scholarly journals Editorial

Author(s):  
Juan Pablo González

Este tercer número de Contrapulso, convocado en medio del estallido social chileno de fines de 2019 y publicado en medio del recrudecimiento de la pandemia del Corona Virus en América Latina y Estados Unidos, no ha permanecido al margen de todo esto, aunque una revista académica no siempre deba o pueda dar cuenta de la contingencia inmediata que la rodea. Sin embargo, el tercer número de la revista fue convocado acusando recibo del estallido social y, de cierta forma, sumándose de este modo al propio clamor ciudadano.Es así como para este número convocamos el dossier “Música, sonido y movimientos sociales”, buscando artículos que abordaran la forma en que la música popular ha acompañado históricamente estos procesos en la región. Lo hicimos, porque creemos necesario prestar atención al modo en que la música y el sonido se relacionan con demandas por cambios en los modelos imperantes, orientadas hacia el resguardo de derechos humanos, medioambientales, sociales, económicos y culturales. Si bien llegó el triple de los artículos que conforman esta edición, aquellos motivados por la presencia de música popular en los movimientos sociales que imperan en la América Latina del siglo XXI –como fue convocado el dossier– fueron justamente escritos durante el fragor e inmediatez de las movilizaciones, sin tiempo para decantarlos y pulirlos mejor, por lo que no alcanzaron a ser publicados. Esperamos que a futuro los valiosos manuscritos que llegaron en esta temática encuentren una vía de publicación en este o en otro medio. De este modo, el concepto de “movimiento social” que prima en este dossier tiene más que ver con la solidaridad internacional surgida a partir de los golpes de estado y el exilio latinoamericano, como el concierto “An Evening with Salvador Allende” celebrado en 1974 en Nueva York, que es abordado por Juan Carlos Ramírez, y el exilio musical argentino en México en los años setenta, estudiado por Candelaria Luque. Ambos artículos son también actos de construcción de memoria. Junto a ellos, forma parte de este dossier un artículo sobre el uso y la resignificación que hizo el régimen de Augusto Pinochet de bienes simbólicos para sus fines políticos, como fue la apropiación de la canción “Libre” de Nino Bravo, abordada por Josefina Lewin. Es así como estos textos hablan más sobre el binomio música y política que de prácticas musicales surgidas desde la base de los movimientos sociales, que es como se manifestaría dicho binomio en el presente. Solamente uno de los artículos del dossier da cuenta de este fenómeno, que además suma el hecho de hacer música durante la pandemia: “El desafío de la inmediatez en la murga en Chile” de Alejandro Gana, uniendo las dos problemáticas que nos aquejan. Debido al efecto de la crisis global de la pandemia en las condiciones de investigación y en la acentuación de las desigualdades en la labor de investigadores e investigadoras, en Contrapulso optamos por ampliar el plazo de recepción de artículos y reseñas para este número. Esto produjo que al menos un tercio de los textos recibidos fueran de autoras mujeres, y que finalmente un 40% de lo efectivamente publicado fuera de investigadoras, la mitad en el caso del dossier. Finalmente, es un intento permanente de la revista por disminuir la distancia entre la América hispana y Brasil, en esta nueva edición hemos aumentado los textos en portugués. Ambas regiones muchas veces se aíslan mutuamente, restándole riqueza al debate intelectual latinoamericano, lo que es especialmente sensible en el caso de los estudios en música popular. Es así como los artículos de este número dan cuenta de realidades de Chile, Argentina, Brasil, México y Estados Unidos, mientras que las reseñas abordan libros publicados en Chile, Perú, Brasil y Estados Unidos que resultan de interés para los estudios en música popular de la región. En la sección de artículos libres, pero siempre orientados por la línea de la revista, incluimos un estudio de Nelson Rodríguez sobre la tendencia actual del hip-hop en Chile donde imperan los certámenes de competencia e improvisación llamados “peleas de gallos”, y un interesante artículo teórico de Humberto Junqueira donde reflexiona sobre el uso del método etnográfico de observador/participante en el caso del choro en Belo Horizonte. El contenido de Contrapulso 2/2, 8/2020 es el siguiente: Dossier Juan Carlos Ramírez. “‘An Evening with Salvador Allende’: del hito en suspensión a la suspensión del hito” (3-16). Candelaria Luque. “El grupo Sanampay: canción y resistencia en el exilio argentino en México (1976-1983)” (17-34).Josefina Lewin. “La apropiación de ‘Libre’, de Nino Bravo, durante el régimen de Pinochet: reconstruyendo la gestación de un mito” (35-49).Alejandro Gana. “El desafío de la inmediatez en la murga en Chile. Expresiones musicales satíricas en contextos de distanciamiento social” (50-64).Artículos libresNelson Rodríguez. “El ascenso del freestyle de competencia en Chile: las Batallas de gallos como forma renovada de consumo del hip-hop” (65-79).Humberto Junqueira. “Participar, observar, investigar: o método como percurso” (80-91).Reseñas David Spener. 2017. “No nos moverán”: biografía de una canción de lucha. Santiago: LOM ediciones, 179 pp. por Elia Romera-Figueroa (92-94).Paulo Gustavo da Encarnação. 2018. Rock cá, Rock lá: A produção roqueira no Brasil e em Portugal - 1970/1985. São Paulo: Intermeios, 284 pp. por Manoel R. Corrêa Martins (95-99).Jesús Cosamalón y José Carlos Rojas. 2020. ¡Qué cosa tan linda!” Una introducción al estudio de la salsa en el Perú, 174 pp. por Francisco Melgar (100-103).William Moylan. 2020. Recording Analysis. How the Record Shapes the Song. Nueva York: Routledge, 569 pp. por Luis Perez Valero (104-106).

