scholarly journals FACTORES DE RIESGO PARA LA INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN GESTANTES DEL HOSPITAL HERMILIO VALDIZÁN DE HUÁNUCO

2018 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 62-67
Author(s):  
Percy Agüero Randhu Cuba ◽  
Edwin Julio Figueredo Domingo ◽  
Bernardo Dámaso Mata

Introducción: El objetivo del presente estudio fue identificar si la primigestación, la adolescencia y la anemia son factores de riesgo para la infección del tracto urinario. Métodos: El estudio analizó los datos de pacientes atendidas desde enero a diciembre del 2010, se desarrolló un estudio observacional, analítico, transversal, retrospectivo de casos y controles de 130 pacientes: 65 casos y 65 controles del servicio de Gineco-Obstetricia las cuales fueron elegidos al azar del registro del mencionado servicio. Los casos fueron gestantes con diagnóstico de infección urinaria y los controles fueron gestantes que acudieron durante ese periodo por diversos motivos sin diagnóstico de infección urinaria. La recolección de la información consistió en revisar las historias clínicas tomando como punto de referencia la hoja de control prenatal. Las características basales de los grupos se compararon mediante la prueba de Chi cuadrado. Se estimó la asociación entre los dos grupos y los factores de riesgo por medio del odds ratio (OR), también, se estimó asociaciones bivariadas utilizando la prueba T. Resultados: Las gestantes adolescentes de 11 a 19 años tienen más riesgo que las gestantes de 20 años o mayor de presentar infección del tracto urinario (OR: 2,81) (IC 95%: 1,20- 6,56), la presencia de anemia también se asoció a mayor riesgo de presentar infección del tracto urinario (OR: 2,72) (IC 95%: 1,08-6,83), así como la primigestación (OR: 3) (IC: 95%: 1,45-6,20). Conclusiones: La infección del tracto urinario en el embarazo fue asociado a la primigestacion, adolescencia y la presencia de anemia.

2013 ◽  
Vol 66 (1) ◽  
pp. 33
Author(s):  
Víctor Zorrilla ◽  
María Agüero ◽  
Abraham Cáceres ◽  
Abelardo Tejada ◽  
Juan Ticlla ◽  
...  

Objetivos: Determinar los factores de riesgo asociados con la transmisión de leishmaniasis. Material y Métodos: Se entrevistó 727 personas en 140 viviendas de 8 localidades del valle Llaucano, Chota, Cajamarca. Los factores de riesgo fueron analizados mediante el cálculo del odds ratio, con límites de confianza al 95%, utilizando el pro-grama EpiInfo 2000. Resultados: Se diagnosticó 206 casos de leishmaniasis, 63 lesiones activas y 143 cicatrices. La leishmaniasis se presenta en todos los grupos de edad y ambos sexos están afectados en proporciones similares, siendo más frecuente en menores de 10 años. El alto porcentaje de lesiones en cara y miembros superiores, sugiere una transmisión domiciliaria de la enfermedad. Los factores de riesgo asociados con la transmisión de la leishmaniasis en el valle de Llaucano, son los siguientes: viviendas dispersas ubicadas en áreas rurales (OR 3,97, IC95% 1,94-8,14), dormir en viviendas improvisadas en medio de las chacras en condiciones precarias (OR 4,59, IC95% 3,22-6,54), cultivos de café (OR 7,83, IC95% 3,57-17,17), caña de azúcar (OR 4,99, IC95% 2,42-10,27) y frutas (OR 3,62, IC95% 1,72-7,61) en peridomicilio; hacinamiento con 6 ó más personas por vivienda (OR=3,25, IC95% 1,50-7,10); animales domésticos en el domicilio, principalmente perros (OR=4,03, IC95% 1,98-8,20); flebotominos en el ambiente domiciliario (OR=5,62, IC95% 2,68-11,82), que ingresan a través de las paredes de “tapial”. Paccha Baja, Chontabamba y Matibamba son los focos de más alta transmisión de leishmaniasis. La prevalencia acumulada fue de 283,4/ 1000 hab. Conclusiones: El valle de Llaucano es zona endémica con elevada velocidad de propagación de la leishmaniasis; la transmisión de la enfermedad está asociada a factores de vivienda y comportamiento humano.


