scholarly journals Capital social y redes sociales: analisis del Tercer Sector en contextos rurales

Author(s):  
Isabel Saz Gil ◽  
Patricia Almaguer Kalixto ◽  
Juan David Gómez Quintero

El tercer sector de acción social (TSAS) es uno de los pilares del sistema de bienestar particularmente estratégico en zonas rurales. Tomando el estudio de caso como base, este trabajo analiza el TSAS de Teruel, una provincia de Aragón (España) con población mayoritariamente rural, dispersa, y escasa. Presentamos evidencia cuantitativa y cualitativa de las redes sociales existentes y las relaciones entre las organizaciones e instituciones relevantes para el sistema de bienestar. Las conclusiones abordan una sensación generalizada de pertenencia al sector y territorio, que se relaciona con una fuerte identificación con el espacio local. En este caso, el capital social prioriza la fortaleza de los vínculos intrínsecos dentro de las redes intra-territoriales, sobre las extrínsecas o extraterritoriales. Sin embargo, se percibe que se necesitan nuevas estrategias y capitales para reforzar la conexión con las redes externas para favorecer la sostenibilidad del sector. 

2018 ◽  
Author(s):  
◽  
Claudia Nélida Noseda

La tragedia provocada por la agricultura industrial no solo se mide por la contaminación generada por los agroquímicos que utiliza, por el monocultivo, por la dilapidación del agua, suelos y energía, por la erosión de la diversidad genética, por el incremento del riesgo a causa de los organismos genéticamente mejorados, o por la generación de alimentos insanos; también se distingue por la destrucción de la memoria tradicional representada por los saberes acumulados durante por lo menos 10.000 años de la interacción entre la sociedad humana y la naturaleza. A pesar de los problemas acarreados por la agricultura convencional en Misiones, Argentina, existen diferentes modos de uso y manejo de agroecosistemas, con campesinos/as que han resistido al modelo dominante, desarrollando una agricultura más sustentable. Los sistemas de conocimiento campesinos han sido señalados como ecológicos por muchos autores, pero no se habían analizado en Colonia Delicia, donde, lamentablemente, están siendo desplazados por el avance del modelo forestal dominante. Este estudio, en Colonia Delicia, ubicada en el Alto Paraná de Misiones permitió investigar los conocimientos que tienen estos/as campesinos/as, y verificar que desarrollan prácticas, y tienen una lógica diferente en el manejo de la naturaleza al de la producción empresarial. En la revisión bibliográfica, se profundizó en el paradigma de la Agroecología que ve en el sistema de producción campesino el porvenir de un nuevo modo de hacer una agricultura más sustentable. La metodología utilizada para abordar esta investigación es de tipo cualitativa, y dentro de esto se utilizó el estudio de caso para estudiar seis chacras campesinas de Colonia Delicia, Misiones. Se utilizó el enfoque de análisis de las prácticas dentro del enfoque de sistemas y el uso de indicadores para determinar los puntos críticos de sustentabilidad ambiental, económica y socio cultural. La técnica utilizada fue la de la entrevista semiestructurada y la recorrida al predio. De la descripción de los seis sistemas productivos y del estudio de sus prácticas, se deduce que, independientemente del tamaño de la chacra, todos producen con un alto grado de biodiversidad y agrobiodiversidad, que es una de las bases ecológicas para la sostenibilidad de los sistemas productivos. El resultado del análisis de la sustentabilidad ambiental, económica y social de los sistemas productivos seleccionados fue que, efectivamente, tal como se esperaba, las mismas cumplirían adecuadamente con los objetivos ecológicos, económicos y socio culturales de sustentabilidad. Si bien pudo encontrarse diferencias en algunos indicadores y algunos puntos críticos. Y, el análisis de las prácticas demostró además, que tienen un enfoque complejo e integral de la producción más basado en estrategias de manejo que de control, que están asociadas a principios ecológicos. Si bien se encontraron diferencias en los conocimientos entre los casos estudiados, los saberes que tienen vienen de un proceso histórico de acumulación y transmisión de generaciones anteriores a través de sus padres o personas mayores que, son la base principal que guía sus procesos de trabajo. Pero que también son producto de la experimentación que hacen en sus chacras, del intercambio con otros campesinos/as y los/as técnicos/as locales o través de otros medios, pero que siempre son comprobados localmente, a través de pruebas, en sus chacras. Los saberes tradicionales campesinos no son sistemas estáticos sino diseños innovadores alimentados por redes sociales y sus relaciones internas y externas, contextualizados en aspectos culturales particulares. Esas prácticas y conocimientos estudiados llevan a un uso más sustentable de la naturaleza y a una mayor autosuficiencia alimentaria, que las utilizadas con la lógica de producción capitalista - empresarial, y podrían, además, realizar un aporte a una propuesta de desarrollo rural sostenible para Misiones.


