scholarly journals Historia del mundo contemporáneo (1870-2008)

2015 ◽  

Este libro es el producto del esfuerzo y el compromiso de un grupo de docentes de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP que desde hace mucho tiempo viene apostando a la elaboración de materiales especialmente pensados para los estudiantes universitarios y basados en la firme voluntad de articular los resultados de la investigación con las necesidades y objetivos de la enseñanza en un campo de enorme complejidad como es el de la historia del siglo XX. En efecto, los equipos de cátedra de las materias “Introducción a la problemática del mundo contemporáneo” e “Historia social contemporánea”, coordinados por la Dra. María Dolores Béjar, han venido produciendo textos y recopilando fuentes escritas y audiovisuales que desde 2009 han nutrido un campus virtual al que los alumnos pueden acceder a través de la página web de la Facultad. Por otra parte, esta iniciativa se apoya también en la permanente voluntad de la Dra. Béjar y su equipo por sistematizar –con una mirada crítica y pluralista a la vez– los últimos avances de la investigación y acercarlos a través de formatos innovadores a lectores no especializados pero sí involucrados en la docencia y el aprendizaje sobre el mundo contemporáneo en las distintas dimensiones que su estudio supone. Un significativo antecedente en este sentido son las “Carpetas de Historia” dirigidas a los docentes del nivel medio, emprendimiento único en su género que también está disponible en acceso abierto a través de <a href="http://www.carpetashistoria.fahce.unlp.edu.ar"><b>internet</a></b>. <i>(de la Introducción de Aníbal Viguera, decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP)</i>

Author(s):  
Josefina Gómez Mendoza

El texto conmemora los cincuenta años de la primera Geografía regional de España, concebida como una obra de la escuela geográfica española para ser un libro de texto para estudiantes universitarios, y libro de consulta para otros científicos afines y lectores cultos. La obra está dirigida por los dos grandes maestros de la geografía del siglo XX, Lluis Solé Sabarís, catedrático catalán de geografía física y Manuel de Terán, geógrafo humano de Madrid y en ella participan autores de distintas universidades españolas. Se estudia cómo fue posible el libro, la adopción que hace del método regional de la escuela francesa de geografía, entonces dominante, sus aciertos y limitaciones, así como la opción que hace importante que optara por la división en regiones históricas, solo levemente corregidas. También se considera en qué medida la obra traduce los grandes cambios demográficos y territoriales que se produjeron en la segunda mitad del siglo XX. Se concluye que, por ser un libro de texto universitario, resultado del trabajo conjunto de geógrafos de las diversas partes de España, y perteneciente a un momento de transformación del país, es uno de los libros que han hecho época en la geografía española.


2021 ◽  
Vol 2 ◽  
pp. 46-72
Author(s):  
Katiuska Fernández Morales ◽  
Sergio Reyes Argona ◽  
Maricela López-Ornelas

La representación del término brecha digital, continúa siendo polémico, no sólo por el esfuerzo desmedido por disminuirla —el cual continúa proyectándose como un desafío en diversas latitudes—, sino por su complejidad para lograrlo. En México, específicamente, se establecen acciones desde el ámbito educativo para estudiar la brecha que existe por acceso, uso y conocimiento de la tecnología, entre otras carencias tecnológicas. En consonancia, el objetivo del trabajo, es responder algunos de estos retos, desde la aproximación al campo de la innovación y la investigación educativa, área que realiza importantes aportaciones para diferenciar lo que está sucediendo en el contexto nacional e internacional con relación al uso de las tecnologías de información y comunicación. En este primer acercamiento, la investigación de tipo exploratoria, se auxilia de la Revisión Sistemática de la Literatura a través de una adaptación metodológica, propuesta por García-Peñalvo (2017), estructurada en dos fases: 1) mapeo sistemático de la literatura, y 2) la revisión a profundidad de la literatura. El artículo presenta los resultados de la primera fase, que constituye el análisis de 170 artículos y un libro extraídos de bases de datos que proveen  acceso abierto a los artículos, como Scopus, SciELO y Redalyc; el trabajo expone las definiciones de las tres variables que motivan el estudio: apropiación tecnológica, habilidades digitales y competencias digitales; entre los hallazgos más relevantes, se despliega, que los conceptos emergentes, están asociados al aprendizaje digital donde son involucrados un alto porcentaje de los jóvenes universitarios, hoy en día.