Author(s):  
María Gabriela Mora ◽  
Bernardo Vargas ◽  
Juan José Romero ◽  
Jorge Camacho

Se realizó un estudio observacional retrospectivo para evaluar posibles factores de riesgo, relacionados con la vaca y su entorno, sobre la ocurrencia de primeros eventos de mastitis clínica en ganado lechero de Costa Rica. Se contó con información de 313 406 lactancias, 101 125 vacas y 288 hatos. La frecuencia relativa de mastitis a nivel poblacional fue de 11,6%, con variaciones desde 0,3% hasta 70,7% entre los hatos. La tasa de incidencia poblacional fue de 4,65 casos por cada 10 000 días a riesgo en la lactancia, con oscilaciones entre 0,092 y 5,7 para los diferentes hatos. Mediante regresión logística se evaluaron posibles factores de riesgo que afectan la incidencia de mastitis. Se exploraron 2 modelos mixtos lineales generalizados (GLMM), sin (modelo base) y con (modelo alternativo) efectos de lactancia previa. Los factores fijos con efecto significativo fueron: zona agroecológica, grupo racial, año, número y mes de parto, periodo de lactancia, duración y producción de leche en lactancia previa e historial previo de mastitis. Las categorías de mayor vs. menor propensión a contraer mastitis fueron, respectivamente: zona bosque seco tropical (OR Odds ratio:11,03) vs. bosque húmedo tropical (OR:0,97), grupo racial Jersey×Pardo Suizo (OR:1,67) vs. Pardo Suizo (OR: 1), partos en años previos a 1995 (OR:2,19) vs. posteriores a 2010 (OR:1), número de parto 4 (OR:1,19) vs. primer parto (OR:0,54), mes de parto Marzo (OR:1,25) vs. Octubre (OR:0,95), periodo de lactancia 1-30 días (OR:104) vs. 391- 420 días (OR:0,94). En covariables, un incremento de 30 d en longitud de la lactancia anterior se asoció con OR de 1,04 y un incremento de 1000 kg en producción en la lactancia previa se asoció con un OR de 1,17. Estos hallazgos pueden ser útiles para el desarrollo de protocolos preventivos enfocados a reducir la incidencia de mastitis en los grupos de mayor riesgo.


2018 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 237-242
Author(s):  
Maria del Carmen Gogeascoechea-Trejo ◽  
María Sobeida Leticia Blázquez-Morales ◽  
Patricia Pavón León ◽  
Xóchitl De San Jorge Cárdenas

Objetivo Identificar los factores asociados con la hospitalización por lesiones en pacientes atendidos en el servicio de urgencias de dos hospitales.Métodos Estudio transversal, en lesionados mayores de 15 años que solicitaron atención en el servicio de urgencias de dos hospitales de Xalapa, Veracruz, México. Se realizó un análisis bivariado y un análisis de regresión logística para estimar los riesgos mediante Odds Ratio (OR) e identificar los factores asociados con la probabilidad de hospitalización.Resultados De los 505 lesionados, 10,7% requirieron ser hospitalizados. El riesgo de hospitalización se asoció con el sexo masculino (OR=2,7, IC95% 1,2-6,1), la edad de 46 años o más (OR=2,3, IC95% 1,2-4,5), el consumo de alcohol antes de la lesión (OR=2,3, IC95% 1,2-4,6), la violencia (OR=2,3, IC95% 1,1-4,9). En cuanto al tipo de lesión, mostraron mayor riesgo las fracturas (OR=7,4, IC95% 3,0-17,8).Conclusión Los resultados de esta investigación mostraron que algunos factores presentan mayor riesgo de hospitalización por lesiones. Dicha información puede utilizarse para proponer estrategias y desarrollar intervenciones que puedan incidir en la prevención de factores de riesgo que den como resultado lesiones graves que ameriten hospitalización.


