scholarly journals Análisis histórico de la profesión de recursos humanos en Puerto Rico desde 1960 al 2000

2013 ◽  
Vol 18 (1 Verano) ◽  
pp. 57-94
Author(s):  
Ángel Rivera Aponte ◽  
Françoise Latortue Albino

Esta investigación examina el comportamiento de la fuerza laboral en la profesión de recursos humanos desde 1960 al 2000 en Puerto Rico. Se estudiaron las tendencias y el desarrollo de dicha fuerza laboral por género, estructura ocupacional, brecha salarial y cantidad de ofrecimientos académicos a nivel de educación superior. Los resultados del análisis demuestran que la profesión continúa en crecimiento entre ejecutivos, administrativos y gerentes, y sugieren la necesidad de promover estudios relacionados con la especialidad, así como determinar los factores que inciden en la brecha salarial, y generar estrategias de integración entre la oferta y la demanda.

Author(s):  
Rafael Aragunde

La dinámica universitaria en Puerto Rico atraviesa por una situación muy especial. La Universidad de Puerto Rico, que es la universidad pública del gobierno, ha sufrido de paros y huelgas en estos últimos dos años debido a un aumento de matrícula impuesto en contra de la voluntad de los estudiantes. Mientras tanto, el Gobierno ha nombrado un grupo de trabajo de ciudadanos identificados con políticas neo liberales para que prepare un proyecto de reforma universitaria que se espera que elimine instancias de participación estudiantiles y profesorales que habían contribuido a democratizar la institución. La historia de la educación en Puerto Rico, desde la llamada conquista de los españoles, pasando por la invasión de los Estados Unidos en el 1898, y hasta llegar a estos comienzos del siglo veintiuno con su impactante recesión económica deben ser repasadas para entender cómo el país ha tenido que luchar para alcanzar los porcentajes altísimos de actividad académica, tanto escolar como universitaria, que le caracterizan y que se podría trastocar con la situación que se ha creado. En tal coyuntura, sin embargo, el sector universitario privado, que ya atiende más del 70% de los estudiantes, tendrá una gran oportunidad de desarrollarse. Si opta por respaldar la investigación científica y no se limita a la enseñanza podrá contribuir generosamente a un realineamiento universitario que cambiará la personalidad de la educación superior puertorriqueña.


2019 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 32-41
Author(s):  
Miguel Cueva ◽  
Mesias Pilco

Esta investigación tiene una singular y notable importancia, pues si algo debe preocupar a una Institución de Educación Superior, es conocer cuál es el destino que dentro de la sociedad tiene el recurso humano formado en sus aulas, aquel producto que la institución entrega a la colectividad que son sus egresados y profesionales.Para las Institución de Educación Superior es satisfactorio por parte de los empresarios, que la formación recibida en las Institución de Educación Superior es la indicada, que en su mayoría de egresados y profesionales están incorporado al mercado ocupacional; es decir; algunos ejercen su profesión y otros lo hacen en ocupaciones que no corresponden a su profesión, lo cual se justifica, estando conscientes que uno de los grandes problemas del mundo contemporáneo es sin duda la falta de demanda de recursos humanos para un trabajo estable, que según estudios autorizados y confiables de cada 10 personas que se incorporen a la población económicamente activa, sólo 3 tienen posibilidades reales de incorporarse a plenitud al mercado laboral, ya sea en el sector privado o en el sector público.La investigación efectuada es un documento de alto valor para la Institución de Educación Superior y su proyección futura.


2021 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 40-58
Author(s):  
Myriam Segovia Martínez

En Paraguay, la ANEAES establece el modelo nacional de evaluación y acreditación de la educación superior, aprobado en el año 2007. El objetivo del estudio fue describir los avances y logros respecto a la implementación del Modelo Nacional desde la perspectiva de actores claves de la Agencia, año 2020. La investigación fue descriptiva, de enfoque cualitativo. La técnica aplicada fue entrevista a profundidad y análisis de documentos. La muestra fue intencional, los sujetos de estudio fueron seleccionados conforme al organigrama de la Agencia considerando las funciones que cumplen. Como resultado del estudio se constata que la influencia del contexto regional y los acuerdos educativos del MERCOSUR ha facilitado la promulgación de la ley de creación de la ANEAES, posteriormente se elaboraron los mecanismos para de evaluación y acreditación. Entre las principales dificultades se subraya la resistencia a los procesos de evaluación por parte de algunas universidades, problemas presupuestarios y recursos humanos insuficientes para la Agencia. Las estrategias paliativas fueron: un sistema de optimización del personal técnico, la gestión para contar con recursos presupuestarios, la formación de pares evaluadores, entre otros. Con respecto a los logros cuantitativos se destacan los mecanismos de evaluación y acreditación con que cuenta el Modelo Nacional, la cantidad de criterios de calidad elaborados para la evaluación y acreditación de carreras de grado y programas de posgrado. Entre los cualitativos resalta la credibilidad de las IES y de la sociedad hacia los procesos de acreditación implementados por la Agencia. Los desafíos dan cuenta de la construcción de nuevos mecanismos de evaluación y acreditación, la elaboración de nuevos criterios de calidad, la formación y registro de nuevos pares evaluadores y el trabajo interinstitucional con los órganos rectores de la educación superior en nuestro país.


