scholarly journals LA DISTANCIA DE LA ESPERANZA: ANÁLISIS RETÓRICO DE “ASÍ ESTAMOS” DE ALEJANDRO ROMUALDO Y “AÑOS DE LOS CASTIGOS” DE MANUEL SCORZA

Author(s):  
Andree Alejandro Villegas de la Cruz
Keyword(s):  

La obra de Alejandro Romualdo ocupa un lugar paradigmático en el corpus de la poesía peruana del siglo xx. La tendencia purista ampliamente ignorada de sus primeros trabajos todavía se encuentra presente en sus poemarios de temática social, en especial en Poesía Concreta (1952). Para demostrar esto, buscamos cotejar uno de los poemas dicho libro, “Así estamos” con el poema “Años de los castigos” de Manuel Scorza, poeta considerado por la crítica como social y confrontativo. Usando la retórica comparada y la retórica de la argumentación, se puede ver que ambos poetas tienden a las consonancias metáforicas y simbólicas para demostrar la inclusión de todas las personas en un ideal común de nación, sin embargo, la presencia hermética de la esperanza en el poema de Romualdo contrasta con el final fatalista de la poesía de corte social de Scorza.

Author(s):  
Elicenia Ramírez Vásquez

<p>A partir del hecho histórico de la colonización española en América Latina el relato mítico se ha constituido en un mecanismo de memoria histórica y también de resistencia ideológica. El mito de Inkarrí en el Perú es un ejemplo de ello. A partir del trabajo del escritor y antropólogo José María Arguedas la visibilización de este relato cultural, en la segunda mitad del siglo XX, lo ha convertido en una imagen literaria de complejo valor político, estético e ideológico en la novela peruana contemporánea. El presente artículo propone una aproximación a este tema a partir de una necesaria contextualización del mito de Inkarrí en la historia peruana, para luego leer su presencia y probables significados en dos novelas que refieren dos hechos históricos violentos: La tumba del relámpago, publicada en 1979 y Abril rojo ganadora del premio Alfaguara en 2006. En la primera, Manuel Scorza relata las sucesivas masacres de campesinos y líderes comunitarios ocurridas a mediados del siglo XX en la sierra peruana, a manos de las fuerzas armadas del Estado. En la segunda, Santiago Roncagliolo decide contarnos sobre el impacto social y psicológico que tuvo el movimiento guerrillero Sendero Luminoso en la sociedad peruana de finales del siglo XX.</p>


2021 ◽  
pp. 85-106
Author(s):  
Amal Ait Nani

En la década de 1970, Manuel Scorza publicó su primera novela, Redoble por Rancas, obra finalista del Premio Planeta 1969 y que forma parte del ciclo llamado La guerra silenciosa. Su enorme éxito internacional contribuyó a visibilizar el contexto trágico y violento de la sociedad andina del centro del Perú de mediados del siglo XX. Dentro de este marco, nuestra propuesta de análisis está orientada a explicar cómo se ejerce la imaginación en la mencionada novela cuando intenta representar la violencia política en sus múltiples dimensiones. Asimismo, buscamos comprobar cómo la ficción en Redoble por Rancas consigue proporcionar nociones acerca de la memoria colectiva, en la medida en que visibiliza las historias no contadas y silenciadas, y desde luego pone el dolor de las víctimas en la escena pública como un acto de justicia poética. Para ello, las nociones de memoria restaurativa (Vivanco, 2018) y justicia poética (Nussbaum, 1997) establecen las bases teóricas que apoyan nuestra indagación.


