scholarly journals Evaluación de competencias informacionales en escolares y estudio de algunas variables influyentes

2020 ◽  
Vol 31 (4) ◽  
pp. 517-528
Author(s):  
Verónica Basilotta Gómez-Pablos ◽  
Ana García-Valcárcel Muñoz-Repiso ◽  
Sonia Casillas Martín ◽  
Marcos Cabezas González

La alfabetización informacional es una de las dimensiones de la competencia digital y una necesidad básica e imprescindible para los estudiantes de hoy en día, de ahí nuestro interés en conocer qué nivel de competencias informacionales tienen adquiridas los niños/as y jóvenes entre 11 y 13 años. Para ello hemos aplicado una prueba de evaluación ya validada con una fiabilidad Alfa de Cronbach de .70, a una muestra de 600 sujetos de la provincia de Salamanca, en Castilla y León. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que los estudiantes disponen de diversos dispositivos en el hogar. En cuanto a las competencias de información que demuestran los niños/as, encontramos un nivel medio en conocimiento y capacidad, siendo algo superior la competencia de evaluación de la información y menor la competencia de navegación, búsqueda y filtrado de información. Los análisis inferenciales muestran diferencias significativas en la competencia almacenamiento y recuperación de la información (p= .004) y en la puntuación total del área de información (p= .013), a favor de las niñas. Los resultados señalan que los niños utilizan más la videoconsola que las niñas para realizar simulaciones y jugar a videojuegos. Las niñas, por su parte, realizan más actividades académicas fuera del centro educativo que los niños, especialmente hacer presentaciones con el ordenador o Tablet. Estos resultados señalan la necesidad de trabajar con los estudiantes desde edades tempranas la alfabetización informacional para que puedan realizar un uso adecuado de los dispositivos tecnológicos. El profesorado debe organizar las tareas de aprendizaje de manera que los estudiantes aprendan a acceder a la información que se pueden encontrar en diferentes fuentes, para promover en ellos un juicio crítico que les permita identificar y seleccionar la información que es fiable, además de aprender a organizarla y clasificarla.

2020 ◽  
Vol 24 (1) ◽  
pp. 1-17
Author(s):  
Héctor Javier García-Llorente ◽  
Fernando Martínez-Abad ◽  
Maria José Rodríguez-Conde

El objetivo de esta investigación ha sido realizar una evaluación de la autopercepción y de los desempeños específicos demostrados sobre competencias informacionales en alumnado de educación secundaria obligatoria. Para ello, se aplicaron dos cuestionarios a una muestra de 1422 estudiantes de entre 14 y 17 años de edad, de una región de alto rendimiento académico en España, como es el Programme for International Student Assessment (PISA) Junta de Castilla y Léon (2015). Los instrumentos de recogida de información subjetiva y objetiva abarcan cuatro dimensiones sobre la alfabetización informacional: búsqueda, evaluación, gestión y comunicación de la información. Los resultados evidencian que el alumnado tiene una autopercepción alta de sus propias competencias (media de 3.14 sobre una escala de 0 a 4), especialmente en la dimensión de la comunicación de la información. Sin embargo, en cuanto a la evaluación objetiva del nivel de desempeño, los resultados están por debajo de los obtenidos en la autopercepción (media de 2.40 sobre una escala de 0 a 4). Se concluye que sería necesaria una formación mayor en competencias informacionales, especialmente en las que se encuadran en la dimensión de búsqueda y evaluación de la información entre el estudiantado de educación secundaria obligatoria en esta región.


Author(s):  
Jorge Angel Martínez Navarro

La investigación que se presenta es un primer acercamiento al estudio del nivel de competencia digital autopercibida de los estudiantes universitarios en el contexto latinoamericano con una muestra representativa de 5 países de la región. Para la recogida de datos se ha utilizado el instrumento INCOTIC adaptado para el contexto Latinoamericano. Las variables objeto de estudio son: la alfabetización Informacional (DAI), la alfabetización tecnológica (DAT), la alfabetización multimedia (DAM) y la alfabetización comunicativa (DAC); analizando los datos por países y comparando los resultados para cada uno de ellos en función de la edad y el género. Se detecta que el país que menor puntuación obtiene en las alfabetizaciones analizadas es Ecuador, siendo Chile y Colombia los países con mejor puntuación. Además, se observan interesantes diferencias al profundizar por género y edad en cada alfabetización. En concreto, la DAI más alta se da en el rango de edad entre los 24-31 años, y la DAT, DAM y DAC se da en el rango de 28-31 años. En el caso de las mujeres, la DAI más alta se da en el rango de edad entre los 20-27 años, y la DAT, DAM y DAC se da en el rango de 28-31 años. Se espera diseñar las líneas maestras de un Plan de Alfabetización Digital para estudiantes universitarios con propuestas para cada una de las universidades participantes que luego sea el insumo para que los investigadores de cada país puedan contextualizarlos a sus realidades con énfasis en las competencias informacionales, por la importancia que ellas tienen en la prosecución de estudios universitarios y posterior desempeño laboral.


