scholarly journals Clonalidad de cepas de Escherichia coli productoras de β-lactamasas de espectro extendido aisladas de pacientes con infección urinaria de la comunidad y portadores asintomáticos de un hospital de Chiclayo

2019 ◽  
Vol 5 (3) ◽  
pp. 126-134
Author(s):  
Olivia Santamaría-Veliz ◽  
Franklin Rómulo Aguilar-Gamboa ◽  
Luis Miguel Serquén-López ◽  
Kevin Colbert Díaz-Maldonado ◽  
Kelly Lelia López-Ramírez ◽  
...  
Keyword(s):  
E Coli ◽  

Ojetivos: El objetivo del estudio fue establecer la relación clonal de cepas de E. coli productoras de BLEE de una ciudad al noroeste del Perú. Material y métodos. Se aislaron las cepas de E. coli productora de BLEE en orina y heces de pacientes con ITUc y de portadores de la ciudad de Chiclayo, respectivamente. La caracterización molecular se realizó mediante dos variantes de la técnica rep-PCR, los datos fueron validados y se empleó el análisis molecular de varianza (AMOVA). Resultados. Se obtuvieron un 20,7 % (18/87) y un 87,8 % (36/41) de cepas de los pacientes con ITUc y de portadores, individualmente. De los 48 aislamientos seleccionados, 23 derivaron de siete clones (bootstrap de 83 a 100%, ID 0.95 and CCCr = 0.89) que incluyeron aislamientos de la misma o distinta familia y distrito. Hubo mayor variabilidad genética dentro de los grupos familiares (p=0,001). Además, se determinó que seis familias tenían al menos dos miembros con la misma cepa. Conclusión. En el estudio se estableció la diseminación clonal de E. coli productora de BLEE a nivel intra-domicilario y comunitario.

2010 ◽  
pp. 127-153
Author(s):  
Diana M. Quintana Saavedra ◽  
Mary Luz Cañón Páez

El Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe en pro de la protección del medio marino realizó la evaluación de la calidad sanitaria del agua del Golfo de Morrosquillo, así como del agua de lastre de buques de tráfico internacional que arribaron en el Golfo durante el 2009. El objetivo fue establecer el comportamiento estacional de los grupos de Coliformes totales, Escherichia coli y Enterococcus durante los meses de marzo, julio, septiembre y noviembre. Las muestras fueron colectadas en 10 estaciones distribuidas a lo largo del Golfo a tres profundidades (superficie, medio y fondo). Asimismo se evaluó la posible transferencia de estos grupos de microorganismos que son transportadas a través del agua de lastre. De igual forma se evalúo la asociación entre las características del agua y la presencia de los grupos mencionados en los tanques de lastre contenida en 15 tanques de lastre correspondiente a 7 buques en total. Se evidenció que el agua de lastre de algunos buques, constituye una fuente adicional de contaminación fecal al Golfo. Se determinó que de 15 tanques de buques de tráfico internacional monitoreados en el Golfo de Morrosquillo, el 20% sobrepasan las 100UFC/100mL para Enterococcus con una concentración mínima de 120 UFC/100mL y máxima de 1540 UFC/100mL. Asimismo el 20% sobrepasan el límite permitido para E. coli con concentraciones sobre lo permitido desde 600 a 800 UFC/100mL (250 UFC/100mL). En cuanto a Vibrio cholerae, todos los tanques analizados cumplieron con lo establecido por la OMI, dado que no se registro su presencia en el agua analizada. Se identificó que en el Golfo existen otras fuentes adicionales de contaminación que afectan la calidad sanitaria del Golfo y se encuentran más asociadas con el tipo de agua vertida al Golfo mediante descargas de agua residual doméstica (desde Sociedad Portuaria y Tolú), así como el aporte continental a través de los caudales de los arroyos (Alegría y Cascajo).


Author(s):  
Ítalo Fernando Penha da Silva ◽  
José Maria Henriques Serruya Júnior ◽  
Tayonara Borges Gonçalves Góes ◽  
Bruno Gomes de Noronha ◽  
Cláudio Alberto Gellis de Mattos Dias ◽  
...  