Author(s):  
María Luz Gómez Groppa

El presente trabajo indaga el rol de las revistas político-culturales Claves para la interpretación de los hechos y Alternativa Latinoamericana, publicadas en Mendoza (la primera entre 1970 y 1974, y la segunda entre 1985 y 1990), en la configuración de redes para la denuncia de las violaciones a los derechos humanos que llevaban adelante las dictaduras cívico-militares en los países del Cono Sur, como así también la difusión de ideas en torno a los procesos de transición y retorno a la democracia, y a las alternativas de futuro para América Latina. Focaliza las relaciones entre Argentina y Chile, y pone el acento en aquellos artículos que, siendo censurados y/o difundidos de forma clandestina o subterránea en su país, encontraron en estas revistas un espacio garante de la circulación de ideas sobre la situación político-social chilena a partir del Golpe de Estado a Salvador Allende y de las denuncias a la dictadura encabezada por Augusto Pinochet.


Author(s):  
Laura Casanova Casañas

Al amparo de la globalización neoliberal, actualmente los procesos de despojo transforman de manera recurrente territorios indígenas en América Latina. En este artículo, se propone analizar la oposición que se da entre estas prácticas de acumulación por desposesión de las empresas transnacionales (ETN) y las cosmovisiones de los pueblos originarios a través del análisis de los conflictos ecoterritoriales. Tomando el concepto de Rocío Silva Santisteban, se trata de conflictos que nacen de la pugna por el uso y gestión del territorio, entendiendo territorio como concepto holístico, donde interaccionan múltiples violencias. El objetivo de este artículo será desgranar el choque entre estas dos visiones antagónicas del mundo de la mano de perspectivas como la ecología-mundo de Jason W. Moore, que permitirá leer los megaproyectos como un producto más del capitalismo que explota sistémicamente seres humanos y naturaleza al servicio de la acumulación, o el ecofeminismo, que aportará luz a la interdependencia entre territorios y cuerpos como espacios vulnerables. Asimismo, se tomará como ejemplo el caso del Tren Maya, el megaproyecto estrella del actual presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, para evidenciar el falso desarrollo que promete la obra ferroviaria para el sureste del país en el marco de la llamada Cuarta Transformación. A través de este conflicto ecoterritorial, que ha despertado la oposición de movimientos sociales e indígenas, se plasmará este choque de visiones y se corroborará el avance de las fronteras extractivas gracias, entre otros aspectos, a la vulneración de derechos humanos como el derecho a consulta del Convenio 169 de la OIT. Por último, el artículo invitará a mirar el Tren Maya desde una mirada de las cartografías críticas, que lo interrelacionarán con proyectos mayores y que revelarán México como un país laboratorio de los tratados de comercio internacional que han propiciado la expansión de megaproyectos en el país.