2012 ◽  
Vol 17 (1) ◽  
pp. 134-152 ◽  
Author(s):  
Alejandro Uribe Tirado

La formación en competencias informacionales (Alfabetización Informacional) es uno de los retos más actuales de las bibliotecas universitarias ante la posibilidad de acceso a enormes recursos de información que posibilitan los medios digitales y la necesidad de conocer y aplicar mejores criterios de selección y evaluación de la información para recuperar la más pertinente y de mayor calidad. Frente a esta situación, las bibliotecas universitarias iberoamericanas han ido poco a poco incorporando esta formación bien sea desde programas-cursos directos ofrecidos por la biblioteca o mediante el trabajo colaborativo con docentes y facultades en los currículos de distintas universidades o en disciplinas específicas. Este trabajo desde la metodología de análisis de contenidos Web, hace una revisión de la información que presentan las bibliotecas universitarias brasileras sobre esta actividad fundamental de formación, para a partir de esa información, visualizar los niveles de incorporación de las competencias informacionales (Alfabetización Informacional) que desde sus sitios web estarían presentando.


EDMETIC ◽  
2017 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 47
Author(s):  
Nuria Hernández León ◽  
Mario Miguel Hernández

En este artículo se realiza un análisis de un caso de buenas prácticas destinado a la formación en TICS para fomentar la adquisión de competencia digital en la sociedad, haciendo especial énfasis en los colectivos que se encuentran en riesgo de exclusión digital, realizado a través de un proyecto regional en Castilla y Léon (España), dependiente de la Administración Pública. Se toma como ejemplo el caso de un centro en la localidad de Salamanca (España) debido a la profesionalidad de los trabajadores, sus buenas prácticas, sus resultados y por ser el modelo a seguir del proyecto, tomando como datos de análisis el primer año de apertura del centro.________________In this article an analysis of a case of good practices for training in TICS is carried out to promote the acquisition of digital competence in society, with special emphasis on groups that are at risk of digital exclusion, carried out through a Regional project in Castilla y Léon (Spain), dependent on the Public Administration. The case of a center in the town of Salamanca (Spain) is taken as an example because of the professionalism of the workers, their good practices, their results and for being the model to follow the project, taking as analysis data the first year of the center. 


Author(s):  
Rosa Zaborras ◽  
Carina Rey Martín ◽  
Candela Ollé Castellà

Las competencias informacionales engloban las habilidades en la búsqueda, selección, análisis, utilización y comunicación de la información. El análisis del comportamiento informacional en bibliotecas se aplica a grupos de usuarios concretos con el objetivo de conocer sus necesidades, percepciones y experiencias. De este modo es posible disponer de datos fiables para la toma de decisiones a la hora de contratar recursos y servicios, así como elaborar propuestas de mejora para aumentar la satisfacción de la comunidad. Este estudio se centra en el ámbito académico,  en los estudiantes posgraduados de la Facultad de Educación de la UB. Para ello se han utilizado dos metodologías: por un lado el análisis de los datos de conexión COUNTER a los recursos digitales de la Universidad de Barcelona (UB) y por otro a través de entrevistas semiestructuradas a los estudiantes. En los resultados se exponen los patrones de conducta globales y propios, así como las experiencias y percepciones de los usuarios respecto a los recursos electrónicos y la formación de usuarios. Entre las conclusiones destaca la importancia de la colaboración entre docentes y bibliotecarios para el desarrollo de las competencias informacionales.  Éstas permiten el conocimiento y explotación eficiente de las herramientas y de los recursos que ofrece la Universidad, a la vez que evidencian el rol del profesional bibliotecario como experto informacional. Palabras clave: Comportamiento informacional; estudiantes postgraduados; alfabetización informacional; educación superior; rol del bibliotecario  


2012 ◽  
Vol 60 ◽  
pp. 143-152
Author(s):  
Rosa Mayo Cuellar ◽  
Luis Joyanes Aguilar

Este trabajo presenta un modelo de aplicación de entornos virtuales de aprendizaje (eva) en formación profesional para la transferencia de conocimiento entre centros de formación profesional y empresas, formulado a partir de un análisis de modelos de integración de las tic en centros formativos y entornos productivos para la transferencia de conocimiento en Europa, y que se ha diseñado para la región de Castilla y León, España. El sistema de formación profesional basado en competencias es un elemento puente entre dos mundos: el educativo y el empresarial. La transferencia de conocimiento permite al alumnado el desarrollo de competencias clave que facilitan su empleabilidad. El modelo dace consta de cuatro componentes conectados: docente, alumno, centro y empresa. Cada nodo contiene las acciones estratégicas que incluyen competencia digital, networking y herramientas de la Web 2.0.


