scholarly journals Ausencia de capitales, especulación y comerciantes en el puerto de Cartagena de Indias a principios del siglo XIX

2019 ◽  
Vol 27 (2) ◽  
pp. 429-452
Author(s):  
Raúl Román Romero ◽  
Vanessa Niño De Villeros

Este artículo analiza cómo en el contexto de declive económico que experimenta el puerto de Cartagena entre 1830 a 1858, la ausencia de capitales y de iniciativas empresariales exitosas llevaron a fórmulas financieras caracterizadas por la especulación y mecanismos de transacción que prolongaron la comercialización de esclavizados, violando incluso la ley de libertad de vientres emitida por el presidente de Colombia Simón Bolívar. Se analiza, además cómo la comercialización de cautivos por medio de la compraventa, y la comercialización de bienes raíces jugaron de manera conjunta un papel clave en la activación financiera y económica de la ciudad. Lo anterior vinculó, no sólo a los comerciantes reconocidos, sino a un grupo de mujeres que participaron activamente en la comercialización de esclavizados y en la compraventa de casas.

2006 ◽  
pp. 27 ◽  
Author(s):  
Trinidad Barrera López

El presente trabajo analiza el impacto de las ideas lascasianas en Fray Servando Teresa de Mier y su concepto de la independencia americana así como el eco bolivariano de la fama del sevillano.


2019 ◽  
Vol 27 (4) ◽  
pp. 869-902
Author(s):  
José Ángel Villalba Hernández

La economía fue una de las esferas más afectadas por el contexto de desacuerdos y conflictos que se vivieron alrededor de la construcción de un estado nación en la Colombia del siglo XIX. Este es el escenario donde se recrea el impacto fiscal de la Regeneración sobre las economías regionales colombianas, más específicamente sobre Cartagena de Indias. El ascenso político del cartagenero Rafael Wenceslao Núñez Moledo quien fue el ideólogo del movimiento de la Regeneración fueron plasmadas en el Estado colombiano entre 1882 y 1899, permitiendo una reorganización de la economía nacional, la escenifica en la constitución de 1886 y llevando al país a la guerra de los mil días iniciada en 1899. En ese sentido, se sustenta la hipótesis de que, si bien es cierto, el proyecto regenerador bajo su política centralista impulsó políticas que afectaron significativamente los ingresos fiscales de los entes territoriales, puede considerarse que en este período, Cartagena de Indias fue escenario de avances importantes en infraestructura, educación, vías de comunicación, transporte, entre otros, y que además de los efectos económicos, también se presentaron efectos sociales y políticos paralelos que tuvieron un alto grado de participación en las mejoras del bienestar de la población.


Author(s):  
Miryam Báez Osorio

En la Nueva Granada hoy república de Colombia se habló por primera vez del autor inglés, Jeremías Bentham en 1811 cuando Antonio Nariño publicó en el periódico La Bagatela un artículo en donde se resaltaba su obra. Muchos personajes como Antonio Nariño, Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, utilizando su sistema epistolario,comentarios de otros autores y el análisis de textos, lograron conocer los planteamientos sobre la doctrina utilitarista, realizados por Jeremías Bentham y les pareció interesante y útil para  los proyectos de  la época, por  lo cual  lo  incluyeron en  la enseñanza de Legislación Civil y Penal de las Universidades y Colegios. Así, Bentham facilitó el proyecto educativo de Santander y en buena parte de los gobiernos radicales de Colombia de la segunda mitad del Siglo XIX, especialmente en lo relacionado con la instauración de la escuela laica.


2013 ◽  
Vol 2 ◽  
pp. 149
Author(s):  
Amalfi Babilonia Zambrano ◽  
Carmen Luz De Pretelt

En el presente artículo se reflexiona sobre la importancia del emprendimiento como un hecho esencial en el desarrollo humano y por lo tanto como un valor fundante e igualmente esencial en la organización, gestión y desarrollo académico para la formación integral en la UNAD. De manera somera se habla sobre el desarrollo del emprendimiento como parte del sector productivo en Colombia y se muestra como desde la epistemología del modelo pedagógico de la universidad, de los postulados de la educación a distancia, la educación permanente y la formación integral, el emprendimiento es raíz esencial para el desarrollo de dichos postulados. A la vez se mencionan casos experienciales de promoción y fortalecimiento del emprendimiento para la productividad y del desarrollo social vividos en la universidad, en la Escuela de Ciencias de la Administración, Contables y de Negocios – ECACEN y en el CEAD Simón Bolívar en Cartagena de Indias.


2020 ◽  
Vol 22 (42) ◽  
pp. 155-169
Author(s):  
Carlos Morales Ceron
Keyword(s):  

El Ministerio de Hacienda y Comercio, hoy Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), fue la institución decisiva que en el siglo xix, no solo determinó la formación de las finanzas republicanas, sino también la formación del Estado caudillista. Por la contabilidad del Ministerio de Hacienda se filtraba todo el gasto público y por la voz de sus ministros se difundía el pensamiento económico de la época, siempre en relación con los mercados internacionales, en épocas de auge y crisis. Comprende: Estudio institucional del Ministerio de Hacienda y Comercio, el comportamiento de la economía republicana en el siglo xix, en el contexto de los gobiernos que a nuestro juicio fueron los más importantes, por ser determinantes para la época, analizamos las memorias de los principales ministros de Hacienda y Comercio en los gobiernos de San Martin, Simón Bolívar (1821-1826), gobiernos de Ramón Castilla (1845-1862).