2016 ◽  
Vol 1 (54) ◽  
pp. 67
Author(s):  
Silvia Argüello Vargas ◽  
Elba de la Cruz Malavassi ◽  
Marco V Herrero Acosta

<p>El objetivo de este estudio fue establecer el patrón espacio-temporal de la malaria en Matina y relacionarlo con factores ambientales. Se utilizaron tecnologías espaciales para capturar, almacenar, analizar y visualizar información relacionada con localidades y viviendas. Los atributos no espaciales fueron analizados usando pruebas paramétricas y no paramétricas. Los datos fueron obtenidos de las bases de datos de casos clínicos del Área Rectora del Ministerio de Salud en Matina. Se presentan los descriptores puntuales de las localidades positivas para los años 2005 y 2006 y en los grupos de viviendas positivo y negativo en la localidad piloto. Se propone una clasificación de áreas macroambientales en el cantón y se relaciona con la distribución de la Incidencia Parasitaria Anual (IPA). Se identificaron factores de riesgo a nivel de vivienda en la localidad piloto. Se describe la ocurrencia temporal de la actividad malárica en el cantón. El patrón espacio-temporal que se presenta en este informe puede servir de línea base para estudiar cambios que podrían ocurrir en el futuro.</p><p> </p><p>SPACE-TIME ANALYSIS OF MALARIA IN MATINA, LIMÓN, COSTA RICA</p><p><strong>ABSTRACT</strong><br /> The purpose of this study was to describe the space-time pattern of the disease, and relate it to environmental factors. Spatial technologies were used to collect, store, analyze and display information regarding locations and household locations. Non-spatial attributes were analyzed using parametric and non parametric tests. The information was obtained from databases of clinical cases form the Governing Area of the Health Ministry in Matina. Centrographic parameters were calculated for localities within Matina and for households within the pilot location. Parasitic Incidence (IPA) was associated with a proposed environmental classifiation for Matina. At the household level, risk factors were determined. The temporal pattern of the disease in Matina is described. A similar temporal trend is shown for households within the pilot location. This is the fist time that the information collected in the Matina Governing Area is used to describe the spatial patterns of malaria.<br /> This pattern will be useful as a comparative baseline for future studies.</p><p> </p><p><span><br /></span></p>


Biomédica ◽  
2016 ◽  
Vol 36 (3) ◽  
Author(s):  
Claudio Alberto Dávila ◽  
Ana Melisa Pardo

<p><strong>Introducción.</strong> Los suicidios son uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial.<strong></strong></p><p><strong>Objetivo.</strong> Analizar la tendencia e impacto de la mortalidad por suicidios en Colombia y México entre 2000 y 2013 a escala nacional, por sexo y grupos de edad.</p><p><strong>Materiales y métodos.</strong> Los datos se obtuvieron de las estadísticas de mortalidad del DANE (Colombia) y del INEGI (México). Estudio descriptivo y transversal para el cual se calcularon tasas estandarizadas de mortalidad y años de vida perdidos en menores a 100 años de edad.</p><p><strong>Resultados.</strong> En Colombia, la tasa de mortalidad por suicidios disminuyó entre 2000 y 2013 en ambos sexos (28% en hombres y 38% para mujeres); en México se presentó una tendencia opuesta (un incremento de 34% en hombres y 67% para mujeres). Los años de vida perdidos en Colombia alcanzaron 0,32 años en 2013 para hombres y 0,15 en mujeres, con una tendencia decreciente desde 2000; en México se situaron en 0,42 años para hombres y 0,2 años para mujeres, con una tendencia creciente desde 2000. Los grupos de edad con mayor impacto fueron de 15-49 años para hombres en ambos países; para mujeres se distribuyeron relativamente uniforme entre los 15-84 años.</p><p><strong>Conclusiones.</strong> La mortalidad por suicidios se incrementó de manera constante en México, mientras que en Colombia se observó una tendencia opuesta. Los suicidios son prevenibles, por lo que es fundamental implementar políticas públicas en salud a través de acciones de identificación oportuna, estrategias integrales de prevención y el estudio de los factores de riesgo asociados.</p><p> </p>


Author(s):  
Santiago Olguín Joseau ◽  
Natalia Paola Bollati ◽  
Santiago Reimondez ◽  
Franco Signorini ◽  
Alejandro Mario Rossini ◽  
...  

