scholarly journals ICT as a Social Support Mechanism for Family Caregivers of People with Chronic Illness: a Case Study

Aquichan ◽  
2013 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 27-40 ◽  
Author(s):  
Lorena Chaparro-Diaz ◽  
Beatriz Sánchez-Herrera ◽  
Gloria Mabel Carrillo ◽  
Lucy Barrera-Ortiz ◽  

Introducción: el apoyo social respaldado por las enfermeras como una estrategia para los cuidadores de familia es un fenómeno que aunque viene de tiempo atrás, en la actualidad tiene el reto de promover el cuidado a través de las redes sociales en línea. Objetivo: describir y analizar el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) como un mecanismo de apoyo social para los cuidadores familiares de pacientes con enfermedades crónicas. Diseño: el método que se utilizó fue un estudio exploratorio descriptivo con un enfoque cualitativo que se llevó a cabo en Bogotá en el año 2010. El estudio de caso incluyó a veinte cuidadores de familia de pacientes con enfermedades crónicas y que usaron un blog. Con base en el modelo teórico de Rodger, se creó la estrategia de TIC “Difusión de innovaciones” en tres fases: 1) Diseño del blog de manera que permita las interacciones a través del chat, foros y consulta por correo electrónico. 2) Implementación de la estrategia durante cuatro meses con un servicio de apoyo del cuidador de dieciséis horas al día. La información se obtuvo por medio de diarios de campo y una entrevista final. 3) Análisis de la información para describir de qué modo perciben los cuidadores el apoyo social que se obtiene a través del uso del blog. Resultados: los resultados describen la forma en la que ellos perciben sus habilidades tecnológicas y su capacidad para usar el blog. Las principales categorías que se encontraron fueron cuidado, interacción, experiencia y tecnología. Discusión: los resultados se compararon con los de los informes de apoyo social que abordan el aprendizaje virtual para la salud y perspectivas teóricas sobre el apoyo social en línea.

2015 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 53
Author(s):  
Lucy Barrera-Ortiz ◽  
Ángela María Ceballos-Villa ◽  
Susana Jimena Mora-Arellano

Objetivo: identificar y responder a las necesidades de cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica mediante el uso de tecnologías de información y comunicación. Materiales y Métodos: estudio cualitativo, realizado durante el primer semestre de 2014, bajo el método de investigación acción que permitió, de manera simultánea, conocer los problemas del cuidado que viven los cuidadores de personas con enfermedad crónica y generar una respuesta a las necesidades identificadas mediante el uso de una página Web. Resultados: los cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica identificaron como sus problemas más sentidos la impotencia, el temor, la desesperanza y el aislamiento.  A partir de ello, se generó una sección de preguntas frecuentes disponible vía página web, buscando generar con ello un mecanismo de soporte social. Conclusiones: la identificación de las necesidades de cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica permitió dar una respuesta específica que, apoyada con las tecnologías de la información y la comunicación, se ofrece como fuente de acceso permanente para poder satisfacer sus inquietudes.PALABRAS CLAVE: apoyo social, comunicación en salud, cuidadores, difusión por la web. The information and communications technologies in the social support aimed at family caregivers of people with chronic illnessABSTRACT Objective: to identify and respond to the needs of family caregivers of people with chronic illness using information and communication technologies. Materials and Methods: qualitative study, it was carried out during the first semester of 2014, under the action research method that allowed simultaneously meet care problems experienced by caregivers of people with chronic illness and generate a response to the needs identified by using a page Web. Results: the family caregivers of people with chronic disease identified as their most sensitive problems of impotence, fear, hopelessness and isolation. Because of this, it was created a frequently asked questions section available via web page thereby seeking to generate a mechanism of social support. Conclusions: the identification of the needs of families of people with chronic disease caregivers allowed to give a specific answer supported by the information and communication technologies is offered as a source of permanent access to satisfy their concerns. KEYWORDS: social support, health communication, caregivers, webcasts. A tecnologia da informação e das comunicações em apoio social destinada a cuidadores familiares de pessoas com doenças crónicas RESUMO Objetivo: identificar e responder às necessidades de cuidadores familiares de pessoas com doenças crónicas, utilizando tecnologias de informação e comunicação. Materiais e Métodos: estudo qualitativo, realizado durante o primeiro semestre de 2014, sob o método de pesquisa-ação que permitiu simultaneamente atender problemas de cuidados vivenciados por cuidadores de pessoas com doença crônica e gerar uma resposta às necessidades identificadas usando uma página Rede. Resultados: os cuidadores familiares de pessoas com doença crônica identificados como seus problemas mais sensíveis da impotência, medo, desesperança e isolamento. A partir dele uma seção perguntas frequentes  disponível através da página web gerado buscando gerar um mecanismo de apoio social. Conclusões. A identificação das necessidades das famílias de pessoas com cuidadores de doenças crônicas autorizados a dar uma resposta específica apoiada pela tecnologia da informação e das comunicações é oferecido como uma fonte de acesso permanente para satisfazer as suas preocupações. PALAVRAS-CHAVE: apoio social, comunicação em saúde, cuidadores, webcasts.


