scholarly journals Percepciones de los estudiantes sobre el proceso de convergencia europeo

Author(s):  
Antonio Martínez Sánchez

El proceso de Convergencia Europea ha centrado el debate en los últimos años dentro del ámbito universitario y social con la llegada del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). En este escenario, en la actualidad, existen temas candentes como, entre otros, la unificación de los sistemas europeos y el reconocimiento de los títulos a nivel internacional, los cambios en el modelo de enseñanza y el uso de nuevas metodologías y formas de evaluación. El objetivo del presente trabajo es analizar las percepciones que tienen los estudiantes de Educación Infantil de la Universidad de Granada sobre el proceso de Convergencia Europea (EEES), basadas en su propia experiencia, a través del plan de estudios de su titulación. El instrumento empleado fue un cuestionario creado “ad hoc”, que indaga sobre estas cuestiones planteadas, que fue aplicado a 116 estudiantes de la titulación referida. Los resultados mostraron que los estudiantes, por una parte, no valoran de forma positiva las reformas introducidas por el EEES aunque aseguran tener un escaso conocimiento sobre aspectos relacionados con la movilidad y el reconocimiento internacional de su titulación. A nivel metodológico, es valorada la inclusión del aprendizaje de competencias y el uso de metodologías activas que posibiliten una formación integral de los estudiantes.

Author(s):  
Marta Gómez-Gómez ◽  
Inmaculada Gómez-Jarabo ◽  
Bienvenida Sánchez Alba

La Educación Superior apuesta por desarrollar competencias desde una dimensión social a través del Aprendizaje Servicio Solidario (ApS). Desde un trabajo colaborativo entre universidades, este estudio piloto forma en ApS al alumnado de los Grados en Educación Infantil y Educación Social (n=66) de la Universidad Complutense de Madrid. La formación en modalidad híbrida aprovechó los actuales escenarios virtuales y pretendió conocer su percepción sobre esta modalidad y los beneficios del ApS en su desarrollo. La metodología mixta  y el cuestionario, diseñado ad hoc y validado por expertos, permitieron realizar un estudio descriptivo y relacional a través de la prueba exacta de Fisher Se concluye que el grado y el género no influyen en las variables estudiadas, obteniéndose, generalmente, resultados similares. La modalidad híbrida fue bien acogida, consideran el ApS muy aplicable al contexto socio-comunitario, favoreciendo la posibilidad de desarrollar, en este orden, competencias personales, profesionales y académicas, especialmente, su dimensión social, reclamando más formación y experiencias ApS. El estudio aporta un caso de éxito de formación en ApS, fácilmente transferible, a través de escenarios virtuales y sesiones teórico-prácticas. Esto contribuye a incrementar investigaciones sobre la necesaria formación a futuros maestros y educadores en metodologías con proyección social.


2015 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 73 ◽  
Author(s):  
Judit García Martín ◽  
Jesús Nicasio García-Sánchez ◽  
María Lourdes Álvarez-Fernández ◽  
Héctor Díez-Caso

En la actualidad, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y las herramientas de la web 2.0 están muy presentes en la Educación Superior. Por ello, en este estudio se analiza el grado de competencia digital que poseen 286 estudiantes universitarios, tras la aplicación de un programa de competencias ocupacionales, a través de la aplicación de un cuestionario ad hoc online. Para ello, se realizan dos análisis, uno factorial con el que se delimitan los factores y otro multivariado con el que se examina la existencia o no de diferencias estadísticamente significativas en relación a variables diversas. Por una parte, los resultados del análisis factorial corroboran la existencia de dos factores que son complementarios. Y por otra, los resultados multivariados sugieren que los estudiantes poseen unas creencias verídicas sobre su nivel de competencia digital. A la luz de estos resultados, se discuten y valoran las implicaciones.


