scholarly journals Cambio de perspectiva en los paradigmas y prácticas profesionales en el acompañamiento de personas que usan sustancias psicoactivas: análisis desde la Psicología y la Terapia Ocupacional.

2021 ◽  
Vol 15 (1) ◽  
pp. 119-133
Author(s):  
Javier Vindas Acosta ◽  
Erick Valdelomar Marín

La siguiente es una revisión conceptual gestionada a partir de la experiencia desarrollada en Costa Rica sobre el abordaje de personas que usan sustancias psicoactivas, desde diferentes paradigmas de atención de salud que han atravesado la forma en que se entiende, acompaña, atiende e interviene los trastornos de sustancias psicoactivas y se ofertan modalidades de servicios gestionados por el estado y la sociedad civil. Para esto partimos de la premisa que el consumo de sustancias psicoactivas son un hecho histórico-cultural-socioeconómico, en la relación ser humano y el medio ambiente en el desarrollo de la humanidad. El objetivo es brindar una reflexión que permita a los lectores un cuestionamiento sobre sus creencias y la relación de estas con las prácticas de prestación de servicios, para identificar desde qué paradigma se están brindando las mismas. Como conclusiones de los autores, se propone que aun hoy paradigmas históricos (desde miradas mecanicistas, centradas en la enfermedad, con un enfoque bio-médico predominante y la radicalidad de la abstinencia como única meta posible), que ya parecían haber  sido superados e integrados, atraviesan el entendimiento y acompañamiento de profesionales y servicios que atienden personas que usan sustancias psicoactivas: lo que limita una implementación de estrategias e intervenciones integrales con enfoque de derechos humanos, desarrolladas en co-construcción con las personas, familias y comunidades de  acuerdo a su realidad y necesidades.

2017 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 109-117
Author(s):  
Emma Nogales de Santivañez
Keyword(s):  
San Jose ◽  

La libertad de expresión es un derecho humano que está reconoci-do en la Constitución Política del Estado, en su Art. 21 inc. 3, y se halla también en tratados y convenios internacionales, de los cua-les el más importante a juicio de la autora, por ser a nivel inter-americano, es la Convención Americana de Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica de 22 de noviembre de 1969. Esta convención ha sido ratificada por Bolivia, por tanto está en la obligación de cumplirla y establecer los mecanismos necesarios para exigir, a su vez, su cumplimiento.


2016 ◽  
Vol 56 (224) ◽  
pp. 253
Author(s):  
Javier Treviño Rangel

La migración internacional indocumentada en México enfrenta una grave crisis de derechos humanos. Cada año, cientos de miles de personas migrantes, principalmente de Centroamérica, atraviesan México para llegar a Estados Unidos. Su trayecto está caracterizado por extorsiones, secuestros, tortura, desapariciones y muerte. Para activistas y organismos de la sociedad civil, esta crisis se explica por lo que denominan “securitización” de la política migratoria. Por “securitización” entienden una política impuesta a México por Estados Unidos que ve en los migrantes una amenaza a la seguridad. Este artículo reta esta interpretación. El argumento es que la teoría de la securitización es insuficiente para entender los múltiples factores que hacen posible la violación sistemática de los derechos humanos de los migrantes en tránsito.


2020 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. e2940
Author(s):  
Carmen Andrés ◽  
Gloriana Anchetta ◽  
Yansin Barboza-Robles ◽  
Mercedes Peraza-Delgado

Introducción: Los materiales educativos para un sistema a distancia requieren estrategias para mediar  entre estudiantes y contenidos. Objetivo: Analizar las estrategias de enseñanza presentes en el material didáctico producido en una universidad desde tres posturas educativas. Métodos: Analizamos, por medio de un cuestionario, 31 libros didácticos de las áreas de salud, contabilidad, derechos humanos, educación, estadística, matemática, mercadeo, agronomía, manejo de recursos naturales, inglés, criminología, química y psicología. Resultados: En el 90% de los materiales, los editores y autores utilizan esquemas, situaciones de la vida diaria, ejercicios de autoevaluación, discurso explicativo y objetivos de aprendizaje. En el 70% identificamos discurso argumentativo, reflexión sobre el aprendizaje, señalizadores, íconos, orientaciones pedagógicas, ilustraciones e incentivos a la autorregulación. Las estrategias que rara vez se utilizan son cuadros C-Q-A, líneas de tiempo, analogías, diagramas de flujo, trabajo colaborativo, cuadros de doble columna, organizadores previos, columna auxiliar y cuadros sinópticos. Conclusiones: Las estrategias más utilizadas favorecen la construcción de aprendizaje significativo, autorregulación y autoevaluación. Recomendamos analizar las estrategias aplicadas en menos del 70% para identificar su pertinencia.