Las infecciones del tracto urinario (ITU) representan un problema de salud mundial. La resistencia a los microbianos, debido a la presión selectiva de antibióticos, tiene una influencia directa en la evolución y el impacto de estas infecciones. El objetivo de este trabajo fue identificar el perfil de susceptibilidad a los antimicrobianos de los uropatógenos aislados en muestras de urocultura de un laboratorio privado en la ciudad de Macapá/AP. Se trata de un estudio cuantitativo, retrospectivo y transversal, utilizando una base de datos de laboratorio. Los datos se recopilaron de los resultados de las uroculturas con antibiograma analizados de enero a diciembre de 2019. El presente estudio evaluó 3.510 uroculturas, llevadas a cabo durante el período de estudio, de las cuales 1.269 tuvieron crecimiento bacteriano, equivalente al 36,15%. Entre los resultados positivos, encontramos la bacteria Escherichia coli (66,59%), Staphylococcus aureus (32,62%), colonias mixtas de E. coli y S. aureus (0,47%), Staphylococcus saprophyticus (0,24%) y Serratia marcescens (0,08%). El género masculino fue responsable del 16,35% (n.o 574) de las uroculturas analizadas, mientras que la población femenina fue del 83,65% (n a 2936). Al analizar la distribución de bacterias aisladas por género, los machos fueron considerados un factor protector con un 42% menos de posibilidades de presentar bacterias en la orina. La bacteria E. coli fue el patógeno predominante en estas infecciones tanto en sexos como en todos los grupos de edad.


2009 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 75-86
Author(s):  
A. I. Molineri ◽  
M. L. Signorini ◽  
A. L. Cuatrin ◽  
V. R. Canavesio ◽  
V. E. Neder ◽  
...  

El objetivo fue caracterizar la calidad bacteriológica de la leche de tanque producida en 27establecimientos lecheros ubicados en diferentes cuencas lecheras de Argentina y determinar lacorrelación entre los grupos bacterianos analizados. Se tomaron muestras de leche de tanque a lascuales se les realizó el recuento de mesófilos totales (RMT), coliformes (RCT), termodúricos (ROT),psicrotrofos totales, proteolíticos y lipolíticos, detección de Salmonella spp. y Escherichia coli. Lacorrelación entre el recuento de los microorganismos asociados con fuentes de contaminación fuebaja. Una alta proporción de las muestras presentaron RMT (64,4%), RCT (30,3%) y ROT (49,4%)que excedieron los valores para una leche de buena calidad microbiológica. El 1,1% superó losvalores de RMT fijados en la actualidad por el CAA. No se aisló Salmonella spp., aunque la mitadde las muestras fueron positivas para E. coli. Dada la diversidad bacteriana contaminante presenteen la leche almacenada en tanques de frío, deben examinarse varios grupos bacterianos en conjuntopara realizar un diagnóstico y determinar las fuentes potenciales de contaminación y de esta formarealizar las acciones para remediar las desviaciones.


Biomédica ◽  
2017 ◽  
Vol 37 (2) ◽  
Author(s):  
Yasmin Varela ◽  
Beatriz Millán ◽  
María Araque

Introducción. En Venezuela existen escasos reportes que describan las bases genéticas que sustenten el potencial patogénico y filogenético de cepas nosocomiales de Escherichia coli.Objetivo. Determinar la diversidad genética de Escherichia coli extraintestinales productoras de β-lactamasas TEM, SHV y CTX-M asociada a los cuidados de la salud.Materiales y métodos. Se estudió una colección de 12 cepas extraintestinales de E. coli con sensibilidad disminuida a las cefalosporinas de amplio espectro. La susceptibilidad antimicrobiana se determinó por concentración inhibitoria mínima. La detección de los grupos filogenéticos, factores de virulencia y genes que codifican resistencia antimicrobiana se realizó mediante la técnica de reacción en cadena de la polimerasa y la relación clonal por REP-PCR.Resultados. Todas las cepas analizadas fueron resistentes a las cefalosporinas y demostraron resistencia conjunta con quinolonas y aminoglucósidos. La distribución filogenética evidenció que los grupos A y B1 fueron los más frecuentes seguido por D y B2, encontrando en este último la presencia de todos los factores de virulencia evaluados, siendo fimH el gen más frecuente. blaCTX-M se encontró en todas las cepas analizadas, con predominio de blaCTX-M-8 y de éstas, dos cepas evidenciaron coproducción con blaCTX-M-9 variantes blaCTX-M-65 yblaCTX-M-147.Conclusión. Las cepas estudiadas demostraron diversidad genética, albergando diferentes genes de virulencia y de βLEEs no predominante a filogrupo en particular. Este estudio constituye el primer reporte de variantes blaCTX-M-65 yblaCTX-M-147 aún no descritos en Venezuela y el mundo respectivamente provenientes de cepas nosocomiales no relacionadas genéticamente, situación que merece atención y racionalización del uso de los antimicrobianos.