2014 ◽  
Vol 7 (13) ◽  
pp. 3
Author(s):  
María del Carmen Pegalajar Palomino ◽  
María Jesús Colmenero Ruiz ◽  
Eufrasio Pérez Navío

Esta investigación pretende analizar las percepciones del alumnado del Grado de Educación Infantil de la Universidad de Jaén acerca del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES); asimismo, se pretende examinar si la titularidad del centro de Educación Superior así como el nivel educativo en que se encuentra el alumnado influye en sus valoraciones sobre el proceso de convergencia europea. Para ello, se ha utilizado un método descriptivo llevándose a cabo la recogida de datos mediante un cuestionario ad hoc al que se ha revisado su validez y confiabilidad (n = 361). El análisis de datos se ha llevado a cabo mediante el paquete informático Statistickal Package for Social Sciences (v. 19), realizándose un análisis descriptivo básico para cada uno de los ítems que componen cada factor de la escala así como una prueba t de Student de diferencia de medias para las variables sociodemográficas estudiadas. Los resultados obtenidos demuestran cómo los estudiantes del Grado de Educación Infantil de la Universidad de Jaén se muestran satisfechos con la labor desarrollada por el profesorado, a pesar de considerar que el nuevo plan de estudios no facilita el desarrollo de un proceso de enseñanza y aprendizaje de calidad. Los estudiantes muestran desconocimiento ante el crédito europeo, resultados de aprendizaje, aspectos académicos y, en general, hacia el nuevo plan de estudios. Además, es el alumnado que cursa sus estudios en la Universidad de Jaén (de titularidad pública) y los matriculados en el primer curso del Grado los que presentan una valoración más positiva hacia la propia institución y el EEES.


Author(s):  
Vanesa Baños Martínez

La práctica educativa mundial se ha visto sacudida por las restricciones sanitaras derivadas de la pandemia de coronavirus. En estas circunstancias el aprendizaje en línea se ha presentado como una opción interesante y supone el desarrollo de oportunidades y alternativas a explorar en la educación superior (OCDE, 2020). La presente investigación se centra en el alumnado del ámbito universitario y pretende analizar su experiencia de aprendizaje combinado bajo las restricciones derivadas de la pandemia. Este estudio se llevó a cabo mediante un enfoque cuantitativo basado en el método de encuesta sociológica. El instrumento utilizado para la recogida de datos fue un cuestionario anónimo en línea validado con muestra autoseleccionada diseñado ad hoc que se envió a toda la población objeto de estudio, estudiantes del Grado en Pedagogía de la Universidad de Burgos, y se obtuvo una muestra de n = 133 alumnos. Los resultados muestran que 4 de cada 5 encuestados desean volver a la presencialidad completa y se especifican las diferentes ventajas y desventajas de la enseñanza virtual percibidas por el alumnado. Además, en una escala Likert de 5 grados, se observa una satisfacción moderada con el curso, una atención mejorable en las sesiones virtuales y se constata que el aprendizaje les supone un mayor esfuerzo en formato electrónico. Otros estudios en esta línea también han apuntado una amplia preferencia del alumnado por la presencialidad, subrayan que algunas de las ventajas del aprendizaje virtual son el ahorro de tiempo o la flexibilidad y que entre sus desventajas destacan la falta de interacción o los problemas técnicos. En definitiva, la investigación aporta información relevante que debería tenerse en cuenta para comprender los cambios en curso dentro de la institución universitaria, resolver sus problemas específicos y garantizar, si fuera necesario, su sostenibilidad así como su calidad.


EDMETIC ◽  
2018 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 18 ◽  
Author(s):  
Ana Isabel Brazo Millán ◽  
Juan Manuel Muñoz González ◽  
Carmen Castro de Castro