EDMETIC ◽  
2017 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 276 ◽  
Author(s):  
Abel Antonio Grijalva Verdugo ◽  
María Luisa Urrea Zazueta

La adquisición de saberes digitales, así como la promoción de pensamiento crítico para la gestión de la dieta de medios, son urgencias de las actuales sociedades mediáticas. En ese sentido, los comunicadores juegan un papel importante en la configuración de dichos mecanismos, pues son mediadores y generadores de estructuras comunicativas dentro de las ecologías hipercomunicadas recientes. Así, esta investigación analiza los niveles de competencia digital en estudiantes de comunicación de una universidad mexicana. Para proceder con la propuesta se utilizó como soporte teórico el Marco Común de Competencia Digital Docente (europeo) 2017, se reportan los hallazgos sobre dos de las cinco áreas que integran tal marco: 1) información y alfabetización informacional y 2) creación de contenidos digitales. Para el análisis, los sujetos son agrupados en universidad baja y universidad alta en función de su grado de avance en la carrera con la intención de buscar posibles relaciones entre los años de escolaridad y la competencia digital que poseen. Para tal fin, fueron empleadas pruebas no paramétricas (Chi-cuadrado y Test Exacto de Fisher). Los resultados arrojan que no necesariamente avanzar en los estudios universitarios representa la adquisición de la competencia estudiada. 


2020 ◽  
Vol 22 (1) ◽  
pp. 81-110
Author(s):  
Sara Medina Calzada

El presente trabajo analiza el nivel de alfabetización informacional de un grupo de estudiantes de la asignatura “Inglés Profesional y Académico” del Grado en Estudios Ingleses de la Universidad de Valladolid. Se trata de un estudio de caso en el que mediante un cuestionario de elaboración propia se recopiló información acerca de las prácticas y percepciones del alumnado en cuanto a la búsqueda, la evaluación y el uso de la información con fines académicos, prestando especial atención a qué tipo de fuentes consultan y a cómo las integran en sus trabajos. Los resultados ponen de manifiesto que los participantes aún no han adquirido las competencias informacionales deseables en el ámbito de la Educación Superior y que, por tanto, es imprescindible que se les proporcione formación para que puedan desarrollarlas dentro de un proceso más amplio de alfabetización académica.


Author(s):  
Juan Francisco Alvárez Herrero

La tesis doctoral que aquí presentamos responde a la inquietud como docente en educación secundaria obligatoria, de conocer hasta donde los profesores de secundaria ¿hacemos uso o no de las TIC?, ¿qué uso hacemos de las mismas?, ¿está justificado su uso cuando lo hacemos? Y ¿a qué inconvenientes, peligros y respuestas al uso de las TIC, nos enfrentamos?. Así pues, en estos tiempos en los que en la educación de este país trabajamos las competencias de nuestros alumnos, es necesario constatar hasta que grado los docentes tenemos adquiridas estas competencias. Y dado que estamos hablando de las tecnologías de la información y comunicación, nuestra intención en esta tesis ha sido evaluar la competencia Tratamiento de la información y competencia digital del profesorado de educación secundaria de todo el estado español.


2020 ◽  
Vol 23 (2) ◽  
Author(s):  
Rocío Anchondo-Granados ◽  
Javier Tarango ◽  
Jesús Cortés-Vera ◽  
Juan Daniel Machin-Mastromatteo

La presente investigación expone un conjunto de estándares compuestos de distintas dimensiones e indicadores de rendimiento para evaluar la competencia en la comunicación científica en profesores universitarios mexicanos. El estudio se integró por distintas fases complementarias y subsecuentes: (i) investigación documental sobre elementos normativos y teóricos que sustentan la identificación inicial de indicadores de rendimiento de evaluación comunicación científica; (ii) validación de información por 32 investigadores expertos en ciencias; (iii) validación de información por 62 expertos en alfabetización informacional (ALFIN); y (iv) derivación de un conjunto de estándares, mismos que fueron probados en 28 profesores universitarios del área de las ciencias químicas con potencialidad científica. Los resultados de la investigación definieron un conjunto de estándares integrados por ocho dimensiones y 34 indicadores de rendimiento, para posteriormente probar su funcionalidad diagnosticando niveles individuales y colectivos de competencia en comunicación científica, favoreciendo la identificación de fortalezas y debilidades, con lo cual se posibilita el diseño de propuestas de mejora a través de procesos planeados de cambio y beneficiando el desarrollo de habilidades hacia la producción y comunicación científica. The present research exposes a set of standards composed of different dimensions and performance indicators to evaluate the competence in scientific communication in Mexican university professors. The study consisted of different complementary and subsequent phases: (i) documentary research on normative and theoretical elements that support the initial identification of performance indicators for scientific communication evaluation; (ii) validation of information by 32 expert researchers in science; (iii) validation of information by 62 experts in information literacy (IL); and (iv) derivation of a set of standards, which were tested by 28 university professors in the area of ​​chemical sciences with scientific potential. The results of the research defined a set of standards made up of eight dimensions and 34 performance indicators, to later test their functionality by diagnosing individual and collective levels of competence in scientific communication, favoring the identification of strengths and weaknesses, thereby enabling the design of improvement proposals through planned processes of change and benefiting the development of skills towards scientific production and communication.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document