Author(s):  
Sergio García Ramírez

El derecho internacional de los derechos humanos trasciende y se proyecta en las distintas áreas del derecho interno de los Estados. En este sentido, América ha hecho lo suyo y se ha sumado a los sistemas de protección de los derechos humanos —que conforman el derecho internacional de los derechos humanos—, en armonía con los afanes de la comunidad internacional y a su vez acorde con sus propios principios y circunstancias. Es así como los Estados, la OEA, la sociedad civil, el ombudsman, la defensoría pública, la academia, los comunicadores sociales. Las profesiones libres, la víctima, la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, convergen diligentes, y se convierten todos ellos en protagonistas del sistema y agentes de su desarrollo y eficacia. El lector encontrará en este artículo un programa general del actual sistema interamericano, a través de una clara y sucinta exposición sobre actores y el papel que desempeñan; las atribuciones normativas, administrativas y jurisdiccionales de la Corte Interamericana, algunos de los temas trascendentes que ha tratado a través de su jurisprudencia; así como el tratamiento de las reparaciones y una reflexión sobre el futuro de la jurisdicción interamericana.


2014 ◽  
Vol 12 (14) ◽  
pp. 75
Author(s):  
Gina Benavides Llerena ◽  
Gardenia Chávez Núñez

Este artículo expone los principales aportes del informe regional “Migraciones y derechos en la región andina. Una mirada desde la sociedad civil”. Inicia con la descripción de los aspectos metodológicos que orientaron el estudio. Luego se hace una caracterización general de las migraciones internacionales en la región, se ubican datos demográficos y socioeconómicos, algunos antecedentes históricos y los principales flujos que se registran en los ámbitos intra- y extracomunitario. Así mismo, incluye un análisis del valor regional de los instrumentos internacionales de derechos humanos. Finalmente, el artículo expone algunas conclusiones puntuales sobre esta caracterización general, a partir de las cuales se observa que la movilidad internacional en la región es un hecho social relevante, especialmente en las tres últimas décadas, e incluye flujos de emigrantes, inmigrantes y personas en situación de refugio y asilo. Esto último implica una serie de desafíos para el respeto, la protección y la garantía de los derechos de las personas que están en situación de movilidad humana.


2019 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 13-38
Author(s):  
Helio Gallardo

El artículo expone una concepción sociohistórica de derechos humanos y muestra que el vínculo entre sociedad civil y religiosidades (y en especial sus formas institucionalizadas, o sea, plasmadas en iglesias, como es el caso del catolicismo) tiene un polo fuerte (la sociedad civil) y uno débil (las iglesias). En el campo de derechos humanos, las iglesias no pueden oponerse al Estado ni a la sociedad civil. Vale para todos los Estados que han firmado los protocolos y pactos de derechos humanos. De esta manera una iglesia, por ejemplo, puede rechazar la práctica homosexual en su seno, pero no puede perseguir ni acosar de forma alguna esta práctica en la existencia social. No se está ante una situación ética, sino de juricidad ciudadana. Los ciudadanos pueden darse las prácticas sexuales que deseen mientras no constituyan delito. Los grupos religiosos pueden rechazar determinadas prácticas para sus miembros, pero no pueden hacer de su rechazo una cuestión política. Un subtema del artículo es que instituciones religiosas y derechos humanos no se articulan constructivamente de modo espontáneo, sino que pueden diferir y enfrentarse. Palabras clave: derechos humanos, religiosidades, sociedad civil, iglesias, Estado.  