En la actualidad, los videojuegos forman parte de la vida lúdica de muchos jóvenes, por lo que consideramos que estos pueden convertirse, además, en un poderoso recurso didáctico en la enseñanza de una lengua extranjera. Este estudio se centra en la utilización del videojuego Scribblenauts Unlimited en la enseñanza del francés en educación superior. El estudio se ha realizado siguiendo una metodología cuantitativa, empleada a partir del uso de un cuestionario creado ad hoc, compuesto por 21 ítems, con el que recogemos la valoración de los estudiantes sobre la adecuación de dicho videojuego en la enseñanza del francés como segunda lengua. A pesar de nuestras expectativas, los resultados obtenidos desprenden una postura de indiferencia hacia las aportaciones en el aprendizaje del idioma. No obstante, durante la investigación, los estudiantes han propiciado un buen ambiente de participación y de ayuda entre ellos. El reto que nos ha supuesto esta experiencia nos invita a seguir trabajando con nuevos títulos de videojuegos y a matizar nuestras futuras intervenciones metodológicas.


Author(s):  
Estefani Aime Apaza Quispe

El logro de la inclusión de las personas con discapacidad intelectual (DI) es uno de los mayores desafíos a los que se enfrentan las instituciones educativas y comunidad. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2011), un 15% de la población presenta situación de discapacidad, mientras que en el Perú existe alrededor de un 5.2%, siendo de mayor proporción la discapacidad intelectual. En respuesta a ello, se plantea el enfoque inclusivo o de Atención a la diversidad por medio del actual Currículo Nacional de la Educación Básica y desde Educación Superior, normativas que garanticen el ingreso y permanencia en esta. Sin embargo, todavía existe dificultades en las instituciones educativas de estos niveles educativos; ya que, en educación básica, prevalece un 25% de personas con discapacidad en edad escolar sin acceso al sistema educativo dentro del cual se incluye a las personas con DI y en educación superior, solo un 5,99% accede a institutos y universidades, del cual no se han encontrado reportes sobre el caso de las personas con DI. De tal modo que surge la importancia de explorar sobre la situación de estas personas; para ello, el presente estudio tiene como objetivo analizar las características sociodemográficas y de habilidades instrumentales de aprendizaje de 10 participantes (2 varones y 8 mujeres) con DI asistentes a un servicio de salud de un Hospital Público de Lima Metropolitana. El tipo y diseño de investigación corresponde a Empírico-no experimental con estrategia descriptiva mediante encuestas. La muestra fue recogida mediante un muestreo intencionado. Los instrumentos utilizados fueron una ficha sociodemográfica y una lista de cotejo AD HOC de las habilidades instrumentales de aprendizaje. En esta comunicación se fundamentan breves avances sobre el constructo de discapacidad intelectual, el enfoque de inclusión y las políticas educativas que inciden en el acceso y permanencia de las personas con DI en la educación superior. Los hallazgos buscan la visibilización de la situación de algunas personas con DI y la generación de evidencia que sirva de base para la elaboración de medidas oportunas y pertinentes que brinden iguales oportunidades para todos y todas.


2021 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 1-25
Author(s):  
Aída Milena Murillo-Zabala ◽  
Pedro Jurado-de los Santos

El presente trabajo se centra en la identificación de factores relacionados con la permanencia estudiantil en educación superior. Fue llevado a cabo en la Institución de Educación Superior Politécnico Internacional (Bogotá, Colombia). Con un planteamiento metodológico descriptivo se recolectaron datos con la utilización de cuestionarios ad-hoc, con una muestra de 1 487 estudiantes. Los resultados evidencian la importancia de las variables calidad y perfil del programa ofertado, en lo relacionado con la retención estudiantil. Se observa la influencia de factores motivacionales y de satisfacción personal sobre la persistencia del estudiantado dentro del programa. Las variables retención y persistencia son caracterizadas en el presente estudio como procesos independientes, susceptibles de estudio, que interactúan e inciden directamente en la permanencia en la educación superior.


