scholarly journals La dictadura en Chile: un abordaje narrativo al régimen de terror de Pinochet

Question ◽  
2018 ◽  
Vol 1 (60) ◽  
pp. 092
Author(s):  
Jeovanny Moisés Benavides

Durante décadas todo lo que atañe a la dictadura chilena fue un campo fértil para la literatura y el periodismo. Esta dictadura abarcó desde el 11 de septiembre de 1973 hasta el 11 de marzo de 1990. En el contexto periodístico-literario proponemos un recorrido que va desde las tramas para poner fin al gobierno de Salvador Allende hasta el establecimiento de la dictadura de Augusto Pinochet, que se caracterizó por la instauración de un régimen de terror y crueles atentados a los derechos humanos. Particularmente, la crónica periodística contemporánea se constituye en un relato que busca rescatar la memoria con herramientas propias del campo de la ficción literaria. De esta forma abordamos una crónica de García Márquez sobre las intrigas al gobierno de Allende. Además consideramos el asesinato de uno de los íconos de este proceso como fue el músico Víctor Jara, la crónica que analizamos fue escrita por Juan Cristóbal Peña. Finalmente, proponemos una crónica que relata el acercamiento con el dictador Augusto Pinochet en el ocaso de su vida escrita por el estadounidense Jon Lee Anderson. Consideramos que los textos analizados brindan una perspectiva distinta para acercarnos y conocer la compleja realidad chilena de la época desde una mirada periodístico-literaria.

Author(s):  
María Luz Gómez Groppa

El presente trabajo indaga el rol de las revistas político-culturales Claves para la interpretación de los hechos y Alternativa Latinoamericana, publicadas en Mendoza (la primera entre 1970 y 1974, y la segunda entre 1985 y 1990), en la configuración de redes para la denuncia de las violaciones a los derechos humanos que llevaban adelante las dictaduras cívico-militares en los países del Cono Sur, como así también la difusión de ideas en torno a los procesos de transición y retorno a la democracia, y a las alternativas de futuro para América Latina. Focaliza las relaciones entre Argentina y Chile, y pone el acento en aquellos artículos que, siendo censurados y/o difundidos de forma clandestina o subterránea en su país, encontraron en estas revistas un espacio garante de la circulación de ideas sobre la situación político-social chilena a partir del Golpe de Estado a Salvador Allende y de las denuncias a la dictadura encabezada por Augusto Pinochet.