2017 ◽  
Vol 11 (19) ◽  
pp. 143
Author(s):  
JORGE ENRIQUE SAIZ VÉLEZ

Las comunidades campesinas que habitan en el sector rural de Colombia se enfrentan a diferentes retos de carácter económico, social y ambiental. Los problemas relacionados con la tenencia de las tierras, la distribución de los ingresos, la baja productividad de las parcelas y los elevados costos de producción y comercialización han llevado a las economías campesinas a un estado de marginalidad y pobreza que es inaceptable para un país que tiene un altísimo potencial en el sector agrícola y ganadero. La formación y consolidación de redes sociales estrechas entre los miembros de las comunidades se convierte en un factor determinante para lograr alcanzar niveles aceptables de desarrollo humano integral y sustentable. En este artículo se mostrarán los resultados que en el tema de capital social se encontraron en la cooperativa de productores agropecuarios del municipio de Lenguazaque (Cundinamarca) y áreas circunvecinas (COOPALAC), en donde los asociados y sus familias se han dedicado por tradición a la producción de leche y al cultivo de papa. A través de encuestas a los miembros de la cooperativa lechera objeto de estudio y de juegos de roles entre sus integrantes, se encontró que la confianza y la cooperación son elementos clave para el crecimiento de los ingresos de las familias y para su bienestar social. Sin embargo, las evidentes asimetrías en la información recibida, junto con la ausencia de un liderazgo efectivo y permanente por parte de los asociados, se están convirtiendo en factores que eventualmente pueden conducir a un deterioro de las variables que mayor importancia tienen en la conformación y consolidación de las redes sociales constituidas.


2017 ◽  
Vol 11 (19) ◽  
pp. 143-161
Author(s):  
JORGE ENRIQUE SAIZ VÉLEZ

Las comunidades campesinas que habitan en el sector rural de Colombia se enfrentan a diferentes retos de carácter económico, social y ambiental. Los problemas relacionados con la tenencia de las tierras, la distribución de los ingresos, la baja productividad de las parcelas y los elevados costos de producción y comercialización han llevado a las economías campesinas a un estado de marginalidad y pobreza que es inaceptable para un país que tiene un altísimo potencial en el sector agrícola y ganadero. La formación y consolidación de redes sociales estrechas entre los miembros de las comunidades se convierte en un factor determinante para lograr alcanzar niveles aceptables de desarrollo humano integral y sustentable. En este artículo se mostrarán los resultados que en el tema de capital social se encontraron en la cooperativa de productores agropecuarios del municipio de Lenguazaque (Cundinamarca) y áreas circunvecinas (COOPALAC), en donde los asociados y sus familias se han dedicado por tradición a la producción de leche y al cultivo de papa. A través de encuestas a los miembros de la cooperativa lechera objeto de estudio y de juegos de roles entre sus integrantes, se encontró que la confianza y la cooperación son elementos clave para el crecimiento de los ingresos de las familias y para su bienestar social. Sin embargo, las evidentes asimetrías en la información recibida, junto con la ausencia de un liderazgo efectivo y permanente por parte de los asociados, se están convirtiendo en factores que eventualmente pueden conducir a un deterioro de las variables que mayor importancia tienen en la conformación y consolidación de las redes sociales constituidas.