Author(s):  
Juan Pablo Gonzalez

Dicen que publicar el segundo disco es más difícil que publicar el primero. El primer disco suele ser producto de un largo período en que la banda toca, experimenta, acumula experiencia y no tiene presiones de sellos ni contratos que cumplir. El segundo, en cambio, se produce usualmente dentro de un marco institucional proporcionado por la industria, que tiene sus propios tiempos y prioridades. Además, la banda debe mantener la atención pública y hacerse cargo del impacto que puede haber producido su debut. Esto es exactamente lo que hemos sentido en Contrapulso al enfrentar nuestro segundo número. Con este número hemos entrado de lleno en el rodaje de publicar una revista en línea con estándares de indexación internacional, considerando el uso de la plataforma de la revista para envíos, revisiones y edición de manuscritos y la implemantación de doble referato ciego. El primer número del año –enero– es de temática libre dentro del marco de Contrapulso, y el segundo –agosto– está orientado a temas y problemas en particular, ya sea como número especial o como dossier. El presente número de Contrapulso aparece en un momento en que Chile vive un despertar ciudadano sin precedentes en su historia. Una gran mayoría de la población demanda cambios sustanciales en educación, salud, previsión, medioambiente, a lo que se suma la protección de los derechos humanos, violentados nuevamente en el país. En este escenario de explosión social sostenida en el tiempo, la producción simbólica, incluida la música, ha desempeñado un papel importante en movilizar, aglutinar, denunciar, reflexionar y también pacificar. Como este número fue convocado con anterioridad al 18/10 –inicio de la explosión social con la masiva evasión escolar en el Metro de Santiago– y es el primero del año, es de temática libre, pero convocaremos el próximo en sintonía con un momento que se replica en el continente, proponiendo un dossier que se haga cargo de problemas de la música y los movimientos sociales en América Latina y El Caribe. Esta nueva edición de Contrapulso, tiene una mayor presencia de artículos vinculados a música popular en Chile, que aparece en el estudio de escenas translocales del vals criollo limeño, la construcción mediática de la imagen del músico indie en Santiago, y el quiebre de la dicotomía cuerpo/intelecto en las canciones de Los Prisioneros. Al mismo tiempo, esta edición ofrece dos estudios sobre escenas mainstream del pop-rock internacional y de la música latina, aportando desde una mirada local fenómenos de impacto mundial que principalmente son tratados desde la propia academia anglo. A partir de este primer número del segundo volumen (2/1), incluimos reseñas críticas de libros sobre música popular en América Latina y el Caribe escritos en español, portugués o inglés, editados hasta dos años antes del envío de la reseña y asequibles en línea. En el sitio de la revista están las normas para enviar reseñas, que creemos de la mayor importancia en el entendido que permiten tejer redes en los estudios en música popular latinoamericana y reflexionar críticamente sobre lo que estamos produciendo. El índice de Contrapulso 2/1, 1/2020 es el siguiente: Daniel Party y Andrés Kalawsky “Escenas contra la soledad: el diálogo en los duetos pop” (3) Marina Arias “¿Los españoles pueden también ser latinos? La identidad española en la música popular latina actual: el caso de C. Tangana” (20) Fred Rohner y Mónica Contreras “La musica criolla peruana underground: entre la localidad y la translocalidad” (35) Rodrigo Arrey “Los Prisioneros: entre la new wave y la Nueva Ola” (49) Arturo Figueroa “La construcción mediática del músico y su politización por la prensa especializada: el caso de los músicos indies en Chile (2014-2018)” (64) Reseñas: Guerrero, C. y A. Vuskovic. 2018. La música del Nuevo Cine Chileno, por Pablo Maldonado (83) González, J.P. 2017. Des/encuentros en la música popular chilena. 1970-1990, por David Ponce (88)