Author(s):  
Joan Francesc Fondevila Gascón ◽  
Ana Beriain

ABSTRACTThe social networking phenomenon starts generating various investigations, but so far none has raised the relationships among users of a social network from the behavioral and psychological point of view. To this end, we have conducted an empirical study based on simulated profiles in Facebook, relevant social network due to the amount of available users and for its IPO. From imaginary profiles, we analyze the types of other Facebook users that are added, which can inspire ecommerce strategies related to digital newspapers.RESUMENEl fenómeno de las redes sociales comienza a generar investigaciones diversas, pero de momento ninguna ha planteado las relaciones entre los usuarios de una red social desde el punto de vista conductual y psicológico. A tal efecto, hemos llevado a cabo un estudio empírico a partir de una simulación de perfiles en Facebook, red social de referencia por la cantidad de usuarios disponibles y por su salida a bolsa. A partir de perfiles imaginarios, analizamos la tipología de otros usuarios de Facebook que se le agregan, lo que puede inspirar estrategias de comercio electrónico vinculadas a los periódicos digitales.


2021 ◽  
Vol 5 (Supplement_1) ◽  
pp. 655-655
Author(s):  
Kyungmi Lee ◽  
Breannlyn Archer ◽  
Kaitlyn Cox ◽  
Carolyn Pickering

Abstract Family caregivers often experience fatigue, burnout, and health complications yet also enjoy many aspects of caregiving that may benefit their well-being. This study identifies positive aspects of caregiving in the daily life experiences of dementia family caregivers in order to inform interventions to support caregivers’ well-being. This case study entails a secondary analysis of open-ended question data obtained from 165 family caregivers who answered daily diaries over 21 days (n = 2841 responses). We used content analysis to organize and elicit thematic categories from the data collected in response to the question “what was the best part of your day.” A final 762 responses were selected as meeting the “care” criteria for the study, with an inter-rater reliability of 91.6%. Data analysis revealed three major sources of daily positive aspects including: caregiver-focused, patient-oriented, and support-system based. The analysis also revealed seven different kinds of daily positive aspects, such as getting to enjoy time with the care recipient or getting to accomplish other non-caregiving tasks. Many of the positive aspects of caregiving reported were enabled by social support, but they were ultimately from how they utilized that support (e.g., getting alone time) that provided the positivity. The findings of this study demonstrate the important role social support plays in caregiving, as well as highlights other possible intervention targets to create easier, more positive days for family caregivers.


2016 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
pp. 102 ◽  
Author(s):  
Lucy Barrera Ortiz ◽  
María Stella Campos ◽  
Karina Gallardo Solarte ◽  
Rosa Del Carmen Coral Ibarra ◽  
Adriana Hernández Bustos

ResumenObjetivo: Describir y comparar el soporte social percibido por las personas con enfermedad crónica y sus cuidadores familiares. Materiales y métodos: Estudio de tipo descriptivo, comparativo, de corte transversal desarrollado con una muestra de 1.257 personas con enfermedad crónica y 1.184 cuidadores familiares en las cinco macro regiones geográficas de Colombia entre los años 2012 - 2014. Resultados: Las condiciones de las personas con enfermedad crónica y de los cuidadores familiares participantes en el estudio, reflejan predominio femenino con niveles de escolaridad medio-bajo, y con residencia en la zona urbana. La mitad de los participantes tienen pareja estable y trabajo remunerado. La situación de enfermedad crónica se presenta para la mayoría, por más de un año. La familia es la principal fuente de apoyo social y a pesar de ello, la cuarta parte de personas con enfermedad crónica perciben que son una carga para sus familias y la tercera parte de los cuidadores familiares, percibe sobrecarga intensa con el cuidado. Se reporta un nivel adecuado de soporte social, en especial en las regiones Amazonía y Orinoquía. Conclusiones: Las personas con enfermedad crónica y sus cuidadores familiares tienen niveles de soporte social percibido heterogéneos en las diferentes macro regiones geográficas de Colombia. El soporte social percibido es insuficiente para respaldar la experiencia del cuidado de la salud de estas personas. AbstractObjective: To describe and compare the social support perceived by people with chronic disease (CD) and their family caregivers (FC) in Colombia. Materials and methods: This is a descriptive, comparative cross-sectional study developed with a sample of 1257 people with CD and 1184 FC in the five macro geographical regions of Colombia between 2012 and 2014. Results: The conditions of participants with CD and their FC reflects female predominance with medium-low levels of schooling who live in the urban area. Half of the participants have a regular partner as well as a paid job. The situation of chronic disease occurs mostly for over a year. The family is the main source of social support and yet a quarter of people with CD perceive to be a burden to their families and the third of the FC perceived intense care overload. An adequate level of social support is reported, especially in the Amazon and Orinoco regions. Conclusions: People with chronic illness and their family caregivers have heterogeneous levels of perceived social support in the different macro geographical regions of Colombia. The perceived social support is insufficient to support the experience of health care of these people.