Author(s):  
Marí­a Belén Puente Balda ◽  
Marco Esteban Gudiño Gomezjurado ◽  
Elena Isabel Granda Moreno

El objetivo del presente trabajo fue evaluar la actividad bactericida del agua de plata coloidal sobre los microorganismos indicadores de la calidad microbiológica aislados a partir de muestras de: (i) agua de 16 canales de riego en la provincia de Tungurahua-Ecuador y (ii) los utensilios e insumos de una cocina en una cafeterí­a en Quito-Ecuador. Para esto se confrontó 4 ppm, 10 pmm y 15 ppm de agua de plata coloidal durante 15, 30 y 60 minutos con los crecimientos equivalentes a A625 de 0,08-0,1 de las cepas de: Escherichia coli ATCC 11229, Salmonella Choleraesuis ATCC 10708, Staphylococcus aureus ATCC 6538 y Pseudomonas aeruginosa ATCC 15442. Una vez estandarizada la técnica se comparó la densidad poblacional de: mesófilos aerobios, E. coli -coliformes totales y enterobacterias de 16 muestras de agua de canales de riego y de 11 superficies de preparación de alimentos antes y después de la exposición a 4 ppm, 10 ppm y 15 ppm de la suspensión de plata coloidal. La plata inhibió el crecimiento de todos los grupos microbianos evaluados en los canales de riego excepto en el 31,3% (n=5) de los casos en los que a 4 ppm de plata los recuentos de las bacterias mesófilas aerobias estuvieron en un rango de entre 10x102 UFC/mL y 40x102 UFC/mL. Para el caso de las muestras recolectadas en la cafeterí­a, los recuentos de mesófilos aerobios disminuyeron en el 64,3% (n=9) del total de superficies muestreadas mientras que el número de E. coli - coliformes totales disminuyó en el 93% (n=13) de las áreas muestreadas a partir los 5 minutos de exposición con de 4 ppm de agua de plata coloidal.