2018 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
Author(s):  
Noribal J. Zegarra Alvarado

VERITAS ET SCIENTIA, es una publicación de la Escuela de Postgrado de la Universidad Privada de Tacna, se publica desde el año 2012, semestralmente sometida a arbitraje editorial y revisión de sus artículos por pares de distinguida trayectoria investigativa, académica y profesional y que a partir del VOL. 7 N.- 1, correspondiente a Junio del 2018, se publica en la plataforma de Open Journal Systems. Open Journal Systems (OJS) es una plataforma de publicación y gestión de revistas en línea que se lanzó por primera vez en 2002, como software de código abierto distribuido libremente por Public Knowledge Project (Willinsky, 2005). El software se desarrolló como parte del Public Knowledge Project programa de investigación en la Universidad de Columbia Británica (UBC) en Vancouver, Canadá, bajo la dirección de John Willinsky, con la participación posterior de la Biblioteca de la Universidad Simon Fraser, el Centro Canadiense de Estudios en Publicaciones y la Universidad de Stanford. OJS fue programado originalmente por estudiantes universitarios de informática en UBC, dirigido por Kevin Jamieson, con una beca de investigación del Consejo de Investigación de Ciencias Sociales y Humanidades de Canadá que buscaba explorar la viabilidad y las consecuencias de ayudar a las publicaciones impresas a publicar su contenido en línea. OJS se diseñó para gestionar el flujo de trabajo de la revista, desde la presentación del manuscrito hasta el trabajo editorial y luego la publicación, al tiempo que ofrece un medio para publicar una edición en línea y administrar mejor los costos operativos de la revista (Willinsky, 2006). Este sistema se desarrolló dentro de un clima de preocupación entre los editores de revistas y el personal sobre los costos y medios de pasar de las ediciones impresas a las electrónicas, así como a la viabilidad de los modelos de acceso abierto (por el cual, por ejemplo, los autores ponen los artículos a libre disposición en repositorios institucionales en línea y las revistas hacen que sus contenidos sean de acceso libre para los lectores). OJS es solo uno de una serie de sistemas de administración de revistas de código abierto (ver Cyzyk & Choudhury, 2008, para una revisión de sistemas comparables). Está siendo utilizado por aproximadamente 5,000 revistas, ha tenido 19 versiones de actualización desde que se lanzó por primera vez en 2002, y ahora está disponible en 20 idiomas. En este tipo de revistas se distinguen dos factores estrechamente relacionados. En primer lugar, el acceso abierto es vital para su participación en esta circulación mundial de conocimiento. En segundo lugar, Internet y el software de código abierto posibilitan el acceso abierto a este conjunto de publicaciones, lo que ha reducido los costos de publicación y distribución. En Conclusión, Open Journal Systems representa el efecto que las herramientas de código abierto pueden tener en la publicación de revistas, facilitando la revitalización de revistas revisadas por pares publicadas por académicos que se producen a escala global y están disponibles universalmente. Establece el grado en que las revistas que implementan OJS pueden considerarse parte de una serie más amplia de experimentos de la era digital en comunicación académica, que incluye no solo acceso abierto sino datos abiertos, archivos abiertos, software de código abierto e iniciativas de instrumentación de investigación abierta (Atkins et al., 2003). El compromiso de la comunidad académica con esta apertura de investigación y becas se refleja en el trabajo adicional que se requiere para garantizar este nivel de apertura, que a menudo implica nuevos sistemas para la gestión de la comunidad académica. Refleja entre una porción creciente de esa comunidad un sentido de responsabilidad y el valor de compartir lo que se aprende. La prioridad dada a este intercambio refleja una de las propiedades intelectuales de este trabajo, que lo distingue, estamos tentados a concluir, de otras formas de propiedad intelectual. Dr.Cs. Noribal J. Zegarra AlvaradoDirector ESPG – UPTEditor