Author(s):  
César Correa Arias ◽  
Maira Beatriz García Híjar

El presente estudio analiza las relaciones que existen entre las prácticas de los nuevos movimientos educativos mediados por las redes sociales virtuales, los límites y oportunidades de inclusión social en los procesos de formación virtual no formal e informal y las políticas educativas en la educación formal en México. En general, los movimientos educativos, mediados por la virtualidad, han sido considerados como un sistema paralelo a los programas presenciales tradicionales dentro y fuera de las instituciones de educación superior, sin tomar en cuenta su naturaleza y especificidad. Basamos nuestro análisis en tres dimensiones:         a) socio-tecnológica; b) política; y c) sociocognitiva. Este estudio de caso analiza las comunidades no formales mediadas por las redes sociales virtuales localizadas en la Zona Metropolitana de Guadalajara, Jalisco, México. Por constituirse en una población representativa de la educación no formal, se analiza la asociación educativa, Liderazgo Internacional A.C. (LI). Se aplicaron entrevistas a profundidad semi-estructuradas, grupos focales y se realizó un análisis documental de la asociación. Los hallazgos indicaron que el movimiento educativo LI (con presencia nacional e internacional) y mediado por redes virtuales, se comporta, de manera similar a otros movimientos de esta naturaleza, como incubadoras de “trabajadores del conocimiento” o knowmads. Estos sujetos utilizan las tecnologías como vehículos para la inclusión social, la movilización de procesos de identidad institucional y personal y el desarrollo profesional. Por lo que es urgente que el sistema de educación superior mexicana estimule, favorezca y optimice procesos educativos y políticas de inclusión social aplicables a todos los ciudadanos, desde diferentes configuraciones educativas de manera constante, sin importar los itinerarios de formación de donde provengan (formales, informales o no formales).


Author(s):  
Loreto Castillo

Esta investigación corresponde a un estudio de caso con enfoque cualitativo, aplicado a usuarias del programa Creciendo Juntos del Centro de Cumplimiento Penitenciario de Iquique. Los resultados abordan el desempeño de competencias parentales a partir de sus percepciones sobre las experiencias previas que inciden en la configuración de habilidades para gestionar apoyo social del medio y cumplir con las funciones socialmente asignadas a la agencia parental. Se observan complejas trayectorias de vida, marcadas por la transmisión transgeneracional de roles de género, además de la valoración del programa como medio de apoyo principalmente instrumental. La privación de libertad genera un quiebre en sus redes sociales, con mayor impacto en el sistema materno filial, por lo que se considera importante diseñar estrategias para atender la inestabilidad emocional y el acompañamiento para resignificar las experiencias de su propia crianza, proyectando el aprendizaje social de nuevas capacidades que potencien una parentalidad nutridora.


Katharsis ◽  
2016 ◽  
pp. 192
Author(s):  
Ana María Arias Cardona ◽  
Jeisy Andrea Mazo Peña

Este artículo presenta los resultados de una investigación que indagó por el capital social de jóvenes* universitarios en relación con las categorías asociacionismo, confianza-valores y ciudadanía. El proyectose desarrolló en la Corporación Universitaria Lasallista en Caldas – Antioquia (Colombia), con un grupo de estudiantes que cursaban diferentes asignaturas de formación humana. Se llevó a cabo a través de un diseño mixto de investigación, bajo el método de estudio de caso y con el uso de dos técnicas de construcción de datos: el cuestionario y el grupo focal. Respecto a los hallazgos, cabe resaltar que, según los relatos de los participantes, las motivaciones que tienen para asociarse, están relacionadas con la diversión y la búsqueda de la identidad, más que con razones solidarias enfocadas en población vulnerable. En relación con la confianza y los valores, los jóvenes manifiestan que le dan mayor importancia a ciertos valores como el respeto y la tolerancia, pues son éstos los que les propician seguridad y, además, la sensación de que sus habilidades serán apreciadas por los otros. Finalmente, la ciudadanía es percibida como aquel ejercicio explícito en el que se garantizan ciertos derechos dentro de una comunidad, que son expresados mediante las votaciones y el respeto a la norma.*Por asuntos de agilidad en la lectura, se usa el genérico “jóvenes” para hacer referencia tanto amujeres como a hombres.