2018 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 43 ◽  
Author(s):  
Jorge Hernández Contreras ◽  
Antonio Ponce Rojo ◽  
Pedro Moreno Badajós ◽  
Adriana Castañeda Barajas

El desarrollo  de competencias para la investigación en estudiantes de Educación Superior es una tarea ardua. Sin embargo, la formación de recursos humanos en investigación debe ser una de las tareas permanentes de las Universidades, esto debido a que posibilita a los países en desarrollo el poder acceder a mejores niveles de bienestar social en materia de crecimiento económico, producción de ciencia, tecnología y mejora de la calidad educativa. El presente reporte muestra los resultados del esfuerzo de los últimos 12 años del Centro Universitario de los Lagos de la Universidad de Guadalajara, quien tiene como eje fundamental la investigación y como parte inherente el desarrollo de competencias en investigación en estudiantes universitarios. Esperando que dichos recursos humanos que han sido formados en la investigación en un mediano y/o largo plazo vengan a incrementar, enriquecer y realizar el relevo generacional de los investigadores en la región centro occidente de México. PALABRAS CLAVE: Competencias; Investigación; Incorporación Temprana; Universidad. DEVELOPMENT OF COMPETENCIES FOR RESEARCH IN HIGHER EDUCATION STUDENTS: AN EXPERIENCE IN MEXICO ABSTRACT The formation of human resources in research is an arduous task for Public Universities, especially in developing countries, must become a fundamental axis in reaching higher levels of social welfare in the matter of economic growth, production of science and technology and improvement of quality of education. At the moment a great disparity exists where developed countries, are “the unique” producers of knowledge and the developing countries are only consumers. In this work, we present the results of the effort of the last 12 years in the University of Guadalajara at Lagos de Moreno, which its fundamental axis is the scientific research. Like inherent part of the formation of university students, they will increase, enrich and to became in to the generational relief of the researchers in Jalisco state and perhaps of the Mexican Republic. KEYWORDS: Education; Investigation; Educational Resources; Higher Education.


2014 ◽  
Vol 3 (3) ◽  
pp. 32
Author(s):  
Heberto Romeo Priego Alvarez ◽  
Eduardo S. López Hernández ◽  
Josefina Campos Cruz ◽  
Julio César Álvarez Rivero ◽  
J. Elemí Hernández Sánchez ◽  
...  

Para lograr la formación y participación de nuestros recursos humanos en la solución de los problemas ambientales se ha adoptado el Plan de Acción Ambiental de las Instituciones de Educación Superior, propuesto por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) con el objetivo de impulsar y fortalecer la contribución del sector universitario nacional en el marco del desarrollo humano armónico y sustentable y el impulso de una nueva relación de la humanidad con el ambiente. La misión del Plan será entonces, perfilarnos a través de nuestros símbolos y valores institucionales, en observación y vigilancia de nuestras actividades relacionados con la problemática social y ambiental; la formación ambiental y solidaria de los universitarios para la conservación de recursos, ahorro de energía, entre otros, con el fin de alcanzar la equidad y el desarrollo humano sustentable en nuestra comunidad a todos los niveles; dichas divisas precisamente justifican la filosofía y denominación de nuestro programa como “Juchimán, verde y oro”. Los resultados del programa se integran en 14 estrategias que van desde la Incorporación de la Cultura Ambiental en Planes y Programas del Modelo de Currículo Flexible; Educación Continua y Vinculación; Estudios de Posgrado en Educación Ambiental; Integración de Red de Cuerpos Académicos; Gestión y Operación del Programa Ambiental. Está orientado al desarrollo humano, la cultura ambiental de los universitarios en general y la transferencia educativa de los conocimientos generados hacia contenidos educativos en medio ambiente. El programa ambiental universitario (PRAUJAT) se desarrollará a través de tres etapas que estarán en congruencia con el impulso nacional y mundial del “Decenio para la Educación para el Desarrollo Sostenible de la UNESCO”.