2015 ◽  
Author(s):  
◽  
Natalia Bustelo

La presente investigación se propone recuperar la densidad ideológica y material del movimiento político-cultural que se gestó en la ciudad de Buenos Aires en el marco de la Reforma Universitaria (1914-1930), y se ocupa de precisar las conexiones que ese movimiento tramó con las expresiones registradas en las ciudades de Córdoba, La Plata, Montevideo, Rosario y Santa Fe. Para ello son colocados en el centro del análisis los grupos estudiantiles y sus publicaciones periódicas. A su vez, la investigación se propone iluminar el itinerario intelectual de varios líderes estudiantiles y reconstruye la recepción de las tres figuras extranjeras que llegaron a la Argentina convocadas por los reformistas, a saber, el filósofo catalán Eugenio d'Ors, el fisiólogo judeoalemán Georg Nicolai y el economista, también judeoalemán, Alfons Goldschmidt. Si bien la investigación se apoya en los estudios previos sobre la Reforma Universitaria, la mayoría de los grupos, revistas y visitas aquí analizados permanecían muy poco explorados. Así, es fundamentalmente a través de un exhaustivo rastreo y análisis de las revistas, de los archivos personales y de la correspondencia de los protagonistas del movimiento estudiantil que la tesis busca iluminar todo un conjunto de prácticas, ideas y redes que terminaron conformando al estudiante como un nuevo actor de la sociedad moderna y a la Reforma Universitaria como un movimiento político-cultural de duradera proyección continental. Los distintos capítulos de la tesis exploran las iniciativas de los estudiantes universitarios porteños desde la fundación, durante la primera década del siglo XX, de centros de estudiantes y revistas que expresaron reclamos estudiantiles de carácter gremial hasta la aparición de grupos y publicaciones estudiantiles que construyeron una identidad socialista o nacionalista de la juventud universitaria, pasando por agrupaciones de carácter fundamentalmente cultural. Si bien el foco está puesto en la construcción del movimiento político-cultural de la Reforma, también es analizado el debate en torno del positivismo que atraviesa el proceso de configuración reformista. La primera parte de la tesis se concentra en la reconstrucción y el análisis de la sociabilidad e intervención propuestas por los tres grupos porteños que, en los años anteriores al estallido de la Reforma, más se empeñaron en la construcción de una identidad estudiantil que excediera los reclamos gremiales. Esos grupos son: el Centro Ariel y su revista <i>Ariel</i>; el Ateneo de Estudiantes Universitarios y su revista <i>Ideas</i>; y el Colegio Novecentista y sus <i>Cuadernos</i>. La segunda parte de la tesis se detiene en las estrategias culturales que desplegaron los grupos estudiantiles una vez que, hacia mediados de 1918, la Reforma y la coyuntura nacional e internacional instalaron entre los estudiantes una fuerte preocupación política. Si bien hacia 1928 quedó configurado un movimiento político-cultural reformista que, durante décadas, ligó al estudiante a una identidad latinoamericanista y antiimperialista, esta parte de la investigación muestra que en los diez años anteriores tuvieron lugar diversas empresas reformistas que propusieron asociar la figura del estudiante a identidades políticas tan diversas como el nacionalismo de resonancias católicas o el socialismo bolchevique. Entre esas olvidadas empresas, la presente tesis se detiene en la reconstrucción de la Federación de Asociación Culturales, de la Unión Reformista y de la Federación de Estudiantes Revolucionarios, así como de las revistas <i>Clarín</i>, <i>Revista Nacional</i>, <i>Bases</i>, <i>Insurrexit</i> y <i>Hoy</i>.


2018 ◽  
pp. 63-69
Author(s):  
Talía Tauro

En el marco del II Coloquio de Estudios Históricos del siglo XX organizado por un grupo de jóvenes egresados de la Escuela de Historia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, cuya finalidad fue revisar la identidad, cultura y política en las revistas del Perú contemporáneo; hablé sobre una revista que reunía todas las cualidades antes mencionadas; me refiero a “Palabra. En defensa de la cultura”. Sobre ella expondré la trascendencia de su aparición, promovida por un grupo de estudiantes universitarios que han dejado su huella en la cultura peruana y tenían en ese momento entre 22 y 23 años. No obstante, su juventud mostró interés por los procesos sociales, culturales y políticos que ocurrían en el país y en el mundo. Así, al identificarse como herederos de las mismas tradiciones, historia y costumbres del Perú quisieron conocer sus peculiaridades y contribuir a la solución de sus problemas.


2018 ◽  
Vol 5 ◽  
pp. 3-11
Author(s):  
Pedro Álvarez-Cifuentes

En complemento a los recursos disponibilizados por el área de Filología Gallega y Portuguesa de la Universidad de Salamanca, el nuevo corpus de Literatura Hispano-Portuguesa de la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, dirigido por José Miguel Martínez-Torrejón (Queens College CUNY), ofrece a investigadores y estudiantes universitarios acceso abierto a un amplio catálogo de autores portugueses que escribieron su obra literaria en lengua castellana entre los siglos XVI y XVII y una base de referencias bibliográficas sobre un área generalmente desconocida en el ámbito de las letras peninsulares.


2010 ◽  
Vol 11 (02) ◽  
pp. 1-45
Author(s):  
Humberto Emilio Aguilera Arévalo

La responsabilidad se considera un concepto clave en el siglo XX, ya que establece una conexión entre el individuo y la sociedad. Estudios recientes analizan la responsabilidad como un concepto relacional que conecta al individuo con un suceso y con sus resultados. En ese sentido, la responsabilidad puede estar vinculada al punto de vista de Markova sobre la dialogicidad y las representaciones sociales, ya que activa la dinámica Ego-Alter-Objeto: ser responsable de algo (Ego),hacia alguien (Alter),y en relación con una instancia ( Objeto). Este trabajo analiza las representaciones sociales de la responsabilidad en una muestra de 296 estudiantes universitarios de Guatemala, a quienes se les aplicó las redes semánticas naturales con las palabras estímulo Yo responsable, Yo irresponsable, Guatemalteco responsable, Guatemalteco irresponsable,Europeo responsable y Europeo Irresponsable. Posteriormente se construyeron dos cuestionarios, uno sobre responsabilidad y el otro irresponsabilidad a nivel personal,endogrupal y exogrupal, en base a las redes semánticas obtenidas. Finalmente se realizaron análisis factoriales y análisis de cluster jerárquicos correspondientes.