<p>Introducción: La infección de sitio quirúrgico (ISQ) es la infección intrahospitalaria más frecuente en los pacientes quirúrgicos con una incidencia entre 5-30%. Objetivos: Identificar los factores de riesgo para ISQ en cirugía colónica en nuestra población. Los objetivos secundarios son determinar la incidencia y tipo de ISQ, así como la incidencia de dehiscencia de anastomosis (DA). Materiales y métodos: Estudio de casos-controles de pacientes intervenidos de colectomía entre 2010-2014 en el Hospital Privado Universitario de Córdoba y Hospital Raúl Ferreyra. Se incluyeron las intervenciones convencionales y laparoscópicas, con seguimiento de 30 días, pacientes entre 20 y 85 años y con ASA I-III. Se excluyeron las cirugías de urgencia y las resecciones recto-anales. Se definió ISQ a aquella que ocurre dentro de 30 días. Resultados: Se incluyeron 238 pacientes. Se diagnosticó ISQ en 27,7% (n=66) de los pacientes de los cuales 12,2% fue superficial, 4,6% profunda y 10,9% de órgano/espacio. El análisis multivariado demostró que la ISQ se asocia con sexo masculino (odds ratio [OR] 3,15; IC95%:1,43-6,92; p=0,004), quimioterapia neoadyuvante (OR 6,72; IC95%:1,48-30,93; p=0,01), conversión (OR 3,32; IC95%:1,13-9,77; p=0,02), reintervención dentro de 30 días postquirúrgicos (OR 12,34; IC95%:2,65-57,37, p=0,001) y DA (OR 12,83; IC95%:2,97- 55,5; p=0,001). La DA presenta una incidencia del 9,6%, de los cuales el 91% presentó ISQ y todas fueron de órgano/espacio. Conclusión: Sexo masculino, quimioterapia neoadyuvante, conversión, reintervención dentro de 30 días postquirúrgicos y DA son factores de riesgo para ISQ en nuestra población. Estos resultados deben ser considerados para implementar medidas preventivas para ISQ.</p>


FABICIB ◽  
2017 ◽  
Vol 20 ◽  
pp. 40-54
Author(s):  
Paula Perris ◽  
Inés Fernandez ◽  
Cecilia Mambrin ◽  
Nora Slobodianik ◽  
Maria Susana Feliu

Se analiza el efecto de dietas con diferente contenido en lípidos aportados por distintas fuentes alimenticias, administradas durante 10 días a ratas en período de crecimiento. Ratas Wistar al destete fueron alimentadas durante 10 días con dieta experimental conteniendo F%=15 y 42 (F%=Kcal lipídicas/100Kcal totales). Las fuentes lipídicas fueron: manteca, aceite de oliva, aceite de girasol alto oleico, aceite de girasol. La dieta control (F%15) contenía aceite de soja. Se determinaron los niveles séricos de triglicéridos, colesterol total, no-HDL colesterol- por métodos enzimáticos- y el perfil de ácidos grasos (AG) en suero, timo y cerebro por Cromatografía Gaseosa.Analizando los resultados en forma global, se demuestra que a pesar del corto tiempo de administración de las dietas, el perfil de AG en los grupos estudiados difiere del control como consecuencia del contenido de AG de las diferentes fuentes. La influencia de la alimentación sobre el perfil de ácidos grasos en los distintos órganos muestra su posible incidencia sobre ciertos factores de riesgo de enfermedades crónicas.