Aquichan ◽  
2012 ◽  
Vol 12 (3) ◽  
pp. 286-297 ◽  
Author(s):  
Arleth Herrera ◽  
Inna Elida Flórez Torres ◽  
Elizabeth Romero Massa ◽  
Amparo Montalvo ◽  

Objetivo: determinar el soporte social percibido en cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica en la ciudad de Cartagena, Colombia. Método: estudio descriptivo en 222 cuidadores de familiares, entre octubre de 2009 y octubre 2010; se utilizó el instrumento "inventario" de soporte social en enfermedad crónica, propuesto por Hilbert, integrado por cinco categorías. Los datos se expresan por medio de la estadística descriptiva. Resultados: el 91.4% de los cuidadores son mujeres, 54,35% con edades comprendidas entre los 36 y 59 años y una edad promedio de 43,7 años. Los cuidadores presentaron una percepción de apoyo social satisfactoria, con una media de 148.97 y una desviación estándar de 33.94, la puntuación mínima obtenida fue de 35 puntos, la máxima de 204. En mayor proporción el apoyo a los cuidadores fue brindado por los hermanos (24%), la pareja (22,2%) y los hijos (17.6%). Conclusión: los cuidadores están satisfechos con el apoyo social percibido, especialmente en las categorías: "interacción personal" y "educación e información", recibida por quienes integran su red. Se requieren propuestas innovadoras desde la enfermería para apoyar a las personas en situación de enfermedad crónica y sus cuidadores.


1970 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
Author(s):  
Liliana Victoria Morales Gualdrón

En este artículo se reflexiona acerca de la influencia que tiene la red social Facebook y la membresía a la tribu urbana Floggers, en la construcción de la identidad del adolescente. El caso estudiado atiende a la preocupación que sienten los padres de jóvenes adolescentes con edades entre los 13 y 16 años, relacionada con el riesgo que corren sus hijos al estar vinculados a redes sociales y la influencia que éstas pueden generar sobre la identidad, la personalidad y el comportamiento de los adolescentes como estrategia de aceptación ante un grupo social o comunidad. En el primer apartado se muestran los rasgos generales de la problemática; en segunda instancia, se presenta un análisis de las características propias de los adolescentes y la crisis de identidad que vive este grupo poblacional; en tercer lugar, se indican los riesgos a los que se expone un adolescente al participar activamente en las redes sociales e identificarse como miembro de un grupo o tribu urbana y para finalizar se establecen recomendaciones para la solución del problema planteado como conclusión del estudio de caso. El estudio de caso tiene como objetivo analizar el comportamiento de los adolescentes en la red social Facebook, los cambios de identidad adoptados comoestrategia de aceptación para pertenecer a la tribu urbana floggers y su efecto sobre las relaciones parentales.


Comunicar ◽  
2014 ◽  
Vol 22 (43) ◽  
pp. 173-180 ◽  
Author(s):  
María-Ángelez Rebollo-Catalán ◽  
Alba Vico-Bosch