2020 ◽  
Vol 14 ◽  
Author(s):  
Joice Moreira Schmalfuss ◽  
Marceli Cleunice Hanauer ◽  
Kátia Lilian Sedrez Celich ◽  
Silvia Silva de Souza ◽  
Olvani Martins da Silva ◽  
...  

Objetivo: descrever a experiência de docentes e discentes na realização de um projeto de extensão em Educação Permanente em Saúde com profissionais do Serviço de Atendimento Móvel de Urgência. Método: trata-se de um estudo qualitativo, descritivo, tipo relato de experiência, vivenciada durante sete encontros teóricos e práticos, totalizando 56 horas presenciais. Professores de três Instituições de Ensino Superior abordaram temas relacionados aos principais cuidados com as pessoas em situações de urgência e emergência. Resultados: participaram do projeto nove docentes, duas discentes e 19 profissionais do Serviço de Atendimento Móvel de Urgência, totalizando 30 profissionais. Conclusão: conclui-se que a experiência foi percebida como positiva para os docentes e discentes. Enfatizou-se a importância de ações extensionistas no âmbito acadêmico, com vistas a integrar e fortalecer a relação entre as Instituições de Ensino Superior e os serviços de saúde; além de agregar, transformar e (re)organizar a prática em saúde, repercutindo na qualificação dos envolvidos. Descritores: Serviços de saúde de Emergência; Educação Continuada; Enfermagem; Formação de Recursos Humanos; Relações Comunidade-Instituição. ABSTRACTObjective: to describe the experience of teachers and students in carrying out an extension project in Permanent Health Education with professionals from the Mobile Emergency Care Service. Method: it is a qualitative, descriptive study, type of experience report, lived during seven theoretical and practical meetings, totaling 56 classroom hours. Teachers from three higher education institutions addressed topics related to the main care for people in urgent and emergency situations. Results: nine teachers, two students and 19 professionals from the Mobile Emergency Care Service participated in the project, totaling 30 professionals. Conclusion: it is concluded that the experience was perceived as positive for teachers and students. The importance of extension actions in the academic scope was emphasized, with a view to integrating and strengthening the relationship between Higher Education Institutions and health services; in addition to aggregating, transforming and (re) organizing health practice, affecting the qualification of those involved. Descriptors: Emergency Health Services; Continuing Education; Nursing; Human Resources Training; Community-Institution Relations.RESUMENObjetivo: describir la experiencia de docentes y estudiantes en la realización de un proyecto de extensión en Educación Permanente en Salud con profesionales del Servicio de Atendimiento Móvil de Urgencia. Método: es un estudio cualitativo, descriptivo, tipo de informe de experiencia, durante siete reuniones teóricas y prácticas, totalizando 56 horas presenciales. Los maestros de tres Instituciones de Educación Superior abordaron temas relacionados con la atención principal de las personas en situaciones de urgencia y emergencia. Resultados: nueve profesores, dos estudiantes y 19 profesionales del Servicio de Atendimiento Móvil de Urgencia participaron en el proyecto, con un total de 30 profesionales. Conclusión: se concluye que la experiencia fue percibida como positiva para los docentes y estudiantes.  Se enfatizó la importancia de las acciones de extensión en el ámbito académico buscando integrar y fortalecer la relación entre las Instituciones de Educación Superior y los servicios de salud, además de agregar, transformar y (re) organizar las prácticas de salud; con repercusiones en la calificación de los involucrados. Descriptores: Servicios de la Salud de Emergencia. Educación Contínua. Enfermería Formación de Recursos Humanos. Relaciones Comunidad-Institución. 


2018 ◽  
pp. 504-525
Author(s):  
Armando Sánchez-Macías ◽  
José Zilberstein Toruncha ◽  
Virginia Azuara Pugliese

Ante una nueva realidad basada en avances tecnológicos, globalización y cambios en la sociedad del conocimiento, la Pedagogía y la Didáctica deben transformarse. El objetivo de este artículo es presentar la caracterización de principios y prácticas del Modelo Pedagógico y la Concepción Didáctica en la Investigación Administrativa, a través de la revisión teórica contextualizada. Planteando lineamientos en el proceso enseñanza-aprendizaje, proponiendo al Diagnóstico Organizacional y las propuestas basadas en la Administración Estratégica, como los ejes didácticos en la Investigación Administrativa. Las Instituciones de Educación Superior, deben asumir el compromiso y la responsabilidad de convertirse en formadores de recursos humanos comprometidos con la sociedad, formando profesionales competentes a través de una educación retomando la perspectiva Sociocultural.  