2015 ◽  
Vol 3 (1.1) ◽  
pp. 12-21
Author(s):  
Nalda Arias Cascante

En el devenir de los tiempos, a las mujeres se les ha expropiado de sus esfuerzos, de sus creaciones, de sus riquezas (tanto simbólicas como físicas) y de su trabajo. Es a partir de la I Conferencia Mundial de la Mujer, promovida por la ONU (1975), cuando se inaugura la cruzada para reivindicar los derechos humanos en todos los ámbitos, incursionando en los diversos mecanismos jurídicos de los estados modernos y democráticos. El presente artículo expone los resultados del estudio sobre la implementación del Sistema de Gestión en Igualdad y Equidad de Género (SIGEG) y su impacto sobre la gestión de los recursos humanos en las organizaciones. Teniendo como líder del caso (leader case) el Banco Popular y de Desarrollo Comunal (B.P.D.C.) de Costa Rica, se evidencia la relación entre sistemas de equidad y la obtención de excelentes resultados para las organizaciones. Se exponen los principales resultados obtenidos, mediante un análisis del enfoque cuantitativo y cualitativo, a través de la investigación descriptiva, bajo la metodología de estudio de caso. Los resultados satisfacen plenamente el objetivo propuesto sobre la influencia del SIGEG en la dirección y gestión de los Recursos Humanos, y de cómo esas prácticas impactan positivamente la gestión de la igualdad, equidad y diversidad en la organización.


RedPensar ◽  
2021 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 1-18
Author(s):  
Xinia Díaz Salazar

El presente artículo tiene como objetivo describir el impacto que ha tenido el movimiento feminista a través de la historia y la reivindicación de los derechos humanos hacia las mujeres. Además, se realiza un breve recorrido por los momentos más transcendentales que ha tenido dicho movimiento, con sus principales figuras como Olympe de Gouges, Mary Wollstonecraft, Lucrecia Mott, Elizabeth Cady Stanton, Simone de Beauvoir y Betty Friedan, y su estrecha relación con el movimiento sufragista internacional, el cual tuvo un gran efecto en Costa Rica, con la fundación de la Liga Feminista y la representación de sus lideresas, Ángela Acuña Braun y Ana Rosa Chacón, entre otras. Posteriormente, se describen tanto a nivel de Derecho Internacional Público como Derecho Internacional Privado, los principales mecanismos de protección de derechos humanos hacia la mujer, los cuales buscan la promoción e igualdad de género. Finalmente, se presentan algunas reflexiones sobre la importancia en la historia del movimiento feminista y de su impacto tan significativo para la sociedad en general.


humanidades ◽  
2019 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. e40108
Author(s):  
Ángel Ocampo Álvarez

