scholarly journals Intervención educativa con alfabetización informacional y digital para elevar la calidad en la producción académica de los alumnos de la maestría en tecnologías del aprendizaje en el centro universitario del norte

2021 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 302-311
Author(s):  
Jorge Daniel Ceballos Macías ◽  
Luis Gerardo García Cruz ◽  
Teresa de Jesús Cárdenas Gándara

La presente investigación tiene  el  propósito  de coadyuvar en el aprendizaje en las competencias informacionales y digitales a través de la implementación de un Diplomado en Alfabetización Informacional y Digital (ALFIN) para contribuir a la elaboración de trabajos recepcionales en la obtención del grado, específicamente de la opción de tesis, en los alumnos de la Maestría en Tecnologías para el Aprendizaje del Centro Universitario del Norte, promoviendo la investigación al interior de sus actividades.

2012 ◽  
Vol 17 (1) ◽  
pp. 134-152 ◽  
Author(s):  
Alejandro Uribe Tirado

La formación en competencias informacionales (Alfabetización Informacional) es uno de los retos más actuales de las bibliotecas universitarias ante la posibilidad de acceso a enormes recursos de información que posibilitan los medios digitales y la necesidad de conocer y aplicar mejores criterios de selección y evaluación de la información para recuperar la más pertinente y de mayor calidad. Frente a esta situación, las bibliotecas universitarias iberoamericanas han ido poco a poco incorporando esta formación bien sea desde programas-cursos directos ofrecidos por la biblioteca o mediante el trabajo colaborativo con docentes y facultades en los currículos de distintas universidades o en disciplinas específicas. Este trabajo desde la metodología de análisis de contenidos Web, hace una revisión de la información que presentan las bibliotecas universitarias brasileras sobre esta actividad fundamental de formación, para a partir de esa información, visualizar los niveles de incorporación de las competencias informacionales (Alfabetización Informacional) que desde sus sitios web estarían presentando.


Author(s):  
Rosa Zaborras ◽  
Carina Rey Martín ◽  
Candela Ollé Castellà

Las competencias informacionales engloban las habilidades en la búsqueda, selección, análisis, utilización y comunicación de la información. El análisis del comportamiento informacional en bibliotecas se aplica a grupos de usuarios concretos con el objetivo de conocer sus necesidades, percepciones y experiencias. De este modo es posible disponer de datos fiables para la toma de decisiones a la hora de contratar recursos y servicios, así como elaborar propuestas de mejora para aumentar la satisfacción de la comunidad. Este estudio se centra en el ámbito académico,  en los estudiantes posgraduados de la Facultad de Educación de la UB. Para ello se han utilizado dos metodologías: por un lado el análisis de los datos de conexión COUNTER a los recursos digitales de la Universidad de Barcelona (UB) y por otro a través de entrevistas semiestructuradas a los estudiantes. En los resultados se exponen los patrones de conducta globales y propios, así como las experiencias y percepciones de los usuarios respecto a los recursos electrónicos y la formación de usuarios. Entre las conclusiones destaca la importancia de la colaboración entre docentes y bibliotecarios para el desarrollo de las competencias informacionales.  Éstas permiten el conocimiento y explotación eficiente de las herramientas y de los recursos que ofrece la Universidad, a la vez que evidencian el rol del profesional bibliotecario como experto informacional. Palabras clave: Comportamiento informacional; estudiantes postgraduados; alfabetización informacional; educación superior; rol del bibliotecario  


2020 ◽  
Vol 22 (1) ◽  
pp. 81-110
Author(s):  
Sara Medina Calzada

El presente trabajo analiza el nivel de alfabetización informacional de un grupo de estudiantes de la asignatura “Inglés Profesional y Académico” del Grado en Estudios Ingleses de la Universidad de Valladolid. Se trata de un estudio de caso en el que mediante un cuestionario de elaboración propia se recopiló información acerca de las prácticas y percepciones del alumnado en cuanto a la búsqueda, la evaluación y el uso de la información con fines académicos, prestando especial atención a qué tipo de fuentes consultan y a cómo las integran en sus trabajos. Los resultados ponen de manifiesto que los participantes aún no han adquirido las competencias informacionales deseables en el ámbito de la Educación Superior y que, por tanto, es imprescindible que se les proporcione formación para que puedan desarrollarlas dentro de un proceso más amplio de alfabetización académica.


