scholarly journals El Apéndice de la Colección de obras impresas y manuscritas [1853] de Pedro de Angelis. Una reconstrucción de la parte etnolingüística.

2017 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 3-27
Author(s):  
Franz Obermeier

En este artículo se presenta un documento sobre los inicios de la etnolingüística argentina en el siglo XIX, el Apéndice a la colección de Pedro de Angelis que contenía documentos etnolingüísticos importantes conformado por manuscritos e impresos, principalmente escritos en las reducciones jesuíticas del Paraguay. La creación de redes de contacto entre investigadores argentinos interesados en el tema comenzó en el siglo XIX. Esto se inició con el interés de coleccionistas que querían poseer “curiosidades”, como primeros manuscritos de lenguas indígenas u obras gramaticales y vocabularios impresos por los jesuitas. La figura más prominente entre éstos es el coleccionista de origen italiano Pedro de Angelis, que desarrolló su interés lingüístico hasta un alto nivel. De Angelis vendió la mayor parte de su colección al Emperador del Brasil (ahora en la Biblioteca Nacional en Río de Janeiro) pero conservó una pequeña colección etnolingüística de gran calidad que vendió separadamente a algunos amigos en Buenos Aires. Esa parte es solo conocida a través de un Apéndice, publicado en Buenos Aires, para completar su principal bibliografía hecha para la venta en Brasil en 1853. La propia contribución de De Angelis a la lingüística ha sido completamente descuidada hasta ahora.

Author(s):  
Rhoda Desbordes Vela

Este estudio histórico del desarrollo de las agencias internacionales de noticias en América del Sur tiene en cuenta especialmente la instalación de las grandes agenciasinternacionales en el subcontinente en general y en el Perú en particular. Este punto de vista ataca de entrada una idea preconcebida en la historiografía «agenciera». Enefecto, la bibliografía existente destaca solo las sucursales de Buenos Aires y de Río de Janeiro, como los primeros y únicos focos de la presencia de la agencia francesa enSudamérica. No obstante, otros puntos, y en momentos distintos, también contribuyeron a este primer impulso y a la materialización de una pequeña red de sucursales de lasagencias mundiales. Uno de estos otros novedosos lugares de explotación es, evidentemente, la sucursal de Lima.


Almanack ◽  
2019 ◽  
pp. 310-357
Author(s):  
Martín Albornoz ◽  
Diego Antonio Galeano

Resumen El objetivo de este artículo es estudiar la vigilancia del anarquismo en el espacio atlántico sudamericano, entre finales del siglo XIX y comienzos del siglo siguiente. Si bien la historia de la represión del anarquismo no es desconocida por la historiografía de la región, el trabajo se aleja de los abordajes clásicos, guiados por preguntas sobre su lugar en el movimiento obrero, dentro de las fronteras nacionales. A partir de la trayectoria de dos inmigrantes que circularon entre Buenos Aires, Montevideo y Río de Janeiro se busca mostrar una dinámica red de conexiones atlánticas, que abarcaba los intercambios diplomáticos, la cooperación policial y la vigilancia de los barcos que ingresaban en los puertos. En respuesta a la coyuntura, los anarquistas hicieron un uso estratégico de recursos legales (habeas corpus, peticiones a las autoridades) e ilegales (desembarcos furtivos), que no solo les permitieron sobrevivir a las embestidas represivas, sino también ampliar redes transnacionales de solidaridad libertaria.


2018 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 155-174
Author(s):  
Fransmar Costa Lima