2016 ◽  
pp. 153-166
Author(s):  
Guido Germán Hurtado Vera

El final de siglo XX, en el contexto de América Latina, ha sido el inicio de algunos cambios importantes y significativos para el desarrollo de la democracia; entre ellos: la participación ciudadana en los acontecimientos sociopolíticos, los avances y logros en la lucha por el respeto de los derechos humanos y la construcción de espacios públicos para el debate de lo público. Al igual que en la redefinición de la noción de ciudadanía y en el incremento notable de movimientos sociales, que han ido creando un imaginario colectivo que sitúa la perspectiva de la democracia más allá de elecciones libres y legales. Un claro ejemplo de lo último es la acción colectiva de los grupos indígenas de la región. Por sus movilizaciones masivas y actos de resistencia civil, han logrado cambios importantes para el bienestar de sus comunidades. Su éxito muestra claramente el alto grado de cohesión social existente cuando un grupo social se une, se organiza, trabaja con coraje, creatividad y constancia en contra de las limitaciones que imponen hoy los Estados modernos. Este escrito pretende mostrar y considerar, de manera sucinta, tales acciones y resultados a través de las experiencias de las comunidades indígenas de Colombia y México, dos países que han experimentado incrementos considerables de la participación ciudadana a finales del siglo XX.  


InterNaciones ◽  
2021 ◽  
pp. 135-154
Author(s):  
Leticia Carrasco

A inicios del decenio de los setenta en un contexto latinoamericano de gobiernos autoritarios y dictaduras militares, emergen una diversidad de movimientos sociales que hacen frente a esta coyuntura, entre ellos surge el movimiento de derechos humanos con la acción colectiva de mujeres, específicamente madres, quienes desde la vida familiar y privada, pasan a la confrontación política por la vida de sus hijos, por la justicia y la verdad y contra la violencia, constituyéndose en referentes icónicos por la lucha de los derechos y la democracia.