2020 ◽  
Vol 23 (2) ◽  
Author(s):  
Rocío Anchondo-Granados ◽  
Javier Tarango ◽  
Jesús Cortés-Vera ◽  
Juan Daniel Machin-Mastromatteo

La presente investigación expone un conjunto de estándares compuestos de distintas dimensiones e indicadores de rendimiento para evaluar la competencia en la comunicación científica en profesores universitarios mexicanos. El estudio se integró por distintas fases complementarias y subsecuentes: (i) investigación documental sobre elementos normativos y teóricos que sustentan la identificación inicial de indicadores de rendimiento de evaluación comunicación científica; (ii) validación de información por 32 investigadores expertos en ciencias; (iii) validación de información por 62 expertos en alfabetización informacional (ALFIN); y (iv) derivación de un conjunto de estándares, mismos que fueron probados en 28 profesores universitarios del área de las ciencias químicas con potencialidad científica. Los resultados de la investigación definieron un conjunto de estándares integrados por ocho dimensiones y 34 indicadores de rendimiento, para posteriormente probar su funcionalidad diagnosticando niveles individuales y colectivos de competencia en comunicación científica, favoreciendo la identificación de fortalezas y debilidades, con lo cual se posibilita el diseño de propuestas de mejora a través de procesos planeados de cambio y beneficiando el desarrollo de habilidades hacia la producción y comunicación científica. The present research exposes a set of standards composed of different dimensions and performance indicators to evaluate the competence in scientific communication in Mexican university professors. The study consisted of different complementary and subsequent phases: (i) documentary research on normative and theoretical elements that support the initial identification of performance indicators for scientific communication evaluation; (ii) validation of information by 32 expert researchers in science; (iii) validation of information by 62 experts in information literacy (IL); and (iv) derivation of a set of standards, which were tested by 28 university professors in the area of ​​chemical sciences with scientific potential. The results of the research defined a set of standards made up of eight dimensions and 34 performance indicators, to later test their functionality by diagnosing individual and collective levels of competence in scientific communication, favoring the identification of strengths and weaknesses, thereby enabling the design of improvement proposals through planned processes of change and benefiting the development of skills towards scientific production and communication.


2020 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 32-39
Author(s):  
Manuel N. Montejo Lorenzo

El estudio tuvo como objetivo la exploración de las posibles relaciones entre el desarrollo lingüístico de los profesionales en formación, sus habilidades para el procesamiento de la información científica y la construcción de paquetes de información resultantes. Los métodos fundamentales empleados fueron el análisis y síntesis de la bibliografía relacionada con la historia de los estudios lingüísticos y la búsqueda bibliográfica, así como el estudio de tres tesis doctorales centradas en la interpretación de la lectura, el desarrollo de competencias informacionales y la comprensión de conjuntos textuales. El resultado explica la conexión entre la competencia discursiva, la gestión de la información y los paquetes de información


2018 ◽  
Vol 3 ◽  
pp. 33
Author(s):  
Isabel C. Cordeiro de B ◽  
María T. Mancilla B. ◽  
Grisneldy M. Reyes R. ◽  
Marisa A. Lara E.

<p>Este artículo da cuenta del desarrollo del proyecto, “Plan de mejoramiento de los recursos de aprendizaje, usando nuevas tecnologías en los tres Campus de la Universidad de Los Lagos”, en el marco del proyecto MECESUP ULA 1109, denominado Programa de mejoramiento de la calidad y equidad de la Educación Superior. Las acciones de este proyecto se focalizaron en la creación de competencias informacionales, las cuales - una vez finalizada la ejecución y evaluación del proyecto - fueron insertas en los módulos de programas de estudio de asignaturas transversales TIC que ofrece la institución. Las competencias han sido desagregadas en tres niveles de desarrollo, con el fin de facilitar su aprendizaje. Para cada nivel de las competencias se asocian los contenidos implicados en el desarrollo de las habilidades antes mencionadas, con sus correspondientes resultados de aprendizaje.</p><p>Durante un semestre académico, las competencias, niveles de logro, contenidos, habilidades y resultados de aprendizaje, se incorporaron en las asignaturas transversales TIC, utilizando la Plataforma de Enseñanza y Aprendizaje (PLATEA) de la institución, a modo de pilotaje. Por otra parte, se resalta el compromiso social de las bibliotecas universitarias para educar a través de ALFIN, colaborando en el desarrollo de este tipo de competencias. En este sentido, los bibliotecólogos, agregando a su trabajo tradicional de Procesos Técnicos, Referencia y Circulación, apoyan la labor educativa, aportando junto a los docentes a los procesos formativos de los estudiantes.</p><p>Se explicita que para promover el desarrollo de competencias informacionales en los estudiantes universitarios, es necesario el trabajo colaborativo entre bibliotecólogos y docentes. Además, se describe el proceso de implementación de ALFIN, los contenidos y algunos resultados.</p><p>Conocimiento Educactivo, Vol. 3, 2016: 33-54</p>


2021 ◽  
Vol 44 (2) ◽  
pp. e342687
Author(s):  
Daniel Flores-Bueno ◽  
Cesar H. Limaymanta ◽  
Alejandro Uribe Tirado

En los últimos años, el uso de la gamificación en la educación superior se ha orientado a mejorar el nivel de compromiso de los estudiantes en el aprendizaje. El modelo de educación por competencias no es ajeno a esta pedagogía que hoy se apoya en la creatividad del docente y en la participación del estudiante. El objetivo de la presente investigación fue analizar cómo el uso de la gamificación incide en el incremento de dominio de la competencia informacional en estudiantes universitarios. El enfoque utilizado es mixto. En la fase cuantitativa con diseño cuasi experimental se utilizó el cuestionario ALFIN-Humass para medir la percepción del desarrollo de la competencia (pre y pos) y se demostró que hay diferencias significativas entre el pretest y postest del grupo experimental en la percepción del desarrollo de ALFIN (t = –4,63; p < 0,01). En la cualitativa, se llevó a cabo un grupo focal cuyos resultados confirmaron los hallazgos cuantitativos. La contribución de este trabajo radica en señalar la pertinencia de la gamificación como estrategia didáctica en el desarrollo de las competencias informacionales.