La humanidad atraviesa una época convulsa. Sin hacer mención a ninguna referencia particular –que de todas maneras resultaría siempre incompleta- salta a la vista como primer signo, la irrupción de estallidos y protestas sociales que toman las calles de no pocas ciudades a lo largo del planeta: la activación de la sociedad civil a escala mundial. A esta movilización ciudadana se suman los conflictos que abandonaron los medios civiles y llegaron a las vías armadas. Quizás no se tome conciencia de ello, pero lo cierto es que la III Guerra Mundial ya se ha venido librando en diversos campos de batalla, dispuestos en distintas latitudes, desde hace rato. Las explicaciones a cada uno de estos fenómenos globales son diversas, pero no obstante es notorio que todos ellos parecen responder a un sustrato de malestar o indignación ante los insuficientes y precarios cauces institucionales, impuestos globalmente después de la Guerra Fría. El proyecto del Nuevo Orden Internacional, la Globalización, la Mundialización y el New American Century que acabó en el Make America Great Again, por ejemplo, mostraron el carácter tribal y excluyente de estas sensibilidades. Aunque retóricamente convocaron y convocan al bienestar de la humanidad, su dinámica ha excluido precisamente a las inmensas mayorías, la humanidad real. Su llamado ha sido, más bien, una invocación a la tribu inorgánica y falsamente universalizada. Esta invocación ciega de las condiciones reales de la humanidad, evidencia que las estructuras históricas definitivas del presente no se han gestado aún. Así las cosas, no extraña que la capacidad de comprensión de esta época se encuentre pendiente de germinar, que no se cuente con las estructuras conceptuales y categoriales que diluciden la realidad actual de la humanidad. Con una “razón” obsoleta, heredada de épocas ya idas, la humanidad hoy no atina a entenderse a sí misma, quizás también porque ella misma aún no acaba de gestarse. La vaga idea de que la humanidad está viviendo una época de la cual aún no toma plena conciencia, es evidente por ejemplo en las posturas que llaman al presente la Nueva Edad Media o la Postmodernidad. Ciertamente, estas denominaciones revelan la conciencia de que las condiciones históricas de la modernidad se han extinguido, que no sobrevivieron el cambio de siglo. Sin embargo, “nueva” o “post”, también muestra que esta conciencia apenas advierte que la época conocida se ha ido, pues de la época contemporánea lo único que sabe es que precede a la vieja anterior ya conocida. El que esto sea lo único que puede saber es resultado de que las categorías imperantes aún se encuentran ancladas en ese pasado extinguido. Hoy la humanidad anda a tientas en el presente. La capacidad comprensiva –al menos la occidental- ha quedado rezagada para enfrentar el presente y el futuro que esta conciencia apenas avizora con aprensión. A las teorías del derecho internacional, la teoría económica, la ciencia, y hasta la estructura de la misma “razón”, por ejemplo, la realidad actual se le aparece apenas como contradicciones epocales. Cuatro desafíos insoslayables signan fuertemente esta época: la lucha por detener la destrucción del medio ambiente; la lucha por la justicia de género; la lucha por el acceso a los bienes para la vida, y la reivindicación por la diversidad cultural. Todas reivindicaciones impostergables. El negacionismo ya no tiene cabida. Desde su atención se podrá generar una capacidad de comprensión necesaria y contemporánea de su propio tiempo. Un tiempo que resuelva las inaceptables discriminaciones y haga de la inclusión, vértebra central del sentido común y del raciocinio básico y universal con los cuales enfrentar estos tiempo aciagos. Desde la resolución de estos cuatro desafíos se podrá construir un nuevo paradigma antropológico que permita superar el modelo renacentista del que perduran apenas vestigios de museo, o el de la misma modernidad que lucha cruentamente por no irse de una vez. Con esta preocupación en su horizonte, la Revista humanidades espera hacer una contribución relevante al debate que nuestra época convulsa obliga. Los artículos aquí publicados integran autores de diversas partes del mundo hispanoparlante: México, Argentina, Costa Rica, España. En esta oportunidad además, contamos con dos artículos en inglés de autores provenientes del Medio Oriente: un análisis de lo femenino en la obra Shahnameh, del poeta persa, Ferdowsi; y un análisis sobre la situación política de la exrepública soviética de Azerbaijan, a través del estudio del Partido Democrático de Azerbaijan en los años 1945-1946. Es obligado mencionar que el presente número 1 del volumen 10, constituye un hito en la historia de la Revista humanidades. A partir de este fascículo, la Revista se encuentra indizada en las prestigiosas agencias Scielo y Redalyc. Esto significa que la Revista cumple con los rigurosos estándares internacionales de las revistas científicas y académicas. Este logro no ha sido fácil pues el proceso para alcanzar esta meta trazada hace más de un año, ha enfrentado condiciones desfavorables para las humanidades. Ha sido un camino arduo el que se ha debido transitar. Los planes futuros de la Revista no suponen solamente realizar los esfuerzos necesarios para mantener las metas alcanzadas. Trabajamos para continuar con el proceso ascendente de divulgación y rigurosidad, de modo que la Revista se convierta en un instrumento decisivo en las investigaciones de autores en el ámbito de las humanidades, de diversas partes del mundo.


Author(s):  
Miguel Ángel Cedillo

En 1990 se crea en México la Comisión Nacional de Derechos Humanos, nueva instancia oficial encargada de velar por las garantías individuales y regular las relaciones entre Estado y Sociedad Civil, Poder y Derecho. Aquí se analizan algunos de los rubros en donde la comisión tendrá un papel relevante y decisivo para el fortalecimiento democrático del país, y se aborda, en particular, el papel que debe desempeñar el <em>Ombudsman</em> mexicano.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document