Author(s):  
Juan Pablo González

Este quinto número de Contrapulso está dividido en tres secciones: el dossier anual, la sección de artículos libres, y la sección de reseñas de libros, que ahora suma documentales. El dossier, “Voces y vocalidades en música popular” fue convocado por el historiador Javier Osorio, miembro del equipo editorial de Contrapulso, y la musicóloga Laura Jordán, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. El propósito de estos dossiers es estimular y aglutinar investigación en temas relevantes o de punta en los estudios de música popular en la región, algo que en este número cumplimos con creces, puesto que recibimos el triple de los artículos esperados. Es por eso que hemos decidido dividir el dossier en dos partes, realizando una primera entrega de cuatro artículos en este número y una segunda en el sexto número de enero de 2022. Esta primera entrega del dossier es presentada por sus editores en las páginas siguientes. La sección de artículos libres ofrece dos textos sobre casos de México y Chile, abordados desde la historia y la etnografía, respectivamente. El primero es de Liliana Toledo Guzmán y se refiere a las canciones prostibularias en el cine mexicano de la primera mitad del siglo XX, cuando la capital de México experimentaba un crecimiento demográfico inusitado, surgiendo preocupaciones morales respecto a la transformación del espacio urbano y el surgimiento de la mujer moderna. Este estado de cosas contribuyó al aumento de la prostitución, que empezó a aparecer como tema en el cine de cabaret y en géneros como el bolero, el danzón y el fox-trot, aunque desde la mirada del hombre, no desde la prostituta. Al mismo tiempo, el cine enviaba mensajes moralizantes que reforzaban la noción de familia patriarcal y la preservación de la virginidad femenina. El cine y la música de temática prostibularia dejó escaso espacio para abordar tramas distintas a las del amor romántico, expresado habitualmente por protagonistas masculinos enamorados de prostitutas, quienes terminaban siendo los verdaderos protagonistas de estas historias. El artículo aborda uno de los ejemplos más representativos de este tipo de filmes, Santa (1931), con música de Agustín Lara. El segundo texto, “Alegría a contracorriente: Los muchos carnavales de Santiago como espacios de reconstrucción comunitaria” de Lorena Ardito y César Puentes, dialoga con la temática del dossier anterior “Música, sonido y movimientos sociales” (Contrapulso 2/2, agosto 2020), que convocaba artículos que abordaran las formas en que la música popular ha acompañado históricamente estos procesos en la región. “Alegría a contracorriente” reflexiona sobre el devenir histórico de “tensiones y mixturas, anhelos y olvidos” de expresiones carnavalescas en el espacio público chileno. Sus autore/as proponen el recorrido de un proceso que se ha ido nutriendo de múltiples expresiones de baile carnavalesco y de distinta procedencia, que a su vez mezcla, operando como espacio de reconstrucción social, política y cultural de lazos comunitarios. Las expresiones carnavalescas articuladas con movimientos sociales contemporáneos abordadas, son reconstruidas “desde dentro” por Ardito y Puentes en este artículo. Este quinto número culmina con tres reseñas críticas de libros y documentales de reciente aparición en la región. La primera de ellas, de Marisol García, aborda el documental de Picky Talarico Rompan todo: La historia del rock en América Latina (2020), una historia contada desde los propios protagonistas. Luego continúa la reseña de Ricardo Salton sobre el libro de Cecilia Arellano y Mario Martínez La voz popular. Caminos posibles del canto (2018), texto en sintonía con la temática del dossier. Para terminar se incluye la reseña de Nelson Rodríguez sobre el libro de Gastón Gabarró, Un hijo de la rosa de los vientos (2019) sobre hip-hop y el grupo Makiza. Junto con agradecer a lo/as autore/as que han depositado su confianza en Contrapulso, queremos agradecer muy especialmente a quienes han realizado las acuciosas evaluaciones del material recibido: Alejandro Gana, Carolina Santa María, Enrique Cámara, Fernanda Vera, Javier Silva, Jordi Tercero Bustamante, Juan Carlos Poveda, Julio Arce, Leonardo Díaz, Lizette Alegre, Natalia Bieletto, Nayive Ananías, Omar García Brunelli, Pablo Alabarces, Paloma Martin, Sebastián Muñoz, Silvia Martínez y Soledad Venegas. Finalmente, cabe destacar que en esta edición de la revista continúa el aumento de paridad de género entre autore/as de artículos y de obras reseñadas. El contenido de Contrapulso 3/2 (8/2021) es el siguiente: Dossier Voces y vocalidades Javier Osorio y Laura Jordán y eds.Luis Pérez Valero. “El sonido de la voz femenina en las primeras producciones discográficas (1933-1940) de Xavier Cugat” Juan Diego Parra, Mónica Herrera y Juan Francisco Sans. “Metal medallo: el estertor como estética de la violencia en Medellín de los años ochenta” Ana María Díaz y Macarena Robledo. “’Voy conociendo mi voz, me voy encontrando mi flow’: performance vocal y musical en el reggaetón y trap latino a través del caso de Bryant Myers” Paula Vilas, María Pía Latorre, Gabriela Castelli, Virginia Zangroniz y Marcelo Martínez. “Sinuosidades sonoras: los kenkos en el Canto con Caja del noroeste argentino” Artículos libresLiliana Toledo. “De ‘doncella olvidadiza’ a musa: las canciones prostibularias en el cine mexicano y las políticas sanitarias de la primera mitad del siglo XX” Lorena Ardito y César Puentes “Alegría a contracorriente. Los muchos carnavales de Santiago como espacios de reconstrucción comunitaria” ReseñasMarisol García: Picky Talarico dir. 2020. Rompan todo: La historia del rock en América Latina. Buenos Aires/Nueva York: Red Creek Productions, 6 episodios Ricardo Salton: Cecilia Arellano y Mario Martínez. 2018. La voz popular: caminos posibles del canto. Buenos Aires: Música Nuestra. Nelson Rodríguez: Gastón Gabarró. 2019. Un hijo de la rosa de los vientos. Santiago: Autoedición.