Entorno ◽  
2019 ◽  
pp. 189-206
Author(s):  
Fernando Augusto Poveda Aguja ◽  
Amparo Concepción Vélez-Ramírez

La investigación desarrollada logra el fortalecimiento de la ciencia, la tecnología y la innovación, en una institución de educación superior (IES) colombiana, en los programas académicos que oferta en la modalidad de educación a distancia, aplicando estrategias de cienciometría, altimetría, cibermetría, webometría, informetría y bibliometría en la investigación, la ciencia, la tecnología y la innovación en su sistema de investigación científica, logrando incorporar en las dinámicas cotidianas de la institución procesos de estructuración de I+D+I. Se aplicó a los recursos actuales, tanto de infraestructura física como de tecnológica y de recursos humanos disponibles, obteniendo como resultados comunidades científicas de interés que propician la consolidación de investigadores de base que articulan la investigación formativa con la investigación aplicada o situada, o propiamente dicha, propiciando escenarios de experimentación futura. La metodología aplicada es cuantitativa exploratoria-descriptiva; se inició indagando a los participantes del proceso, lo que incluyó personas y políticas institucionales y gubernamentales, para luego proceder a interpretar los resultados de reconocimiento de actores del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación [Colciencias], de Colombia, con el fin de identificar las propiedades, características y perfiles de personas con el mínimo curriculum vitae como investigador, entre otros fenómenos. Se diseñaron indicadores para cada herramienta a corto, mediano y largo plazo. En el caso de estudio Uniminuto Virtual y a Distancia Colombia, los resultados en los años 2017 y 2018 reflejan el incremento proporcional a la aplicación de índices de cohesión, aplicando indicadores sintéticos de acuerdo con el modelo de reconocimiento del país, con la visibilidad especifica en el fortalecimiento de una cultura científica adecuada para el entorno en el cual se desarrolla la IES.


Alteridad ◽  
2016 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 182
Author(s):  
Abner Colón Ortiz

<p>La importancia de la educación hace evidente que se considere educar en Cambio Climático a los estudiantes. El propósito principal de este estudio fue examinar la interpretación de cambio climático en infografías de estudiantes de educación superior y explorar el conocimiento de los estudiantes a base de cambios climáticos.  Para el logro del propósito se realizó un análisis de contenido para analizar las infografías que presentan los estudiantes antes (diagnóstico) y después (formativo) de integrar con un currículo oculto conceptos de cambio climático en un curso de Biología General. El estudio que se llevó a cabo fue de carácter cualitativo con un enfoque de análisis de contenido. La muestra estuvo conformada por estudiantes de una institución de educación superior de Puerto Rico que tomaron un curso de Biología General.</p><p>Los resultados del análisis de contenido reflejaron que el 81% de los estudiantes tuvo algún concepto erróneo de cambio climático al comienzo del curso. Luego, de ofrecer el curso de Biología General e integrar conceptos de cambio climático con un currículo oculto, los estudiantes minimizaron sus conceptos erróneos a un 9%. Por tanto, se concluye que se deben integrar conceptos de cambio climático en los cursos de Ciencias para lograr una mejor Educación Ambiental.  Esto explica que existe una necesidad por educar a los estudiantes en cambio climático como recomiendan las agencias estatales e internaciones. Entonces, se afirma que se debe considerar el potencial de las universidades para desarrollar la Educación Ambiental y establecer una colaboración estrecha entre las distintas instituciones de educación superior como bien lo estableció la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés)</p><p> </p>


2014 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 1-24
Author(s):  
Kleinsy Yudrani Bonilla Landaverry

Este artículo pretende ofrecer una valoración crítica de la disponibilidad, formación y aprovechamiento de los recursos humanos nacionales altamente educados (RRHHAE) en Guatemala. Para el propósito de este artículo, se entiende a los RRHHAE en términos de logro educativo y el desarrollo de competencias entre la población; en última instancia, enmarcado en la educación superior. El enfoque se ha colocado en los recursos humanos graduados de programas académicos de cuarto nivel (maestría, doctorado). Los autores inician proveyendo una visión general del contexto del país; secciones subsiguientes reflexionan sobre el perfil de desarrollo de Guatemala y los desafíos enfrentados por su sistema de educación superior que obstaculizan su capacidad para producir los necesarios RRHHAE para el desarrollo de la nación. Los hallazgos proporcionan evidencia de la escasez de RRHHAE en Guatemala, así como la existencia de condiciones que hacen que sea poco probable que se produzcan internamente. Además plantean los diferentes elementos del escenario de trabajo que limitan el mejor aprovechamiento de los RRHHAE guatemaltecos. Este estudio busca contribuir a una mejor comprensión de los RRHHAE de Guatemala, la importancia de la cooperación internacional para hacer frente a las deficiencias en el ámbito nacional, y sugiere varios temas para futuras investigaciones.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document