2021 ◽  
Vol 27 (1) ◽  
pp. e2338
Author(s):  
Javier Del-Angel-Caraza

Objetivo. Identificar factores de riesgo demográficos y características clínicas de la urolitiasis de estruvita en perros de México. Animales. Casos clínicos de perros con urolitiasis de estruvita de la base de datos del laboratorio de análisis de urolitos del 2012-2017. Materiales y Métodos. Estudio transversal comparativo para identificar factores de riesgo demográficos mediante la comparación de casos con dos grupos de comparación. En la descripción de las características clínicas se utilizaron datos clínicos de los casos. El análisis estadístico incluyó prueba de X2-, razón de probabilidades (OR) e intervalo de confianza del 95%, considerando un valor significativo una p<0.05. El análisis de regresión logística multivariada se utilizó para identificar factores asociados. Resultados. La frecuencia de la urolitiasis de estruvita fue del 41.2% (252/612), resultando las hembras con un riesgo significativo (p<0.05; p<0.001) en todos los grupos de comparación, asi como animales de talla pequeña (p<0.01) a diferencia de los de talla grande. Asociaciones entre un diagnóstico de urolitiasis de estruvita y las razas individuales y edad fueron identificadas. Las características clínicas asociadas en las hembras fueron pH urinario ≥7, gravedad específica ≥1.025, presencia de urolitos moderadamente radiopacos ≥30 mm y únicos en vejiga. La recurrencia fue más frecuente entre el primer y segundo año (56.7%). Conclusión: La identificación de estos factores demográficos y el conocimiento de las características clínicas permitirá a los clínicos veterinarios predecir la composición del urolito e iniciar con tratamientos mínimamente invasivos en estos pacientes como es la disolución médica de este tipo de urolitiasis.


2019 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 11-18 ◽  
Author(s):  
Melchor Falcón-Fabian ◽  
Gabriel Ventura-Lorenzo
Keyword(s):  

Objetivo: Determinar los principales factores de riesgo asociados a sepsis neonatal probable temprana. Metodología: Se realizó un estudio de tipo observacional, analítico, retrospectivo de casos y controles. Los casos fueron 71 recién nacidos diagnosticados con sepsis probable temprana asociado a uno o más de los factores en estudio; y el grupo de controles: 71 neonatos sin sepsis neonatal probable temprana con uno o más de los factores en estudio, los datos fueron recogidos de las historias clínicas. El análisis bivariado de los factores de riesgo evaluados, el bajo peso al nacer, infección del tracto urinario materno en el tercer trimestre y rotura prematura de membrana, se realizó a través de la prueba de Chi-2, Odds ratio con un nivel de confianza al 95%. Para el análisis comparativo de las variables cuantitativas se utilizó la prueba U de man whitney. Resultados: En el análisis bivariado se identificaron como factores de riesgo a la infección del tracto urinario materno (OR = 2,515, 95% IC = 1,246 – 5,075, p=0,00), bajo peso al nacer (OR=3,5, 95% IC= 1,65-7,84, p=0.01), la ruptura prematura de membranas no resultó estadísticamente significativa (OR=0,7, 95%IC=0,31-1,7) Conclusiones: La infección del tracto urinario y el bajo peso al nacer fueron los factores de riesgo más importantes en este estudio para el desarrollo de sepsis neonatal probable temprana.


2009 ◽  
Vol 45 (3) ◽  
Author(s):  
Jose Rodolfo Gutiérrez Villalobos

Justificación y objetivo: Los usuarios de larga estancia del Hospital Dr. Roberto Chacón Paut reciben tratamientos prolongados con neurolépticos, lo cual los expone a sufrir disquinesia tardía (DT). Este estudio tiene como objetivo determinar la prevalencia de DT inducida por neurolépticos, la discapacidad que genera, los factores de riesgo de sufrir disquinesia y sus efectos discapacitantes en esta población.Métodos: A 173 usuarios, se les administraron los instrumentos: Criterios de investigación DSM-IV para DT inducida por neurolépticos, Escala de movimientos involuntarios anormales e Indice de Barthel, con el fin de determinar la prevalencia de DT y la discapacidad por movimientos anormales y para ABVD. Se utilizó un análisis de regresión logística para establecer los factores de riesgo de sufrir DT y sus efectos discapacitantes.Resultados: La prevalencia general de DT fue del 54%. Este porcentaje fue superior en mujeres y aumentó en los grupos de mayor edad y con tratamientos prolongados. Las mujeres presentaron discapacidad más severa que los varones. La edad avanzada y años de tratamiento con neurolépticos, se asociaron con una discapacidad menos severa. Se encontró un riesgo significativo de sufrir DT y discapacidad moderada por movimientos anormales, 1,06 veces más frecuente por cada año de tratamiento, y de total dependencia para ABVD, 10,07 veces más frecuente en mujeres que en varones.Conclusiones: Los años de tratamiento con neurolépticos fue el único factor de riesgo identificado en la ocurrencia de DT y discapacidad moderada por movimientos anormales. El sexo femenino se asoció con total dependencia para ABVD.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document