizada de pertenencia al sector y territorio, que se relaciona con una fuerte identificación con el espacio local. En este caso, el capital social prioriza la fortaleza de los vínculos intrínsecos dentro de las redes intra-territoriales, sobre las extrínsecas o extraterritoriales. Sin embargo, se percibe que se necesitan nuevas estrategias y capitales para reforzar la conexión con las redes externas para favorecer la sostenibilidad del sector. 


Aquichan ◽  
2013 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 27-40 ◽  
Author(s):  
Lorena Chaparro-Diaz ◽  
Beatriz Sánchez-Herrera ◽  
Gloria Mabel Carrillo ◽  
Lucy Barrera-Ortiz ◽  

Introducción: el apoyo social respaldado por las enfermeras como una estrategia para los cuidadores de familia es un fenómeno que aunque viene de tiempo atrás, en la actualidad tiene el reto de promover el cuidado a través de las redes sociales en línea. Objetivo: describir y analizar el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) como un mecanismo de apoyo social para los cuidadores familiares de pacientes con enfermedades crónicas. Diseño: el método que se utilizó fue un estudio exploratorio descriptivo con un enfoque cualitativo que se llevó a cabo en Bogotá en el año 2010. El estudio de caso incluyó a veinte cuidadores de familia de pacientes con enfermedades crónicas y que usaron un blog. Con base en el modelo teórico de Rodger, se creó la estrategia de TIC “Difusión de innovaciones” en tres fases: 1) Diseño del blog de manera que permita las interacciones a través del chat, foros y consulta por correo electrónico. 2) Implementación de la estrategia durante cuatro meses con un servicio de apoyo del cuidador de dieciséis horas al día. La información se obtuvo por medio de diarios de campo y una entrevista final. 3) Análisis de la información para describir de qué modo perciben los cuidadores el apoyo social que se obtiene a través del uso del blog. Resultados: los resultados describen la forma en la que ellos perciben sus habilidades tecnológicas y su capacidad para usar el blog. Las principales categorías que se encontraron fueron cuidado, interacción, experiencia y tecnología. Discusión: los resultados se compararon con los de los informes de apoyo social que abordan el aprendizaje virtual para la salud y perspectivas teóricas sobre el apoyo social en línea.


Author(s):  
Alvaro Durán-Lozano ◽  
Irene López Secanell ◽  
Marc Gimeno Raga

Este estudio analiza de forma gráfica las redes sociales en una clase de educación física de un centro público de secundaria de Valencia durante la pandemia del COVID-19, a partir de las conexiones que se producen entre los alumnos. El objetivo es comprobar el estado social del aula e identificar situaciones potencialmente problemáticas en el aula, a partir del análisis de dimensiones como la interacción agradable, el apoyo emocional, el apoyo social y el coestudio. Se utilizó una metodología cuantitativa mediante un cuestionario donde los estudiantes debían responder en función de su percepción del resto de compañeros a partir de varios ítems correspondientes a dimensiones sociológicas. Se realizó un análisis de redes sociales (SNA) y se extrajeron valores numéricos y gráficos que exponían la situación social del alumnado. Se hallaron problemas de integración, derivadas de las grandes diferencias de centralidad entre los alumnos más aislados y la media de la clase, así como una gran cantidad de conexiones en la dimensión “interacción agradable” y pocas conexiones en “apoyo emocional”. Se hallaron también diferencias sustanciales de liderazgo dependiendo de la dimensión de forma que los alumnos líderes en unos ámbitos, en otros no lo eran. Por último, se encontraron diferencias entre las conexiones cara a cara y digitales, siendo mayores estas últimas. Este estudio anima a los docentes de educación física a utilizar en SNA para conocer de forma objetiva la situación social de la clase, teniendo en cuenta el gran componente social que envuelve a una sesión de esta asignatura.


2019 ◽  
Vol 99 (1) ◽  
Author(s):  
Cintia Catalina Zamora Huerta ◽  
Silvia María Alvarez Cuevas ◽  
Reyna Faride Peña Castillo

El objetivo de este trabajo consiste en describir el proceso reflexivo realizado en el marco de un caso psicoterapéutico atendido desde la Terapia Sistémica, analizando el papel que tiene el apoyo social como elemento importante para la mejora del estado anímico de una mujer debido a la separación con su pareja.  La principal técnica de investigación utilizada para este estudio de caso clínico único, implementado desde la Terapia Sistémica, fue el análisis de contenido. Entre los resultados destaca que el proceso reflexivo de la consultante fortaleció la dimensión objetiva y subjetiva del apoyo social, la consolidación de las redes sociales de apoyo y el cambio en los patrones de interacción históricamente familiares. Las conclusiones apuntan hacia la importancia del fortalecimiento del apoyo social como elemento esencial para que una persona separada formalice legalmente la disolución de su vínculo conyugal.