Author(s):  
Juan Pablo González

Este tercer número de Contrapulso, convocado en medio del estallido social chileno de fines de 2019 y publicado en medio del recrudecimiento de la pandemia del Corona Virus en América Latina y Estados Unidos, no ha permanecido al margen de todo esto, aunque una revista académica no siempre deba o pueda dar cuenta de la contingencia inmediata que la rodea. Sin embargo, el tercer número de la revista fue convocado acusando recibo del estallido social y, de cierta forma, sumándose de este modo al propio clamor ciudadano.Es así como para este número convocamos el dossier “Música, sonido y movimientos sociales”, buscando artículos que abordaran la forma en que la música popular ha acompañado históricamente estos procesos en la región. Lo hicimos, porque creemos necesario prestar atención al modo en que la música y el sonido se relacionan con demandas por cambios en los modelos imperantes, orientadas hacia el resguardo de derechos humanos, medioambientales, sociales, económicos y culturales. Si bien llegó el triple de los artículos que conforman esta edición, aquellos motivados por la presencia de música popular en los movimientos sociales que imperan en la América Latina del siglo XXI –como fue convocado el dossier– fueron justamente escritos durante el fragor e inmediatez de las movilizaciones, sin tiempo para decantarlos y pulirlos mejor, por lo que no alcanzaron a ser publicados. Esperamos que a futuro los valiosos manuscritos que llegaron en esta temática encuentren una vía de publicación en este o en otro medio. De este modo, el concepto de “movimiento social” que prima en este dossier tiene más que ver con la solidaridad internacional surgida a partir de los golpes de estado y el exilio latinoamericano, como el concierto “An Evening with Salvador Allende” celebrado en 1974 en Nueva York, que es abordado por Juan Carlos Ramírez, y el exilio musical argentino en México en los años setenta, estudiado por Candelaria Luque. Ambos artículos son también actos de construcción de memoria. Junto a ellos, forma parte de este dossier un artículo sobre el uso y la resignificación que hizo el régimen de Augusto Pinochet de bienes simbólicos para sus fines políticos, como fue la apropiación de la canción “Libre” de Nino Bravo, abordada por Josefina Lewin. Es así como estos textos hablan más sobre el binomio música y política que de prácticas musicales surgidas desde la base de los movimientos sociales, que es como se manifestaría dicho binomio en el presente. Solamente uno de los artículos del dossier da cuenta de este fenómeno, que además suma el hecho de hacer música durante la pandemia: “El desafío de la inmediatez en la murga en Chile” de Alejandro Gana, uniendo las dos problemáticas que nos aquejan. Debido al efecto de la crisis global de la pandemia en las condiciones de investigación y en la acentuación de las desigualdades en la labor de investigadores e investigadoras, en Contrapulso optamos por ampliar el plazo de recepción de artículos y reseñas para este número. Esto produjo que al menos un tercio de los textos recibidos fueran de autoras mujeres, y que finalmente un 40% de lo efectivamente publicado fuera de investigadoras, la mitad en el caso del dossier. Finalmente, es un intento permanente de la revista por disminuir la distancia entre la América hispana y Brasil, en esta nueva edición hemos aumentado los textos en portugués. Ambas regiones muchas veces se aíslan mutuamente, restándole riqueza al debate intelectual latinoamericano, lo que es especialmente sensible en el caso de los estudios en música popular. Es así como los artículos de este número dan cuenta de realidades de Chile, Argentina, Brasil, México y Estados Unidos, mientras que las reseñas abordan libros publicados en Chile, Perú, Brasil y Estados Unidos que resultan de interés para los estudios en música popular de la región. En la sección de artículos libres, pero siempre orientados por la línea de la revista, incluimos un estudio de Nelson Rodríguez sobre la tendencia actual del hip-hop en Chile donde imperan los certámenes de competencia e improvisación llamados “peleas de gallos”, y un interesante artículo teórico de Humberto Junqueira donde reflexiona sobre el uso del método etnográfico de observador/participante en el caso del choro en Belo Horizonte. El contenido de Contrapulso 2/2, 8/2020 es el siguiente: Dossier Juan Carlos Ramírez. “‘An Evening with Salvador Allende’: del hito en suspensión a la suspensión del hito” (3-16). Candelaria Luque. “El grupo Sanampay: canción y resistencia en el exilio argentino en México (1976-1983)” (17-34).Josefina Lewin. “La apropiación de ‘Libre’, de Nino Bravo, durante el régimen de Pinochet: reconstruyendo la gestación de un mito” (35-49).Alejandro Gana. “El desafío de la inmediatez en la murga en Chile. Expresiones musicales satíricas en contextos de distanciamiento social” (50-64).Artículos libresNelson Rodríguez. “El ascenso del freestyle de competencia en Chile: las Batallas de gallos como forma renovada de consumo del hip-hop” (65-79).Humberto Junqueira. “Participar, observar, investigar: o método como percurso” (80-91).Reseñas David Spener. 2017. “No nos moverán”: biografía de una canción de lucha. Santiago: LOM ediciones, 179 pp. por Elia Romera-Figueroa (92-94).Paulo Gustavo da Encarnação. 2018. Rock cá, Rock lá: A produção roqueira no Brasil e em Portugal - 1970/1985. São Paulo: Intermeios, 284 pp. por Manoel R. Corrêa Martins (95-99).Jesús Cosamalón y José Carlos Rojas. 2020. ¡Qué cosa tan linda!” Una introducción al estudio de la salsa en el Perú, 174 pp. por Francisco Melgar (100-103).William Moylan. 2020. Recording Analysis. How the Record Shapes the Song. Nueva York: Routledge, 569 pp. por Luis Perez Valero (104-106).


Ánfora ◽  
2016 ◽  
Vol 22 (39) ◽  
pp. 125-146
Author(s):  
Rosa María Valles Ruiz ◽  
Azul Kikey Castelli Olvera

Objetivo: identificar las características del discurso relacionado con la solidaridad hacia los chilenos exiliados en México, tras el golpe de Estado al presidente Salvador Allende en 1973. También se estudia la relevancia de lapolítica de asilo del gobierno mexicano y la postura de solidaridad de María Esther Zuno, que facilitó la adaptación de los exiliados a México.Metodología: enfoque cualitativo con registro documental sobre los exilios de la década de los setenta y las características de la política de asilo del gobierno de México. Se utilizó la metodología de la historia oral, concretamente el testimonio y el relato de chilenos, para analizar el discurso y la reconstrucción de significados de quienes llegaron al país. El análisis de discurso se hizo con base en las categorías planteadas por Daniel Prieto Castillo (indicación, exhortación, explicación y valoración, vinculadas a la situación personal que vivieron los exiliados y su ingreso al país.Resultados: la inserción de los chilenos exiliados a la sociedad mexicana, tras el golpe de Estado de Augusto Pinochet en Chile, fue favorecida por la política de asilo del gobierno mexicano y el ejercicio del poder “de facto” de María Esther Zuno. La resignificación de los testimonios destacaron la explicación y la valoración de dos coyunturas históricas destacadas: una institucional (la política de asilo de México) y una personal (la política del poder de facto de la señora Zuno).Conclusiones: aunado a la política de asilo del gobierno mexicano hubo un discurso de solidaridad hacia los chilenos. La política de asilo del gobierno mexicano fundamentado en las Convenciones signatario, constituyó un elemento fundamental en el ingreso de los chilenos que se exiliaron en México.