2021 ◽  
Vol 22 ◽  
pp. e23650
Author(s):  
Mayeily De los Santos Lorenzo

La Alfabetización Informacional juega un papel importante dentro del desafío que presenta la sociedad del conocimiento, por tal motivo se hace necesario formar sujetos que sean capaces de interactuar con la información en diferentes formatos; para lograr esto se necesitan proyectos de investigación que permitan dar respuestas a las necesidades actuales a través de evaluaciones que permitan conocer la situación real de las estudiantes . Esta investigación muestra los resultados de un estudio sobre el nivel de habilidades observadas en el manejo de la información de los estudiantes de educación del Instituto de Formación docente Salomé Ureña (ISFODOSU) en la República Dominica; del cual se extrajo una muestra de 347 sujetos a los que se les aplicó un cuestionario de 10 ítems sobre competencias Informacionales Observadas (CIO). Como resultados se pudo notar que los estudiantes son más competentes buscando y comunicando la información, mientras que en la dimensión de evaluación y procesamiento las medias resultaron inferiores, ya que estas implican un trabajo cognitivo complejo para los sujetos. Esta investigación contribuirá a la creación de programas dirigidos a fortalecer las necesidades evidentes de información que poseen los estudiantes, principalmente en las dimensiones donde la problemática es mayor, pudiendo ser extensivo no solo a los estudiantes de educación, sino, a otros  de distintas áreas, obteniendo un alcance mayor de la población estudiantil.


2019 ◽  
Vol 22 (1) ◽  
Author(s):  
Héctor Javier García Llorente ◽  
Fernando Martínez Abad ◽  
Maria José Rodríguez Conde

Este estudio pretende validar un cuestionario de autopercepción sobre competencias relacionadas con la alfabetización informacional, aplicado a 1422 estudiantes de educación secundaria, de entre 14 y 17 años de edad, en las provincias de Palencia, Valladolid y Soria, así como contrastar la influencia de los estudios del padre y la madre sobre el nivel alcanzado en las dimensiones que forman el constructo competencia informacional. El instrumento final se compone de 18 ítems divididos en 4 dimensiones. Se obtiene una α de Cronbach de .887, mientras que en el Análisis Factorial Exploratorio todos los ítems saturan sobre los factores con una intensidad aceptable. Con respecto a la comparación por grupos, las evidencias obtenidas reflejan que a mayor nivel de estudios de los padres, los hijos se perciben como más competentes. En conclusión, esta escala aporta garantías a los profesionales educativos de la educación secundaria a la hora de medir el grado de autopercepción de las competencias informacionales entre sus estudiantes.


2020 ◽  
Vol 31 (4) ◽  
pp. 517-528
Author(s):  
Verónica Basilotta Gómez-Pablos ◽  
Ana García-Valcárcel Muñoz-Repiso ◽  
Sonia Casillas Martín ◽  
Marcos Cabezas González

La alfabetización informacional es una de las dimensiones de la competencia digital y una necesidad básica e imprescindible para los estudiantes de hoy en día, de ahí nuestro interés en conocer qué nivel de competencias informacionales tienen adquiridas los niños/as y jóvenes entre 11 y 13 años. Para ello hemos aplicado una prueba de evaluación ya validada con una fiabilidad Alfa de Cronbach de .70, a una muestra de 600 sujetos de la provincia de Salamanca, en Castilla y León. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que los estudiantes disponen de diversos dispositivos en el hogar. En cuanto a las competencias de información que demuestran los niños/as, encontramos un nivel medio en conocimiento y capacidad, siendo algo superior la competencia de evaluación de la información y menor la competencia de navegación, búsqueda y filtrado de información. Los análisis inferenciales muestran diferencias significativas en la competencia almacenamiento y recuperación de la información (p= .004) y en la puntuación total del área de información (p= .013), a favor de las niñas. Los resultados señalan que los niños utilizan más la videoconsola que las niñas para realizar simulaciones y jugar a videojuegos. Las niñas, por su parte, realizan más actividades académicas fuera del centro educativo que los niños, especialmente hacer presentaciones con el ordenador o Tablet. Estos resultados señalan la necesidad de trabajar con los estudiantes desde edades tempranas la alfabetización informacional para que puedan realizar un uso adecuado de los dispositivos tecnológicos. El profesorado debe organizar las tareas de aprendizaje de manera que los estudiantes aprendan a acceder a la información que se pueden encontrar en diferentes fuentes, para promover en ellos un juicio crítico que les permita identificar y seleccionar la información que es fiable, además de aprender a organizarla y clasificarla.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document