scholarly journals Evaluación de los Ensayos Clínicos Aleatorios desarrollados por enfermeras según los criterios de la Declaración CONSORT

2017 ◽  
Vol 17 (1) ◽  
pp. 478
Author(s):  
Edith Guzmán-Mendoza ◽  
María De la Luz Santos-Díaz ◽  
Gisela Cabañas-Benitez ◽  
Dulce María Pérez-Calderón ◽  
Celsa Chávez-Aguilar ◽  
...  

Objetivo: Evaluar si los Ensayos Clínicos Aleatorizados (ECAS) realizados por enfermeras en los últimos siete años, cumplen con la rigurosidad metodológica establecida por los criterios de la Declaración CONSORT. <br />Métodos: Revisión integrativa de la literatura de revistas de enfermería, se analizaron 66 ECAS realizados por enfermeras y publicados en 11 revistas indizadas en bases de datos reconocidas, en cuyo título, palabras clave o diseño se reconocieran como un ensayo clínico aleatorio. Se realizó un instrumento de 48 ítems para evaluar las características de los 66 ECAS publicados. Dicho instrumento está dividido en dos segmentos: el primero evalúa información general de los artículos y el segundo incluye las características de la Declaración CONSORT.<br />Resultados: El 57.6% de los ECAS utilizaron grupo control equivalente, 87.9% utilizó muestreo aleatorio, 28.8% enmascaramiento, 54.5% presentaron diagrama de flujo, 83% realizaron aleatorización, 57.6% describen las intervenciones empleadas a los grupos de estudio. <br />Conclusiones: De forma general, los ECAS publicados por enfermería en los últimos siete años no cumplen con los criterios de la Declaración CONSORT. Estos hallazgos representan un área de oportunidad para que editores de revistas de enfermería soliciten a los autores mayor apego a la rigurosidad metodológica en sus artículos de acuerdo a los criterios de la Declaración CONSORT.

2018 ◽  
Vol 2 (11) ◽  
Author(s):  
Secundino González Pardo ◽  
Itala Silvana Paspuel Yar ◽  
Arlines Piña Tornés

Se realizó un ensayo clínico fase II explorativo, aleatorizado y controlado, en la sala de emergencias del hospital provincial universitario "Carlos Manuel de Céspedes", Bayamo, provincia Granma, en el período comprendido entre Septiembre 2013 a Septiembre de 2016 con el objetivo evaluar la eficiencia y seguridad del ClNa 7.5% Hemoest  en el tratamiento del choque hemorrágico. El universo construido por los pacientes politraumatizados a los que se le diagnostique estado de choque hemorrágico traumático clase II y III. Se incluyeron 64 pacientes de 15 a 60 años de edad. Ambos tratamientos se aplicaron de forma intravenosa, a dosis según requerimiento del paciente. Se aplicaron las Normas Nacionales e Internacionales de Buenas Prácticas Clínicas. Para determinar la eficacia se realizó la prueba unilateral de equivalencia de las proporciones a la variable principal del estudio: (respuesta clínica). La seguridad del   tratamiento fue evaluada a través del tipo e intensidad del evento adverso y su relación de causalidad con el tratamiento recibido. Los grupos resultaron ser homogéneos en cuanto a las características de base estudiadas, las que no mostraron influencia en la respuesta al tratamiento. El análisis con los pacientes que completaron el período de tratamiento con ClNa 7.5% Hemoest tuvieron una evolución satisfactoria y se concluyó que es más efectivo y seguro a las dosis según el esquema de administración aplicados en el estudio que el tratamiento utilizado en como control. Palabras clave: Solución Salina CLNA 7.5%-Hemest, Schok Hemorrágico Abstract. It has been made a clinic essay phase II explorative, randomized and controlled, in the emergency room of the University province hospital “Carlos Manuel de Céspedes”, Bayamo, Granma province, in the period between September 2013 to September 2016 with the objective of test the efficiency and security of CINa 7.5% Hemoest in the treatment of hemorrhage shock. The universe constructed by patients polytraumatized, who were diagnosed state of hemorrhagic shock clase I and II. 64 patients were include, with ages between 15-60 years. Both treatments was applied in intravenous form in doses according to the requirements of the patient. National and International norms of Good Medical Practices was applied. To determine the efficiency it was made the unilateral test of equivalence of the proportions to the main variable of the study :( Clinic response). The security of the treatment was tested through the type and intensity of the adverse event and its causal relationship with the treatment received. The groups turned out to be homogeneous in terms of the characteristics of bases studied, which showed no influence on the response to the treatment. Analysis with patients who completed the treatment period with CINa 7.5% Hemoest had a satisfactory evolution and it is concluded that it is more effective and safe at the doses according to the administration scheme applied in the study, than the treatment used as control Key words: Saline solution CLNA 7.5%-Hemoest, hemorrhage shock.zc 