Ingenium ◽  
2013 ◽  
Vol 7 (16) ◽  
pp. 39
Author(s):  
Candelaria Tejada Tovar ◽  
Ángel Villabona Ortiz ◽  
Benjamín Buelvas Lidueñas

El presente artículo contiene los resultados del diagnóstico, y evaluación técnica y operativa del sistema de tratamiento de agua potable de la Cabecera Municipal de Santa Cruz de Mompox, departamento de Bolívar. Se describen las características generales de la población tales como extensión, límites, climatología, hidrografía, usos del suelo, vías, aspectos socioeconómicos y disponibilidad de servicios públicos, y se realiza una descripción detallada de la infraestructura existente en los componentes que conforman el sistema de acueducto del casco urbano del municipio, detallando las características, estado, y uso de cada componente, complementado con recomendaciones, conclusiones del diagnostico y evolución de la planta de tratamiento de agua potable (PTAP).


Author(s):  
Felipe Mendoza Pescador

<p>Es innegable que el factor socio-económico que pudiera tener alguna familia condiciona en gran medida las posibilidades de poder prepararse en instituciones educativas. El presente trabajo analiza cómo la relación que existe entre el nivel socio-económico bajo de una familia imposibilita de manera importante a llevar a buen término estudios en el sistema educativo nacional. Y, por otra parte, se menciona una nueva posibilidad de poder concluir los estudios en la modalidad virtual ofrecida por varias instituciones reconocidas tanto nacional como internacionalmente, las cuales siguen contribuyendo de manera importante para que la educación llegue a más mexicanos.</p> <p>Para estudiar el fenómeno se llevó a cabo una investigación de campo de tipo cualitativo, con un diseño de estudio de caso en un municipio del Estado de Guanajuato.</p>


Innovar ◽  
2018 ◽  
Vol 28 (69) ◽  
pp. 175-190
Author(s):  
Julián Andrés Valencia ◽  
José Gabriel Carvajal ◽  
Juan Manuel Castellanos-Obregón
Keyword(s):  

El objetivo principal de esta investigación fue interpretar las estrategias de acumulación de prestigio de académicos investigadores. Para ello se usó, dentro de un enfoque especialmente cualitativo, la estrategia del estudio de caso. Como contexto de referencia se abordó el sistema de investigaciones de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales, en el periodo 2010-2014. Fueron entrevistados 27 investigadores líderes de grupos clasificados por Colciencias en el 2014. En el trabajo se muestra cómo los investigadores que buscan una productividad alta tienden a asumir una estrategia de reproducción ampliada, mientras que aquellos para los cuales es suficiente una productividad baja tienden a asumir una estrategia de reproducción simple. Estos dos grupos se orientan hacia la internacionalización, demandan recursos y defienden su interés de investigación de forma diferente. En la discusión se ofrece una lectura analítica de las trayectorias de los investigadores a partir de su productividad; se introduce el concepto de transición entre niveles de productividad y se concluye con la débil institucionalización del sistema estudiado y el predomino en él de la estrategia de reproducción del rol.


2018 ◽  
Vol 32 (62) ◽  
pp. 1050-1067
Author(s):  
Hernán Morales
Keyword(s):  

Resumen En el proceso de formación de profesores de educación media en matemáticas, que se desarrolla en la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), en la ciudad de Concepción, Chile, nos ha interesado observar el proceso de modificación del sistema de enseñanza de matemáticas en un estudiante, desde el inicio en un curso de didáctica de la geometría, hasta que realiza una práctica profesional en una escuela. Para dar cuenta de los efectos de esa modificación se propuso un modelo de gestión de aula basado en la Teoría de las Situaciones Didácticas, que le permitió planificar y realizar una clase de geometría para enseñar el concepto de área de un cuadrilátero. Luego se comparó el trabajo de enseñanza que realizó el estudiante en dos momentos excluyentes, lo realizado en el aula universitaria a sus compañeros estudiantes, con lo realizado en la escuela cuando el mismo estudiante, en rol de profesor, le enseña a alumnos reales. Esta comparación nos permite observar la influencia del proceso de formación sobre la modificación del sistema de enseñanza del estudiante. El proceso de enseñanza que realizó el estudiante fue contrastado con elementos teóricos del Espacio de Trabajo Matemático (ETM).


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document