Author(s):  
César Correa Arias ◽  
Maira Beatriz García Híjar

El presente estudio analiza las relaciones que existen entre las prácticas de los nuevos movimientos educativos mediados por las redes sociales virtuales, los límites y oportunidades de inclusión social en los procesos de formación virtual no formal e informal y las políticas educativas en la educación formal en México. En general, los movimientos educativos, mediados por la virtualidad, han sido considerados como un sistema paralelo a los programas presenciales tradicionales dentro y fuera de las instituciones de educación superior, sin tomar en cuenta su naturaleza y especificidad. Basamos nuestro análisis en tres dimensiones:         a) socio-tecnológica; b) política; y c) sociocognitiva. Este estudio de caso analiza las comunidades no formales mediadas por las redes sociales virtuales localizadas en la Zona Metropolitana de Guadalajara, Jalisco, México. Por constituirse en una población representativa de la educación no formal, se analiza la asociación educativa, Liderazgo Internacional A.C. (LI). Se aplicaron entrevistas a profundidad semi-estructuradas, grupos focales y se realizó un análisis documental de la asociación. Los hallazgos indicaron que el movimiento educativo LI (con presencia nacional e internacional) y mediado por redes virtuales, se comporta, de manera similar a otros movimientos de esta naturaleza, como incubadoras de “trabajadores del conocimiento” o knowmads. Estos sujetos utilizan las tecnologías como vehículos para la inclusión social, la movilización de procesos de identidad institucional y personal y el desarrollo profesional. Por lo que es urgente que el sistema de educación superior mexicana estimule, favorezca y optimice procesos educativos y políticas de inclusión social aplicables a todos los ciudadanos, desde diferentes configuraciones educativas de manera constante, sin importar los itinerarios de formación de donde provengan (formales, informales o no formales).


Ingenium ◽  
2013 ◽  
Vol 7 (16) ◽  
pp. 39
Author(s):  
Candelaria Tejada Tovar ◽  
Ángel Villabona Ortiz ◽  
Benjamín Buelvas Lidueñas

El presente artículo contiene los resultados del diagnóstico, y evaluación técnica y operativa del sistema de tratamiento de agua potable de la Cabecera Municipal de Santa Cruz de Mompox, departamento de Bolívar. Se describen las características generales de la población tales como extensión, límites, climatología, hidrografía, usos del suelo, vías, aspectos socioeconómicos y disponibilidad de servicios públicos, y se realiza una descripción detallada de la infraestructura existente en los componentes que conforman el sistema de acueducto del casco urbano del municipio, detallando las características, estado, y uso de cada componente, complementado con recomendaciones, conclusiones del diagnostico y evolución de la planta de tratamiento de agua potable (PTAP).


Author(s):  
Felipe Mendoza Pescador

<p>Es innegable que el factor socio-económico que pudiera tener alguna familia condiciona en gran medida las posibilidades de poder prepararse en instituciones educativas. El presente trabajo analiza cómo la relación que existe entre el nivel socio-económico bajo de una familia imposibilita de manera importante a llevar a buen término estudios en el sistema educativo nacional. Y, por otra parte, se menciona una nueva posibilidad de poder concluir los estudios en la modalidad virtual ofrecida por varias instituciones reconocidas tanto nacional como internacionalmente, las cuales siguen contribuyendo de manera importante para que la educación llegue a más mexicanos.</p> <p>Para estudiar el fenómeno se llevó a cabo una investigación de campo de tipo cualitativo, con un diseño de estudio de caso en un municipio del Estado de Guanajuato.</p>


Innovar ◽  
2018 ◽  
Vol 28 (69) ◽  
pp. 175-190
Author(s):  
Julián Andrés Valencia ◽  
José Gabriel Carvajal ◽  
Juan Manuel Castellanos-Obregón
Keyword(s):  

El objetivo principal de esta investigación fue interpretar las estrategias de acumulación de prestigio de académicos investigadores. Para ello se usó, dentro de un enfoque especialmente cualitativo, la estrategia del estudio de caso. Como contexto de referencia se abordó el sistema de investigaciones de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales, en el periodo 2010-2014. Fueron entrevistados 27 investigadores líderes de grupos clasificados por Colciencias en el 2014. En el trabajo se muestra cómo los investigadores que buscan una productividad alta tienden a asumir una estrategia de reproducción ampliada, mientras que aquellos para los cuales es suficiente una productividad baja tienden a asumir una estrategia de reproducción simple. Estos dos grupos se orientan hacia la internacionalización, demandan recursos y defienden su interés de investigación de forma diferente. En la discusión se ofrece una lectura analítica de las trayectorias de los investigadores a partir de su productividad; se introduce el concepto de transición entre niveles de productividad y se concluye con la débil institucionalización del sistema estudiado y el predomino en él de la estrategia de reproducción del rol.


2021 ◽  
Keyword(s):  

Introducción: El alcoholismo en el anciano ha sido considerado una epidemia silenciosa, principalmente por el aumento absoluto de esta parte de la población. El trastorno de la personalidad y el abuso de alcohol más que qualquer otra área requieren nu enfoque holístico de los problemas del envejecimiento, factores como los biológicos, psicológicos y sociales son patrones complejos que positivamente requieren un enfoque multidisciplinario de tratamiento. Objetivos: El objetivo es proporcionar una visión general del consumo de alcohol en personas mayores con trastornos de personalidad previos. Metodología: Para recolectar información para este póster se utilizaron plataformas en línea como “ScienceDirect”, “Mendeley”, “PubMed” y Scholar Google. Resultados: Las personas mayores con trastornos de personalidad y abuso de alcohol tienden a no integrarse fácilmente en el modelo psicológico o biológico, y en ocasiones pueden ser pasados por alto por algunos profesionales de la salud al considerar que este tipo de morbilidad está completamente fuera de su ámbito de responsabilidad. En el Sistema Nervioso Central (SNC), el alcohol causa amnesia anterógrada (apagones alcohólicos); en el sistema cardiovascular aumenta la tensión arterial, el colesterol tipo LDL, el riesgo de desarrollar arritmias y miocardiopatías. A menudo, es mejor prevenir que curar. Conclusión: según un estudio reciente publicado en la revista European Psychiatry, las personas con trastornos de la personalidad tienen un riesgo cinco veces mayor de desarrollar un trastorno por consumo de alcohol y que la dependencia del alcohol es más común entre las personas con trastorno de personalidad del grupo C. Algunos factores que contribuyen a la desarrollo de dependencia del alcohol, como falta de apoyo social. El alcohol no causa un trastorno de la personalidad, pero puede intensificar los síntomas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document