2019 ◽  
Author(s):  
◽  
Nora Beatriz Molina

Las enfermedades diarreicas son una causa relevante de morbilidad y mortalidad infantil y constituyen un problema de salud pública sustancial en la población pediátrica de los países en desarrollo. Recientemente, las Guías de Práctica Clínica de la Sociedad Americana de Enfermedades Infecciosas han recomendado la categorización de los cuadros diarreicos según su duración temporal en diarrea aguda (menor a 7 días); diarrea prolongada (7-13 días); diarrea persistente (14-30 días) y diarrea crónica (mayor a 30 días). La diarrea aguda es una patología frecuente y de alto impacto en la niñez, especialmente en la población menor de 5 años. Sin embargo, diversos autores han indicado que una proporción de los casos se continua en el tiempo y produce eventos de mayor duración. Dichos cuadros entéricos son de especial interés en pediatría por las complicaciones a largo plazo, especialmente en la infancia. La evidencia señala que los episodios frecuentes de diarreas de larga duración pueden comprometer el estado nutricional y han sido relacionados con trastornos del crecimiento, carencias nutricionales, menor desarrollo cognitivo, deficiencias de micronutrientes, anemia y mayor susceptibilidad a las infecciones. En Argentina, se notifican alrededor de un millón de casos de diarrea por año. Los reportes oficiales han informado que el patógeno más frecuente en el país fue Shigella spp., sin embargo, el perfil epidemiológico de las diarreas no permanece estático y suele presentar diferencias según la región estudiada. Más aún, en el país, solamente se notifican los eventos agudos de diarrea, situación que dificulta la obtención de información sobre episodios diarreicos que se extienden en el tiempo. Por lo tanto, el objetivo general del presente trabajo de tesis fue caracterizar la diarrea persistente de tipo infeccioso en la población infantil que concurre al Hospital de Niños Debilio Blanco Villegas de Tandil durante el período 2016-2017. El grupo de estudio quedó conformado por 227 niños menores de 15 años, hallándose la mayor proporción de casos (50%) en la población lactante menor de 2 años. La duración temporal del cuadro de diarrea fue variable entre 3 y 21 días. En particular, la diarrea aguda representó el 79% de los casos; la diarrea prolongada ocupó el segundo lugar en orden de frecuencia, alcanzando un valor de 14 % y la diarrea persistente fue observada en 7% de los niños con diarrea. La presencia de patógenos fecales fue detectada en 46% de los casos y mostró una asociación significativa con la edad del niño, señalando una mayor frecuencia de infección entérica a menor edad. La presencia de leucocitos y/o hematíes no presentó asociaciones significativas con la presencia de patógenos entéricos ni con la duración temporal del cuadro diarreico. Los agentes etiológicos bacterianos fueron prevalentes en los niños de todos los grupos etarios, independientemente de la duración del cuadro diarreico. Las bacterias halladas fueron Escherichia coli diarreigénica, Shigella flexneri, Shigella sonnei y Salmonella entérica. Los patotipos detectados fueron: Escherichia coli enteropatogénica (EPEC), Escherichia coli enterotoxigénica (ETEC), Escherichia coli enteroagregativa (EAEC) y Escherichia coli productora de toxina Shiga (STEC). El patotipo prevalente fue EPEC, seguido de EAEC. Los patotipos ETEC y STEC se detectaron en menor proporción. La frecuencia de infección por Rotavirus fue menor a 4%. La mayor tasa de rotavirosis estuvo asociada a niños en edad preescolar y estuvo ausente en niños menores de 1 año. La frecuencia de infección global por los protozoos Cryptosporidium spp., Blastocystis spp. y G. intestinalis fue menor a 6%. Dichos protozoos fueron hallados en niños independientemente de la duración temporal del cuadro diarreico. Los niños con diarrea presentaron un patrón geoespacial en conglomerados (clusters), con un predominio de viviendas en el eje norte-noreste-noroeste, una región urbana periférica con presencia de barrios populares, escasa o ausente infraestructura de servicios y dificultades en el acceso a la atención primaria de la salud, las escuelas y el transporte público de pasajeros. Los agentes etiológicos de diarrea infecciosa mostraron perfiles temporales diferentes durante el período de estudio. El primer perfil estacional estuvo constituido por cuatro bacterias, EPEC, ETEC, EAEC y S. enterica, que se observaron en cuadros diarreicos durante todo el año. Por el contrario, el resto de los patógenos mostró un perfil estacional diverso. La población con diarrea persistente representó 7% de todos los episodios y los niños menores de 5 años constituyeron el grupo etario más afectado (80%), siendo más frecuente en los lactantes que en los niños preescolares. La mayoría de los casos de diarrea persistente (70%) fue atendido por guardia médica del hospital de Tandil y un tercio de ellos requirió hospitalización a causa del cuadro entérico. La frecuencia de infección entérica en dichos casos fue 43,8% y los agentes infecciosos fueron EPEC, EAEC y Blastocystis spp. Desde una perspectiva geoespacial, los niños tandilenses con diarrea persistente no presentaron áreas de alta densidad de casos (hotspots). Con respecto a la estacionalidad, la mayor frecuencia de casos de diarrea persistente se observó durante la estación cálida y fue coincidente con el incremento de casos totales de diarrea. Esta investigación constituye el primer estudio sobre la etiología infecciosa de la diarrea persistente en Argentina y el primer reporte sobre los factores de virulencia de aislamientos diarreigénicos de E. coli en la población pediátrica de Tandil.