Resumo: O artigo que ora se apresenta é, na realidade, um pequeno ensaio que tem por finalidade indagar a importância da educação no pensamento de Søren Kierkegaard e investigar se, no âmbito da existência como possibilidade, uma educação voltada para a subjetividade se mostra efetiva diante dos debates acerca da liberdade e da singularidade do indivíduo. Pouco se debate sobre o conceito de educação em Kierkegaard, porém, acreditamos que se trata de um ponto basilar no pensamento do filósofo dinamarquês, conforme buscamos demonstrar, e deve ser objeto de maiores pesquisas, estudos e reflexões. Tomamos como referência para o início desse debate textos como as Migalhas Filosóficas e o Post-Scriptum, onde a subjetividade e a singularidade aparecem como conceitos fundamentais.Palavras-chave: Educação. Existência. Singularidade. Subjetividade. Kierkegaard. Abstract: The present article is, in fact, a small essay whose purpose is to investigate the importance of education in Søren Kierkegaard's thinking and to investigate whether, in the scope of existence as a possibility, an education focused on subjectivity is effective before the debates about the freedom and the singularity of the individual. There is little debate about the concept of education in Kierkegaard, but we believe that this is a basic point in the thinking of the Danish philosopher, as we seek to demonstrate, and should be the object of further research, study and reflection. We take as reference for the beginning of this debate texts such as the Philosophical Fragments and the Post-Scriptum, where subjectivity and singularity appear as fundamental concepts.Keywords: Education. Existence. Uniqueness. Subjectivity. Kierkegaard. REFERÊNCIASALMEIDA, J.M A alteridade na construção da ética de Kierkegaard e Lévinas. In:  Revista Controvérsia - Vol. 6, n° 1: 36-45 (jan-mai 2010), São Leopoldo: UNISINOS, 2010.KIERKEGAARD, Søren. Diario: 1847-1848, Vol. 4. 3ª ed. A cura di Cornelio Fabro. Brescia: Morcelliana, 1980. (D 4)._______. Opere. Sansoni Editore. Milano: 1993._______. Postilla Conclusiva no Scientifica alle Briciole di Filosofia. In: Opere. Tradução e organização de Cornélio Fabro. Sansoni Editore: Milano, 1993._______. As obras do amor: algumas considerações cristãs em forma de discurso. Tradução de Álvaro Valls. Petrópolis: Vozes, 2005._______. Três Discursos Edificantes de 1843. Tradução de Henri Nicolay Levinspuhl.  Publicação do Tradutor. Rio de Janeiro:  2000.KIERKEGAARD, Søren. Migalhas filosóficas ou um bocadinho de filosofia de João Climacus. Tradução de Álvaro Valls, e Ernani Reichmann. Petrópolis: Vozes, 2001._______. O conceito de Ironia: constantemente referido à Sócrates. Tradução de Álvaro Valls, e Ernani Reichmann. Vozes: Rio de Janeiro, 1997._______. Johannes Climacus ou É preciso duvidar de tudo. Tradução Silvia Saviano Sampaio e Álvaro Valls. Martins Fontes: São Paulo, 2003._______. Diário Íntimo. Tradução de Maria Angélica Bosco. Santiago Rueda: Buenos Aires, 1989MARTINS, J.S.; VALLS, A. L. M. (orgs.). Kierkegaard no nosso tempo. Nova Harmonia: São Leopoldo: 2010. 


2013 ◽  
Vol 93 (4) ◽  
pp. 659-684 ◽  
Author(s):  
Jorge Gelman ◽  
Daniel Santilli

Abstract Buena parte del discurso historiográfico sobre América Latina señala su fuerte resistencia al cambio económico y la poca movilidad social entre sus habitantes. Sin embargo los estudios sistemáticos para períodos previos al siglo XX son muy escasos. En este trabajo nos proponemos evaluar los procesos de movilidad social intrageneracional en Buenos Aires en las décadas centrales del siglo XIX, a través del acceso a la propiedad de la tierra y las posibilidades de acumulación o pérdida de la misma. Para ello utilizaremos tres bases de datos completas sobre los propietarios de bienes inmuebles de la provincia de Buenos Aires en 1839, 1855 y 1867, momentos en que la región atravesaba por importantes cambios económicos, políticos e institucionales. De esta manera buscamos valorar el impacto de estos cambios en las posibilidades de movilidad social de la población, y propiciar la discusión con las imágenes recibidas sobre el tema.


2020 ◽  
Vol 15 (2) ◽  
Author(s):  
Marco Vinicius de Castro
Keyword(s):  

O texto apresenta uma resenha do livro “Maconheiros, fumons e growers: um estudo comparativo do consumo e de cultivo caseiro de canábis no Rio de Janeiro e Buenos Aires”, do antropólogo Marcos Veríssimo, que é fruto de sua tese de doutorado. Nele o autor mapeia, descreve e compara etnograficamente as práticas inerentes às experiências culturais do consumo e cultivo de cannabis das duas cidades, enfatizando suas proximidades e distanciamentos a partir dos usos, cultivos e representações conceituais sobre esse fenômeno. É interessante salientar que nas duas cidades comparadas, assim como em muitas outras cidades do mundo, tanto os usos quanto o plantio de maconha são proibidos por lei. Portanto, para aderir práticas e sistemas que torna o maconheiro um cultivador, existe uma relação com a autodisciplina para se libertar, fechando-se num círculo que constrói sua independência do mercado ilícito de maconha. Sendo assim, Marcos Veríssimo, a partir de um tema original, analisa e explana a relação entre cultivadores e maconha de forma igualmente original, pioneira, inovadora e criativa.