2021 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 48-74
Author(s):  
Jose David Largo Cruz

El presente artículo explica los procesos históricos que se desarrollaron en la Universidad Autónoma de Sinaloa (uas) en el periodo de la Reforma Universitaria a mediados de los años sesenta del siglo xx. Se propone que esta serie de reformas fueron inspiradas en el Manifiesto Liminar de la Universidad de Córdoba, Argentina, en 1918, con sus particulares adaptaciones al contexto regional de México. De ahí que los cambios académicos y administrativos impulsados por la Federación de Estudiantes Universitarios Sinaloenses (feus), con el aval de la rectoría de Rodolfo Monjaraz Buelna (1966-1970), hayan fortalecido dimensiones como la autonomía universitaria, el cogobierno, la vinculación de la uas con la sociedad y la modernización académica.


Author(s):  
Pablo Martinez Cousinou
Keyword(s):  

Esta comunicación pretende dar a conocer el archivo fotográfico Atín Aya, su proceso de inventariado y catalogación así como analizar sus principales ejes temáticos. Atín Aya documentó extensamente la realidad social de Andalucía durante el último cuarto del siglo XX, un período caracterizado por el salto a la modernidad y al concurso internacional de España: integración europea, Expo 92, Juegos Olímpicos, etc... Su legado alberga abundante documentación visual de la creación y primeros años de la autonomía andaluza, de la transformación urbanística de Sevilla con motivo de la Exposición Universal, de las políticas de preservación del patrimonio vernacular andaluz, de los avances económicos, sociales y en infraestructuras que aquella integración trajo consigo, pero al mismo tiempo, Aya supo recoger, con una extraordinaria sensibilidad y mirada antropolsu paisanajez más minoritarios, car cada vez moger a lo largo de su carreraógica, aquellas formas culturales en desaparición que el desarrollo relegaba a escenarios cada vez más minoritarios, prestando especial interés a la cultura del trabajo y a su paisanaje. Su obra nos permite dialectizar la modernidad en Andalucía con una mirada crítica, a la vez que establecer conexiones entre la función social de la práctica documental y la construcción de la democracia en nuestro país. Los fondos del archivo fotográfico Atín Aya se encontrarán disponibles próximamente en acceso abierto en www.atinaya.es facilitando así cualquier posterior trabajo de consulta o investigación sobre el mismo.


2017 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 27
Author(s):  
Andrea Pegoraro

<p>Este artículo se concentra en examinar el uso que se hizo de las colecciones del Museo Etnográfico durante las primeras décadas del siglo XX en un contexto de recuperación del “arte” indígena como representante de lo americano y local, que también fue acompañado por el desarrollo de espacios de producción y exposición de tejidos inspirados, en parte, en motivos o diseños de objetos que se almacenaban en museos de la Argentina.<br />Al mismo tiempo que en el Museo se recibían visitas escolares, grupos de estudiantes universitarios y artistas plásticos para registrar los motivos indígenas de las piezas, se creaban escuelas y talleres de tejidos y telares impulsados por Clemente Onelli. A su vez, todo esto se combinó con un programa similar impulsado por la Liga Patriótica Argentina, que a través de las Exposiciones de Telares, presentaba todos los años motivos de piezas indígenas, tanto arqueológicas como etnográficas, extraídos de las cerámicas y tejidos de los museos para que fueran aprendidos y reproducidos por tejedoras del interior del país.</p><p>Palabras claves: Museo Etnográfico; motivos indígenas; textiles; objetos etnográficos; Clemente Onelli; Liga Patriótica Argentina.</p><p>Abstract</p><p>This article focuses on the use of the collections of the Ethnographic Museum during the first decades of the twentieth century, in a context of recovering indigenous “art” representing the Americas and local art, This event was also accompanied by the development of production spaces and tissue exhibitions inspired partly by motifs or designs of objects stored in Argentine museums.<br />While the Museum arranged school visits and groups of university students and artists in order to record indigenous motifs from artistic pieces, schools and workshops of weaving led by Clemente Onelli were created. In addition, a similar program was developed by the Liga Patriotica Argentina which, through Loom Exhibitions presented annually indigenous motifs, both archaeological and ethnographic ones, taken from the ceramics and fabrics of museums, which were to be learned and reproduced by knitters from inland regions of the country.</p><p>Keywords: Ethnographic Museum; indigenous motifs; textiles; ethnographic objects; Clemente Onelli; Argentine Patriotic League.</p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document