Author(s):  
Marí­a Belén Puente Balda ◽  
Marco Esteban Gudiño Gomezjurado ◽  
Elena Isabel Granda Moreno

El objetivo del presente trabajo fue evaluar la actividad bactericida del agua de plata coloidal sobre los microorganismos indicadores de la calidad microbiológica aislados a partir de muestras de: (i) agua de 16 canales de riego en la provincia de Tungurahua-Ecuador y (ii) los utensilios e insumos de una cocina en una cafeterí­a en Quito-Ecuador. Para esto se confrontó 4 ppm, 10 pmm y 15 ppm de agua de plata coloidal durante 15, 30 y 60 minutos con los crecimientos equivalentes a A625 de 0,08-0,1 de las cepas de: Escherichia coli ATCC 11229, Salmonella Choleraesuis ATCC 10708, Staphylococcus aureus ATCC 6538 y Pseudomonas aeruginosa ATCC 15442. Una vez estandarizada la técnica se comparó la densidad poblacional de: mesófilos aerobios, E. coli -coliformes totales y enterobacterias de 16 muestras de agua de canales de riego y de 11 superficies de preparación de alimentos antes y después de la exposición a 4 ppm, 10 ppm y 15 ppm de la suspensión de plata coloidal. La plata inhibió el crecimiento de todos los grupos microbianos evaluados en los canales de riego excepto en el 31,3% (n=5) de los casos en los que a 4 ppm de plata los recuentos de las bacterias mesófilas aerobias estuvieron en un rango de entre 10x102 UFC/mL y 40x102 UFC/mL. Para el caso de las muestras recolectadas en la cafeterí­a, los recuentos de mesófilos aerobios disminuyeron en el 64,3% (n=9) del total de superficies muestreadas mientras que el número de E. coli - coliformes totales disminuyó en el 93% (n=13) de las áreas muestreadas a partir los 5 minutos de exposición con de 4 ppm de agua de plata coloidal.


2020 ◽  
Vol 31 (2) ◽  
pp. e17826
Author(s):  
Francisco Sicha R. ◽  
Siever Morales-Cauti ◽  
Juan Lucas L. ◽  
Carlos Eslava C. ◽  
María Vásquez C. ◽  
...  

El objetivo del presente estudio fue la determinación de grupos filogenéticos de Escherichia coli obtenidos de alpacas con diarrea. Se determinó la presencia de E. coli en 150 muestras de heces diarreicas recolectadas de crías de alpaca de la sierra central del Perú, y se determinó la distribución de los grupos filogenéticos mediante el método de Clermont. E. coli estuvo presente en el 79.3% (119/150) de los animales con diarrea, pudiendo clasificarse en los grupos filogenéticos A, B1, B2 y D, los cuales mostraron una frecuencia de 13.5% (16/119), 65.5% (78/119), 1.68% (2/119) y 19.33% (23/119), respectivamente. El 21% (25/119) de cepas aisladas de E. coli pertenecen a los grupos filogenéticos B2 y D, principalmente cepas patógenas extraintestinales, y el 79% (94/119) a los grupos B1 y A, que son principalmente cepas comensales.


Author(s):  
Manfred E. Bayer

Bacterial viruses adsorb specifically to receptors on the host cell surface. Although the chemical composition of some of the cell wall receptors for bacteriophages of the T-series has been described and the number of receptor sites has been estimated to be 150 to 300 per E. coli cell, the localization of the sites on the bacterial wall has been unknown.When logarithmically growing cells of E. coli are transferred into a medium containing 20% sucrose, the cells plasmolize: the protoplast shrinks and becomes separated from the somewhat rigid cell wall. When these cells are fixed in 8% Formaldehyde, post-fixed in OsO4/uranyl acetate, embedded in Vestopal W, then cut in an ultramicrotome and observed with the electron microscope, the separation of protoplast and wall becomes clearly visible, (Fig. 1, 2). At a number of locations however, the protoplasmic membrane adheres to the wall even under the considerable pull of the shrinking protoplast. Thus numerous connecting bridges are maintained between protoplast and cell wall. Estimations of the total number of such wall/membrane associations yield a number of about 300 per cell.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document