2021 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 4-21
Author(s):  
Francisco Javier Mojica Mendieta

América Latina y el Caribe asisten en el 2021 a las luchas “en contra de todo sistema de dominación”. Esta expresión fue planteada por Elisa Loncon, lideresa Mapuche, el 4 de julio de 2021 luego de ser elegida como presidente de la Convención Constitucional en Chile para redactar una nueva carta magna, y con ella, erradicar la herencia de la dictadura de Augusto Pinochet de Chile. En la historia reciente, estas luchas se originaron, primero, por la rebelión estudiantil secundaria de los “Pingüinos” en octubre de 2019 pero que tiene como antecedente más de tres quinquenios y; luego, por otros movimientos sociales que desembocaron en un proceso para redactar una nueva constituyente. Esta expresión, a mi criterio, sintetiza la lucha histórica de los pueblos desde América Latina y el Caribe contra el racismo; el genocidio; la esclavitud; el patriarcado; el falocentrismo, el androcentrismo, el capitaloceno visto desde el enfoque de la ecología-mundo desigual (Moore 2013a, 2013b, 2020; Navarro y Machado, 2020) y; la colonialidad, del poder, del saber y de la naturaleza. Teóricamente, este editorial es planteado desde teoría crítica y metodológicamente, a través de la revisión bibliográfica y el diálogo con activistas sociales y académicos del continente que me permiten realizar un sucinto repaso por los conflictos medulares de unos cuantos países de la región. En estas páginas espero evidenciar diferentes formas de resistencia y creatividad para refundar y proponer alternativas frente al sistema mundo moderno colonial de larga data -más de 500 años.


2019 ◽  
Vol 45 (1) ◽  
pp. 43
Author(s):  
Nancy Nicholls

El artículo aborda el movimiento en redes de defensa de los DDHH en Chile que se desarrolló bajo la dictadura cívico-militar de Pinochet entre 1973 y 1990 en un contexto transnacional. Además de las buenas relaciones que el gobierno de la Unidad Popular había establecido con diversos gobiernos a través de sus embajadas, se plantea que hubo otros factores que incidieron en el pronto apoyo internacional a los organismos que en Chile se crearon para auxiliar a los perseguidos por el régimen. Se sostiene que tanto el conocimiento y los contactos a nivel internacional que habían adquirido algunos representantes de iglesia en materia de refugio durante la Unidad Popular, como sobre todo el impacto que generó en sectores progresistas de Europa y América Latina el golpe de estado y la muerte del presidente Allende, coadyuvaron a la inmediata respuesta en red del movimiento internacional de apoyo a la defensa de los DDHH en Chile. De modo que las bases de cómo se llevaría a cabo la cooperación internacional –por parte de agencias donantes, organismos de Naciones Unidas, el Consejo Mundial de Iglesias y gobiernos y ONGs de diversos países- se sentaron en los primeros meses después del golpe manteniéndose y desarrollándose a lo largo de los casi 17 años de dictadura. El conjunto de estos organismos crearon verdaderas redes transnacionales de apoyo a las víctimas de la represión que traspasaron las fronteras de Chile y actuaron a nivel regional y global. En este lapso, los organismos de defensa de los DDHH en Chile apoyados por el movimiento internacional, realizaron diversos aprendizajes de cómo actuar lo más eficazmente posible, creándose un modus operandi así como una cultura de DDHH, que tuvo repercusiones a nivel internacional. Lo anterior se ilustra a través del caso de FASIC. Finalmente, se sostiene que esa cultura ha dejado su huella en los movimientos sociales actuales, donde sectores de la sociedad civil, sobre todo juveniles, luchan por reivindicaciones sociales, culturales y de género que habían sido largamente postergadas.*** Defesa de DDHH em Chile no contexto multinacional do movimento de defesa dos direitos humanos, 1973-1990 ***O artigo aborda o movimento nas redes de defesa dos Direitos Humanos no Chile que se desenvolveu no período da ditadura cívico-militar de Pinochet, entre 1973 e 1990, em um contexto multinacional. Além das boas relações que o governo da Unidade Popular havia estabelecido com os diversos governos através de suas embaixadas, se propõe que houve outros fatores que incidiram no rápido apoio internacional aos organismos criados no Chile para auxiliar aos perseguidos pelo regime. Argumenta-se que tanto o conhecimento quanto os contatos em nível internacional que alguns representantes da igreja adquiriram em termos de refúgio durante a Unidade Popular – , sobretudo durante o impacto que gerou em setores progressistas da Europa e da América Latina, o golpe de estado e a morte do presidente Allende –, levaram à resposta imediata da rede do movimento internacional de apoio para a defesa dos direitos humanos no Chile. Deste modo, as bases de cooperação internacional por parte de agências doadoras, dos organismos das Nações Unidas, do Conselho Mundial de Igrejas e de governos e ONGs de diversos países sentou-se nos primeiros meses após o golpe e se desenvolveu ao longo dos quase 17 anos de ditadura. Todas essas organizações criaram redes transnacionais reais para apoiar as vítimas da repressão que cruzaram as fronteiras do Chile e atuaram regional e globalmente. Durante este período, as organizações de defesa dos Direitos Humanos no Chile apoiados pelo movimento internacional, aprendeu a agir de forma tão eficaz quanto possível, criando um modus operandi e uma cultura de Direitos Humanos, que teve repercussão internacional. O precedente é ilustrado através do caso do FASIC. Finalmente, argumenta-se que essa cultura deixou a sua marca nos atuais movimentos sociais, onde setores da sociedade civil, especialmente os jovens, lutam por reivindicações sociais, culturais e de gênero que foram adiadas por muito tempo.Palavras-chave: Direitos Humanos. Ditadura. Redes ecumênicas. Igreja Católica e protestante.