Author(s):  
Roy Hora
Keyword(s):  

Este ensayo discute la contribución de Paisanos itinerantes. Orden estatal y experiencia subalterna en Buenos Aires durante la era de Rosas, de Ricardo Salvatore, al estudio de la historia de las clases populares argentinas del siglo XIX. En particular, explora de qué modo este importante trabajo concibe la relación entre las clases subalternas, el mercado y el orden político, y lo contrasta con otras aproximaciones. Finalmente, pone de relieve sus fortalezas y señala algunos de sus aspectos problemáticos.


1998 ◽  
Vol 24 (2) ◽  
pp. 93
Author(s):  
Norberto Ferreras O. Ferreras
Keyword(s):  

No presente artigo tentamos apresentar como a questão da alimentação operária tem uma grande influência na conformação do cotidiano dos trabalhadores. Abordamos esta questão desde uma perspectiva comparativa, tomando os casos de Buenos Aires e Rio de Janeiro, onde as diferenças, a priori, são sensíveis, mas que nos permitem pensar as diferenças relativas.


2019 ◽  
Vol 16 (20) ◽  
pp. 1-27
Author(s):  
Lea Geler ◽  
María de Lourdes Ghidoli
Keyword(s):  

Durante las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX, Falucho, un soldado afrodescendiente mártir del Ejército de los Andes, era uno de los héroes militares más honrados por el pueblo argentino. En 1897, se le erigió una estatua en Buenos Aires a cuyos pies la ciudadanía se congregaba masivamente. Sin embargo, a pesar de la adoración popular, a lo largo del siglo XX su figura se haría desconocida. Al presente, pocos argentinos reconocen su nombre. Tomando en consideración un período histórico amplio –fines del siglo XIX y primera mitad del siglo XX–, en este trabajo proponemos centrarnos en la trayectoria de la figura de Falucho para desentramar algunos de los sentidos que se le otorgó a lo afro y a lo “negro” en la Argentina a través del tiempo, y cómo el Estado fue trazando su particular economía política racial, de género y de clase, creando representaciones que fueron reproducidas y recirculadas por toda la población. Este recorrido mostrará, además, cómo los afroargentinos luchaban y discutían las formas de su inclusión en la nación, teniendo en cuenta que la figura de Falucho fue promovida por intelectuales afrodescendientes.


2019 ◽  
Vol 38 ◽  
Author(s):  
Jhoana Prada Merchán
Keyword(s):  

RESUMEN Los discursos higienistas surgidos a partir de la segunda mitad del siglo XIX se enfocaron en dar una renovada visión a temas como el matrimonio, maternidad y locura puerperal, cuestiones que fueron al mismo tiempo relacionadas con la concepción del crimen femenino. En especial, los infanticidios crearon preocupación entre los médicos, generando debates y controversias al momento de ser analizados, llegando al punto de que éstos se adueñaron de esos discursos, no sólo para tratarlos como un hecho físico-patológico, sino también como una contrariedad de carácter moral que surgía en las madres, pero mucho más en aquellas consideradas desviantes y fuera del patrón normal como las infanticidas. Por esta razón, resultó complejo percibir jurídica, médica y moralmente a una madre asesina, mucho más cuando algunas alegaban pérdida total de sus sentidos y con ello consiguieron la benevolencia de la justicia. En consecuencia, este artículo aborda a través de una perspectiva histórico-social casos de infanticidio ocurridos en Río de Janeiro entre 1841 y 1936. Esta observación se fundamenta en el análisis de las particularidades y procedimientos llevados en los procesos criminales abiertos durante este periodo por infanticidio en la ciudad y que reposan en el Archivo Nacional de Brasil.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document