2019 ◽  
Vol 67 (2) ◽  
pp. 235-262
Author(s):  
Marcus Klein

Vorspann Walther Rauff, seit 1944 Standartenführer der SS, gehörte bis zu seinem Tod im Mai 1984 als Verantwortlicher für die Entwicklung und den Einsatz der sogenannten Gaswagen zu den meistgesuchten NS-Verbrechern. Er hatte sich der Strafverfolgung durch Flucht entzogen und lebte seit Ende der 1950er Jahre in Chile. Als die Streitkräfte dort im September 1973 den sozialistischen Präsidenten Salvador Allende stürzten und unter General Augusto Pinochet eine brutale Militärdiktatur errichteten, wurden rasch Stimmen laut, Rauff sei an verantwortlicher Stelle für den berüchtigten chilenischen Geheimdienst tätig. Belastbare Indizien dafür fanden sich nie, dennoch entwickelte dieses Gerücht eine erstaunliche Beharrungskraft. Marcus Klein spürt der Frage nach, wie es dazu kam, welche Akteure und Netzwerke dabei eine wichtige Rolle spielten und warum sich das Gerücht bis in unsere Tage halten konnte.


2020 ◽  
pp. 1-27
Author(s):  
Alan McPherson

The very rarity of these situations makes the legislation all the more important. Samuel Buffone, lawyer for Isabel Letelier On September 21, 1976, former Chilean Ambassador and Minister Orlando Letelier drove to his job in Washington, DC, in his Chevelle, accompanied by his coworkers, Ronni Moffitt and Michael Moffitt. As the Chevelle veered off Massachusetts Avenue into Sheridan Circle, the bottom of the car exploded upward, blowing off Letelier's legs and killing him within minutes. A short time after that, at George Washington Hospital, Ronni Moffitt died from a severed carotid artery. Michael Moffitt, sitting in the back, survived with minor injuries. Most observers of the brutal dictatorship of Augusto Pinochet, which had overthrown Marxist President Salvador Allende in 1973 and jailed and then exiled Letelier, Allende's defense minister, pinned the crime on the Chilean despot, and the Departments of Justice and State came to the same conclusion within a few years. The assassination remains to this day the only instance of state-sponsored terrorism in Washington. In the 1970s and 1980s, it spawned several criminal lawsuits in the United States and Chile, the most important of which was not settled until 1995, and remnants of which continue to this day. In Chile, the case also inspired a wave of legal activism against impunity for human rights violations.


2018 ◽  
Author(s):  
Boris Hau

Tras el regreso a la democracia en Chile, las políticas de justicia transicional iniciaron con la búsqueda de verdad, luego vinieron las políticas de reparación. Pero la justicia en Chile demoró en llegar: este proceso inició en 1998 con la interposición de la primera querella contra el exdictador Augusto Pinochet. En el año 2017 se cumplen 44 años del golpe militar, pero las consecuencias de las violaciones a los derechos humanos siguen estando vigentes. Cuatro décadas después, todavía se están investigando juicios de derechos humanos por el poder judicial. La Corte Suprema ha condenado a los principales responsables a penas de cárcel. En este trabajo se presenta el caso de Marcelo Concha, un joven militante comunista desaparecido en 1976. En 2016, sus familiares obtuvieron justicia al condenar la Corte Suprema a los responsables de este crimen, todos exagentes de la dictadura. Las políticas de verdad y justicia que se han realizado a 44 años de sucedidos los hechos son exigencia y requisito para una democracia consolidada que garantice un “nunca más” sobre esos hechos similares.