La Colmena ◽  
2021 ◽  
pp. 9
Author(s):  
Eduardo Jaime Huarag-Álvarez

Se describe de qué modo la marginalidad social, la injusticia y la invisibilidad de la población indígena, que inician con la conquista española, se reflejan en algunas obras representativas de la narrativa peruana. Se establecen los distintos momentos en que aparecen los nativos en las novelas y relatos breves. Se ofrece una revisión de los personajes y el escenario aldeano mostrados por Clorinda Matto de Turner en 1889, Ciro Alegría y José María Arguedas en las décadas de los años treinta y cuarenta, Manuel Scorza y Santiago Roncagliolo en los años setenta y ochenta del siglo XX, poniendo énfasis en los temas que cada escritor está interesado en retratar. Se concluye que, pese al tiempo transcurrido, la estructura social mantiene a las comunidades indígenas en una situación de gran vulnerabilidad y pobreza extrema.


Author(s):  
María José Rincón González
Keyword(s):  

Este artículo se aproxima al análisis del componente ideológico subjetivo en los dos diccionarios de dominicanismos más destacados en la producción lexicográfica dominicana del siglo XX. Las definiciones de estos diccionarios se comparan con las definiciones de diccionarios de referencia en los que se han aplicado técnicas lexicográficas más rigurosas. Este análisis desde una perspectiva pragmática logra resultados que pueden ser directamente aplicables a futuros proyectos lexicográficos dominicanos. 


Author(s):  
Socorro Alonso Gutiérrez Duarte
Keyword(s):  

La Ciencia de la Motricidad Humana (CMH) es un nuevo paradigma que rompe con las posiciones epistemológicas dominantes, que durante mucho tiempo estuvieron oprimiendo al ser humano, con prácticas autoritarias y limitando sus posibilidades de trascendencia. Esta racionalidad básicamente occidental se impuso por todo el mundo desde el siglo XVII, lo que llevó a fragmentar al ser humano en cuerpo-mente, concepción que ha sido heredada por la postura filosófica dualista de Descartes, y anterior a él por Platón, ubicando al ser humano en un reduccionismo mecanicista, característico del paradigma positivista. Es así como la Motricidad Humana busca la trascendencia del ser humano recuperando al sujeto que durante mucho tiempo ha estado mutilado, fragmentado, poseedor de un cuerpo y un movimiento cual si fuera una máquina. La intención del nuevo paradigma es recuperar la corporeidad y la motricidad; donde la corporeidad es lo que los sujetos somos, y la motricidad lo que expresamos, estos dos aspectos son una característica que tenemos todos los seres humanos, indisociables e inseparables. La ruptura epistemológica surgida a inicios del siglo XX con aportaciones de la fenomenología existencialista de Merleau-Ponty y la teoría de la complejidad han proporcionado elementos que contribuyeron para que el portugués Manuel Sergio creara la Ciencia de la Motricidad Humana. En base a estos supuestos es que se está generando una gran cantidad de investigación dando soporte a un nuevo campo del conocimiento científico.


2019 ◽  
Vol 69 (09) ◽  
pp. 383
Author(s):  
Alberto García Molina ◽  
Antònia Enseñat Cantallops
Keyword(s):  

2017 ◽  
Vol 2 (5) ◽  
pp. 139
Author(s):  
Guillermo Mastrini
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

Este texto analiza la trayectoria que la Economía Política de la Comunicación (EPC) y sus principales autores, tanto americanos como europeos, han ido experimentando desde mediados del siglo XX. Habla de cómo la parte crucial de la EPC es desentrañar las lógicas políticas, económicas y sociales presentes en las industrias culturales; y de cómo el concepto de industrias culturales se torna clave en todo el desarrollo de esta perspectiva. Incluso desde antes del nacimiento de la EPC, el desarrollo conceptual que ofrecen Horkheimer y Adorno de la industria cultural es imprescindible para el desarrollo de la teoría. Desde un análisis crítico, la EPC se convierte en esencial sobre todo desde que el sector de la comunicación ha incrementando su participación en la economía mundial. La aparición de ‘journals’ o la consolidación de secciones específicas de EPC en los encuentros internacionales (IAMCR) así lo demuestra. Más adelante, la incursión del término industria creativa (popularizado por el gobierno de Tony Blair en 2000) ha sido muy criticado por los principales teóricos de la EPC. Pero hoy en día, se plantea la necesidad de nuevas visiones y nuevos abordajes de análisis tomando los nuevos conceptos de industrias culturales y creativas como una de las posibles puertas de entrada para aproximarse al fenómeno comunicacional, pero teniendo la precaución de no generalizar ni de borrar la especificidad de la cultura.