This article presents the results of a study on the digital inclusion of rural women in social networks. Its main objective is to understand the social support perceived by these women within online social networks and its relation to digital inclusion, considering also whether there are differences in the degree of support depending on age, family status and employment status. To do this, we applied two scales measuring perceived social support and digital inclusion to 478 women from rural areas of Andalusia aged 18 to 65. The results showed a medium level of support, with significant differences found in the social support perceived by women depending on their age, family status and employment status. Women, who were young, students, single, with no children and who use Tuenti and Facebook perceived a higher level of social support in social networks. We also observed a strong relation between perceived social support and the digital inclusion of women in social networks, with similarities appearing in studies carried out in different contexts and social groups. The discussion looks at implications for the formation of an active and participatory citizenship of women in social networks. Este artículo presenta los resultados de un estudio sobre la inclusión digital de las mujeres rurales en las redes sociales. Su objetivo fundamental es conocer el apoyo social percibido por las mujeres dentro de las redes sociales online y su relación con la inclusión digital, considerando también si existen diferencias en el grado de apoyo en función de la edad y la situación familiar y laboral. Para ello, aplicamos sendas escalas de medida del apoyo social percibido y la inclusión digital a 478 mujeres de entornos rurales de Andalucía con edades comprendidas entre 18 y 65 años. Los resultados muestran un grado de apoyo medio, encontrando diferencias significativas en el apoyo social percibido por las mujeres en función de su edad y situación familiar y laboral. Son las mujeres jóvenes, solteras, estudiantes, sin hijos que usan Tuenti y Facebook las que más apoyo social perciben en las redes sociales. Asimismo, se observa una fuerte relación entre el apoyo social percibido y la inclusión digital de las mujeres en las redes sociales, mostrando coincidencias con otras investigaciones realizadas en otros contextos y grupos sociales. La discusión de resultados presenta algunas implicaciones para la formación de una ciudadanía activa y participativa de las mujeres en las redes sociales.


Author(s):  
Heitor Ferrari Marback ◽  
Iago Maia ◽  
Rodrigo Ladeira

O futebol está presente no cotidiano de boa parte da população brasileira, podendo ser interpretado e utilizado como um agente indireto na construção e transformação social de cada indivíduo. Essa pesquisa buscou analisar o impacto de ações afirmativas aplicadas de forma estratégica pelo Esporte Clube Bahia no Twitter, plataforma de redes sociais em que clube tem maior engajamento. Foi utilizado procedimento metodológico exploratório analítico, a partir da construção de uma pesquisa bibliográfica norteada pela produção de Margarida Kunsch e Maurício Murad; além do estudo de caso, no qual foram avaliadas as campanhas de ações afirmativas na página @ecbahia. Ao final, concluiu-se que a postura adotada trouxe retornos positivos tanto para imagem quanto para rede social da agremiação.AbstractThis research sought to analyze the impact of affirmative actions applied strategically by Esporte Clube Bahia on Twitter, a social networking platform in which club has the highest engagement. An analytical exploratory methodological procedure was used, based on the construction of a bibliographical research guided by the production of Margarida Kunsch and Maurício Murad; in addition to the case study, in which affirmative action campaigns were evaluated on the page @ecbahia. In the end, it was concluded that the adopted posture brought positive returns for both the image and social network of the association.ResumenEsta investigación buscó analizar el impacto de las acciones afirmativas aplicadas estratégicamente por Esporte Clube Bahia en Twitter, una plataforma de redes sociales en la que el club tiene el mayor compromiso. Se utilizó un procedimiento metodológico exploratorio analítico, basado en la construcción de una investigación bibliográfica guiada por la producción de Margarida Kunsch y Maurício Murad; además del estudio de caso, en el que se evaluaron las campañas de acción afirmativa en la página @ecbahia. Al final, se llegó a la conclusión de que la postura adoptada trajo retornos positivos tanto para la imagen como para la red social de la asociación.


Author(s):  
Maite Alarcón Diaz

El presente escrito describe la implementación de un ambiente de aprendizaje tipo blended, que combina procesos presenciales y virtuales, desde recursos como la plataforma Moodle, simuladores dentro del aula y redes sociales, que buscan promover prácticas abiertas de adaptación, reutilización y colaboración mediante procesos de enseñanza a través de las TIC. Los principios de prácticas abiertas, por la inmersión de las TIC en la educación, resultan relevantes para potenciar en los estudiantes las competencias científicas y tecnológicas necesarias en la actualidad. Se describe e interpretan los resultados producto de una investigación cualitativa, con el estudio de caso desde la práctica innovadora. Para establecer condiciones favorables de este tipo de prácticas y los ajustes que son necesarios para aumentar los indicadores de competencia de identificación, explicación e indagación, haciendo más eficiente el tiempo, recursos y precisión de conceptos. Participaron 47 estudiantes de la IED rural El Destino del grado décimo. Dentro de los hallazgos más representativos se encontró la definición del rol del docente como orientador en los conocimientos y potenciador competencias, en el que los estudiantes puedan adaptar, reutilizar y generar contenido. El curioso sentido que los estudiantes le dan al concepto de “derechos de autor” asociándolos sólo al reconocimiento personal del sujeto. Las evidencias sobre ajustes que son necesarios en un ambiente de aprendizaje con inclusión de las TIC en un contexto rural, para aumentar la efectividad de los procesos de enseñanza-aprendizaje con el uso de estas tecnologías.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document