2014 ◽  
Vol 39 (2) ◽  
Author(s):  
Rita Magola Sierra Merlano ◽  
Jazmín Abuabara

Las sociedades médico-científicas y sus congresos han sido desde fines del siglo XIX los instrumentos más explícitos de los médicos para afirmar su autoridad cultural y científica. La Asociación Colombiana de Medicina Interna (ACMI) realiza este año el XXIII congreso en el Centro de Convenciones de Cartagena de Indias


Análisis ◽  
2013 ◽  
pp. 269
Author(s):  
Álvaro Acevedo Gutiérrez
Keyword(s):  

<p>El nombre que se le ha dado al continente a través de los cinco siglos de miscegenación histórica, ha marcado los niveles de dependencia e integración. En los siglos de dominación de España se enfatizó en llamarlo “Nuevo Orbe” y “Nuevo Mundo”, para diferenciarlo del viejo. Eran ante todo nombres impuestos. En la misma sincronía histórica se le otorgó el nombre de “Indias”, que marcaba una profunda discriminación tanto del continente como de todos sus habitantes, incluyendo a los mismos españoles que al regresar a su península natal se les denominaba de manera peyorativa como “Indianos”. El nombre de “América”, se originó en una equivocación, como también en una profunda injusticia con el Almirante Colón. Sin embargo, los hombres de la independencia lo reivindicarán y con orgullo sus habitantes se autodenominaran como “americanos” o “criollos americanos”, dándole sentido al origen de una identidad histórica de “Patria Grande”. En tal sentido el ideario de Simón Bolívar, buscaba armonizar la identidad de América con el proceso de independencia y a su vez afirmar el proyecto de integración continental. El sueño de Bolívar y de los americanos de principios del siglo XIX, estaba dirigido a sintetizar esos procesos en tres palabras claves: identidad, independencia e integración.</p>


Author(s):  
Gloria Inés Yepes Madrid

Cartagena de Indias -que vivió durante el siglo XIX un estado de atraso- emergió al siglo XX con aires de renovación, generados por la presidencia del cartagenero Rafael Núñez, la reconexión con las rutas del comercio, el despegue de la vida económica y el crecimiento demográfico. Este despertar se reflejó en intervenciones arquitectónicas, desarrollo de barrios extramuros, obras de modernización y demoliciones de sectores de sus murallas. Sin embargo, la conservación de estos bienes -que habían perdido su función defensiva y eran derrumbados en muchas ciudades del mundo para habilitar espacios a nuevos usos urbanos- despertó el interés de sectores de la opinión local y nacional, que se opusieron a la realización del proyecto de modernización y salubridad, recomendado para la ciudad por la firma "Pearson and Sons Ltd." en 1914 para garantizar su competitividad portuaria.


1992 ◽  
Vol 17 (113) ◽  
pp. 472-477
Author(s):  
Alejandro Valencia Villa

El continente americano ha dado aportes significativos a la historia del derecho internacional humanitario. A modo de ilustración, en el siglo XIX, tres obras constituyen los primeros ejemplos modernos del derecho de los conflictos armados. El 26 de noviembre de 1820, el Libertador Simón Bolívar y el Pacificador Pablo Morillo suscribieron un tratado sobre la regularización de la guerra, que no es otra cosa que un instrumento jurídico que busca someter una guerra civil a las reglas de una guerra internacional. En 1832, Andrés Bello publica su libro Principios de Derecho de Gentes, obra hispanoamericana que da un tratamiento sistemático a la problemática de la guerra y sus consecuencias. Y, en 1863, se adopta en los Estados Unidos de América el primer instrumento que codifica una legislación para conflictos internos, la Orden General nº 100 del 24 de abril denominada «Instrucciones para el Gobierno de los Ejércitos de los Estados Unidos en Campaña», expedida por el presidente Abraham Lincoln, por la cual se adopta el Código de Lieber como nueva legislación para los ejércitos de la Unión.Sin embargo, no puede decirse que, durante la época de la Conquista y de la Colonia en los siglos XVI a XVIII, abunden ejemplos del trato humanitario.


2014 ◽  
Vol 6 (6) ◽  
pp. 472-504
Author(s):  
Julibeth Pimienta Medina

El año de 1815 representa para la historia nacional colombiana el inicio de los procesos que conllevaron a la disolución de la Primera República. Todo ello como consecuencia de la expedición de reconquista emprendida por la corona española bajo el mando de Pablo Morillo, y que colocaría a la ciudad de Cartagena de Indias, principal plaza fuerte de la Nueva Granada, como punto de partida para el sometimiento de los partidarios de la república. Así, las implicaciones de estos acontecimientos involucraron fuertes actividades militares dentro de la provincia de Cartagena, como también diferentes conflictos internos entre los independentistas que permitieron alguna ventaja a los realistas para la sujeción de la ciudad y su provincia a la monarquía española, y a partir de ella a todo el territorio neogranadino.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document