2013 ◽  
Vol 34 (109) ◽  
pp. 3
Author(s):  
Jorge Enrique González
Keyword(s):  

<p>Hace cien años nació en Valence (Francia) el filósofo Paul Ricoeur. Su obra ha sido objeto de variados análisis, y ha sido el origen de una gran cantidad de estudios filosóficos así como propios del ámbito las ciencias humanas y sociales contemporáneas. En estas breves líneas, se quiere rendir homenaje a uno de los pensadores más importantes del siglo XX y comienzos del XXI, destacando no solo su trabajo estrictamente filosófico, sino una peculiaridad de su trabajo que lo aproxima de manera decisiva a algunas de las disciplinas de las ciencias humanas y sociales.</p>


2014 ◽  
Vol 27 (81) ◽  
pp. 32-48 ◽  
Author(s):  
María Isabel Cristina González M.
Keyword(s):  

El artículo postula la existencia, desde aproximadamente mediados de siglo xx hasta ahora, de tres generaciones de textos escolares conforme a la manera como es abordado en estos el período histórico conocido como La Violencia. Además, examina los manuales escolares y sus narrativas en relación con las coyunturas políticas y las características de la industria editorial como determinantes en la forma como es ocultada, minimizada, problematizada o negada la confrontación de mediados de siglo. Al mismo tiempo, se pregunta por la incidencia de la forma como es representada La Violencia en los libros de texto en la formación política de los escolares y en general, en términos de cultura política.


Author(s):  
Gregorio Gómez Cambres
Keyword(s):  

INTRODUCCIÓNEN LOS ÚLTIMOS AÑOS DEL SIGLO XX estamos asistiendo a una reflexión de la situación intelectual en que no sha dejado inmersos la Modernidad. Esta reflexión a nivel de radicalidad, constitutivo de la filosofía, ha producido un sin fin de bibliografía en la cual se critica la soberbia de la sola razón, propia del pensamiento moderno, y se apuesta por un 'pensamiento débil' donde se tengan en cuenta aquellas dimensiones de la realidad humana que han sido condenadas.Sobre todo, se ha reflexionado acerca de la Modernidad en la dirección de no servir ésta para dar solución a los problemas que la vida plantea. La 'pura razón' no sirve para 'saber de experiencia' en el que el hombre se sienta realizado de modo íntegro. Lo que se pretende hoy no es sólo una búsqueda de un saber integral o integrador del hombre sino, lo que es más grave, se busca, como en tiempos de Sócrates, un hombre íntegro. Integridad que da el saber de certidumbre, el saberse hombre poseído y no poseedor de la verdad.Los filósofos españoles no solamente hace ya años que denunciaron las consecuencias nefastas del racionalismo, sino que en sus escritos señalan la desviación sufrida por el pensamiento en el mismo nacimiento de la Modernidad. Nosotros deseamos mostrar en este estudio el pensamiento de Zubiri a este respecto. Él, ciertamente, analiza la desviación sufrida por la verdad en el inicio de la Modernidad, concretamente en Descartes, y sus consecuencias para el destino de la Metafísica y la realización de la persona.Pero es hora de no dedicar más tiempo a estos pregoneros de la postmodernidad que en realidad siguen siendo esclavos del racionalismo. Es tiempo de poner atención en los pensadores que verdaderamente han realizado una filosofía postmoderna y no sólo se han dedicado a denunciar las consecuencias de la razón filostea. De verdaderos filósofos está llena la geografía española. Y está llena porque el español, fiel a la realidad, supo no separar la vida del pensamiento como le instaba el racionalismo.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document