Author(s):  
Javier Maraval Yáguez

<p>Desde la perspectiva histórica feminista, el artículo analiza el impacto que la represiónde la dictadura militar del general Augusto Pinochet Ugarte (1973-1990) causó en las mujeres que conformaron la oposición política. La Tortura Sexual se definió como una estrategia dirigida y pensada contra las prisioneras en los diversos campos de concentración que se extendían a lo largo de Chile. Este hecho, invisibilizado durante años por los diversos estudios entorno a los Derechos Humanos, se reconoció de forma oficial cuando en 2004 se publicó el Informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (<em>Informe</em><em> Valech</em>), un documento pionero que recogía 4000 testimonios de mujeres supervivientes.</p><p>From the feminist historical perspective, the article analyses the impact of the Pinochet dictatorship repression (1970-1990) against women from the political opposition. The sexual torture was a specific strategy carried out in the military concentration camps all around Chile. This fact was not visible until the publication of the National Commission on Political Imprisonment and Torture Report in 2004 (<em>Valech</em><em> Report</em>), a pioneer investigation  that  recognises  sexual tortur  as specific torture against  prisoners including 4000 women survivors testimonies.</p><p> </p>


2021 ◽  
pp. 6-27
Author(s):  
Élodie Lebeau ◽  
Daniel Palacios Gonzalez

El presente artículo analiza las evoluciones ideológicas que rodearon al “Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende”, desde su implantación en España en 1976, hasta el envío de sus obras a Chile en 1991. Tras el golpe de Estado en Chile, y como continuación del Museo de la Solidaridad (1972-1973), este “museo en el exilio” surgió como una manifestación artística de resistencia cultural contra la dictadura del general Augusto Pinochet. Pretendía apoyar la resistencia chilena desde el exterior mediante la recolección de obras y la organización de exposiciones itinerantes en los países donde se estableció. Después de haber observado su carácter internacionalista y antifascista inicial, se mostrará cómo, paralelamente a la profundización de las políticas gubernamentales de la Transición en España, la gestión del Museo cambió su significado simbólico hacia un carácter memorialista y folclórico de izquierdas. En un último punto se explicita cómo la llegada de la colección a Chile acabó de consumir la ruptura con su legado reivindicativo y de transformación social originario. El artículo ha implicado la revisión de material documental en España, Chile y Francia, con el objetivo de no documentar tan solo el proceso sino de aportar un análisis crítico sobre la deriva de la solidaridad artística con Chile, desde España en general y en particular desde la Comunidad Valenciana, así como y estancia en el Museu d'Art Contemporani Vicente Aguilera Cerni de Vilafamés.


2019 ◽  
pp. 173-200 ◽  
Author(s):  
Moira Cristiá

En 1982, la película No olvidar —rodada por el cineasta chileno Ignacio Agüero denunciando la desaparición de quince pobladores de Isla de Maipo a pocos días del golpe de Estado que derrocó a la Unidad Popular— fue editada y difundida en Suiza. Por su parte, Miguel Littín —exiliado desde 1973— ingresó clandestinamente a su Chile natal en 1985 para filmar Acta General de Chile, estrenada en España en 1986. ¿Cómo, durante una dictadura tan represiva como la encabezada porel general Augusto Pinochet pudieron registrarse imágenes con una intención contrainformativa y difundirse en Europa? Reconstruyendo estas dos experiencias a partir de diversas fuentes históricas, el presente artículo demuestra la colaboración entre opositores al régimen de Pinochet que se encontraban en el país, exiliados y actores europeos, tanto en la producción como en la distribución de estos materiales. En este trabajo se analiza particularmente los modos en que participó la Association Internationale de Défense des Artistes victimes de la répression dans le monde (AIDA) en dichas redes transnacionales. El artículo postula que frente a la “maquinaria de la desimaginación” —como Georges Didi-Huberman conceptualizó a las políticas de invisibilización de la violencia del régimen nazi—, estos productos audiovisuales contribuyeron a la construcción de un discurso visual de denuncia que atravesó fronteras para sensibilizar la opinión pública transnacional y presionar a los Estados perpetradores de crímenes contra los derechos humanos.


Author(s):  
Sergio Micco A. ◽  
Daniela Moreno T.

En estas breves líneas afirmaremos que Raúl Silva Henríquez desarrolló un hondo pensamiento democrático que buscó plasmar en su vida como ciudadano chileno. Sin embargo, describir dicho pensamiento en tan breves páginas es imposible y quizás inapropiado. Imposible, pues su obra es vasta y se desarrolló dirigiendo la Iglesia de Santiago y ejerciendo la presidencia de la Conferencia Episcopal bajo cuatro Gobiernos con ideologías y características muy distintas, el de Jorge Alessandri, el de Eduardo Frei Montalva, el de Salvador Allende y el de Augusto Pinochet; pero nos acompañó también bajo las administraciones de Patricio Aylwin y de Eduardo Frei Ruiz-Tagle. Tarea quizás, también inapropiada, pues lo que en él valía no eran principalmente sus palabras, sino sus obras.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document