2013 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 224-239
Author(s):  
Fabiola Cantero-Acosta

En el 2011, Maestría en Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la UNED realizó una investigación sobre las dificultades que presentan los estudiantes que abandonan, interrumpen, se egresan y se gradúan de ese posgrado. El estudio se actualizó en el 2012.Se recolectaron datos sobre el perfil académico y socioeconómico de los alumnos de todas las cohortes entre el 2001 y el 2012, tanto con instrumentos diseñados ad hoc como con los del Sistema Nacional de Acreditación de Educación Superior.Entre los resultados obtenidos, se identificaron las fortalezas y debilidades de esa Maestría, así como los avances en la calidad entre el estudio original y su actualización.Palabras clave: posgrado, deserción, abandono, egreso, graduación.AbstractIn 2011, Master of Labour Law and Social Security of the UNED conducted research on the difficulties presented by students who leave, interrupted and graduate. The study was updated in 2012.Data were collected on the academic and socioeconomic profile of students in all cohorts, between 2001 and 2012, both with instruments designed adhoc and the ones from the Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior. Amongthe results, we identified the strengths and weaknessesoftheMasters, as well as advances in quality between the original study and follow-up. Keywords : Master degree, graduate, dropout, graduation.


2020 ◽  
Vol 31 (3) ◽  
pp. 295-306
Author(s):  
Cristian Ariza Carrasco ◽  
Juan Manuel Muñoz González

El presente trabajo muestra el proceso de construcción y un estudio psicométrico del Cuestionario MMAP elaborado con el objetivo de recoger las opiniones de los estudiantes respecto al aprendizaje de la técnica del Mapa Mental Aumentado en Puzle. Dicha técnica es el resultado de la combinación de la estrategia de los mapas mentales con la tecnología de realidad aumentada y la técnica de aprendizaje cooperativo Jigsaw. El cuestionario diseñado fue creado ad hoc con una escala Likert de 5 opciones de respuesta y tres dimensiones, que son: valoración general de la dinámica del Mapa Mental Aumentado en Puzle, vertiente cooperativa de la técnica y combinación del mapa mental con la realidad aumentada. Se han realizado dos estudios descriptivos por encuesta de carácter transversal. El cuestionario se aplicó, en un primer momento, a una muestra de 192 estudiantes; y, en segundo lugar, a un total de 388 estudiantes de las titulaciones de educación de la Universidad de Córdoba (España). Los datos fueron sometidos a un análisis correlacional, así como a un estudio de la consistencia interna y de la estructura factorial mediante análisis factorial exploratorio y confirmatorio. Los resultados obtenidos muestran que el modelo de instrumento planteado es apropiado y coherente con los supuestos teóricos iniciales, al presentar unos índices de bondad de ajuste elevados y una validez y fiabilidad altas.


2021 ◽  
Vol 73 (1) ◽  
pp. 39-57
Author(s):  
Enrique Javier Diez-Gutiérrez ◽  
Katherine Gajardo Espinoza

INTRODUCCIÓN. Este estudio busca describir la valoración que los estudiantes universitarios hacen respecto a los sistemas y estrategias de evaluación que se han propuesto utilizar en la Educación Superior, durante el periodo de confinamiento y docencia online, consecuencia de la crisis del coronavirus en España. MÉTODO. Se ha elaborado un estudio descriptivo mediante un cuestionario on-line diseñado ad hoc a partir de las propuestas de evaluación y calificación planteadas por la REACU, la ANECA, la UNESCO y el Ministerio de Universidades. RESULTADOS. Los resultados obtenidos, tras su aplicación a una muestra de 1.008 estudiantes de diferentes universidades de España, y que abarcan la mayoría de las Comunidades Autónomas, indican que los estudiantes demandan flexibilidad en la evaluación online en una situación de crisis como la actual, así como la introducción de algunas de las prácticas de evaluación orientada al aprendizaje, dentro de un modelo de evaluación formativa y continua que utilice estrategias e instrumentos variados. Sin embargo, se muestran reticentes a introducir herramientas de coevaluación entre iguales. DISCUSIÓN. Evaluar online en las universidades se ha convertido en un reto y una necesidad, máxime en estas circunstancias. Por eso es crucial indagar la visión de los estudiantes y utilizar las lecciones aprendidas durante esta crisis para reforzar una evaluación en la Enseñanza Superior que garantice la inclusión y la equidad.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document