Question ◽  
2018 ◽  
Vol 1 (60) ◽  
pp. 092
Author(s):  
Jeovanny Moisés Benavides

Durante décadas todo lo que atañe a la dictadura chilena fue un campo fértil para la literatura y el periodismo. Esta dictadura abarcó desde el 11 de septiembre de 1973 hasta el 11 de marzo de 1990. En el contexto periodístico-literario proponemos un recorrido que va desde las tramas para poner fin al gobierno de Salvador Allende hasta el establecimiento de la dictadura de Augusto Pinochet, que se caracterizó por la instauración de un régimen de terror y crueles atentados a los derechos humanos. Particularmente, la crónica periodística contemporánea se constituye en un relato que busca rescatar la memoria con herramientas propias del campo de la ficción literaria. De esta forma abordamos una crónica de García Márquez sobre las intrigas al gobierno de Allende. Además consideramos el asesinato de uno de los íconos de este proceso como fue el músico Víctor Jara, la crónica que analizamos fue escrita por Juan Cristóbal Peña. Finalmente, proponemos una crónica que relata el acercamiento con el dictador Augusto Pinochet en el ocaso de su vida escrita por el estadounidense Jon Lee Anderson. Consideramos que los textos analizados brindan una perspectiva distinta para acercarnos y conocer la compleja realidad chilena de la época desde una mirada periodístico-literaria.


Author(s):  
Lilyan Soledad Pizarro Pérez

Los movimientos sociales están en constante renovación en sus formas de expresión y en su nivel de intervención en todas las sociedades del mundo, dando como consecuencia que, en el escenario de la masificación de la tecnología, modifique la estructuración y alcance de las movilizaciones desde los años previos a la denominada era de la información. La presente Tesis se desarrolla a partir de los antecedentes vinculados con los existentes estudios sobre las temáticas correspondientes a los movimientos sociales, la juventud y su relación con la política, el avance de la tecnología y el uso de redes sociales. Luego, los temas se dividen en cuatro grandes ejes de los cuales se plantean diferentes perspectivas. Por lo anterior, para realizar el análisis, en el primer bloque temático se abordan los movimientos sociales, entre ellos se toman: La noche de Tlatelolco en México (1968) y La noche de los lápices en Argentina (1976). Cabe destacar que durante los años sesenta e inicios de los setenta la capacidad de movilización en Chile se encontraba activa, luego de años de exigencias en las reformas educativas, las manifestaciones pasan a la clandestinidad para ser abandonadas por completo por los estudiantes en la dictadura militar, desarrollada en Chile entre los años 1973 y 1990 y encabezada por Augusto Pinochet presidente de la Junta Militar de Gobierno, posterior al derrocamiento de Salvador Allende.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document