2017 ◽  
Vol 24 (2) ◽  
Author(s):  
Jorge-Enrique Soto-Franco ◽  
Heberth-Fernando Aldana ◽  
Juan-Manuel Navia ◽  
Melissa Peláez ◽  
Jorge Quisoboni ◽  
...  

RESUMENObjetivo: El propósito de este ensayo clínico controlado aleatorizado simpleciego fue determinar el efecto del raspaje y alisado radicular en una sesión adjunto a azitromicina oral, sobre los niveles de proteína C reactiva ultra sensible y otros biomarcadores sanguíneos, parámetros clínicos y microbiológicos periodontales en pacientes con periodontitis crónica tres meses después del tratamiento. Materiales y Métodos: 49 sujetos con periodontitis crónica participaron en el estudio y fueron asignados aleatoriamente en dos grupos de 27 pacientes, el grupo intervención recibió raspaje y alisado radicular adjunto a azitromicina (RAR+Azi) 500 mg/día por cinco días, y el grupo control recibió raspaje y alisado radicular más placebo (RAR+Pb), ambos tratamiento en sesión única. Los grupos de periodontitisrecibieron un examen periodontal a boca completa, análisis de sangre y cultivos microbiológicos al inicio del estudio y tres meses después del tratamiento. Se incluyó un grupo referencia de 25 pacientes periodontalmente sanos tomando muestras sólo al inicio. La variable principal de desenlace fue la variación de la proteína C reactiva ultra sensible. Las variables de resultado secundarias fueron la variación de trigliceridos, colesterol de alta densidad (HDL), colesterol de baja densidad (LDL), glucosa en ayunas, profundidad al sondaje (PS) y composición microbiana. Resultados: La terapia RAR+Azi no redujo significativamente los niveles plasmáticosde hsPCR, sin embargo, se observó una tendencia positiva (4,33 a 2,99 mg/L). Este grupo obtuvo también una mayor reducción en PS, índice arterial y frecuencia de detección de Porphyromonas gingivalis y Prevotela intermedia en comparación con el grupo RAR+Pb (p-0.05). Los otros parámetros sanguíneos no cambiaron significativamente. En contraste, el grupo control aumentó los niveles de hsPCR después dela terapia y en algunos casos se detectó un aumento de PS. Conclusiones: La terapia de RAR+Azi ofrece a corto plazo beneficios clínicos y microbiológicos comparado a RAR solo. No se encontraron diferencias significativas en los niveles de hsPCR. Es necesariorealizar estudios con mayor tiempo de seguimiento para confirmar o rechazar la hipótesis que el tratamiento periodontal solo o con antibióticos generan efectos enlos niveles de hsPCR y otros marcadores de riesgo cardiovascular. Palabras clave: Periodontitis crónica,proteína C reactiva, azitromicina, ensayoclínico aleatorizado.


2016 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
Author(s):  
Daniel Morales Chocano
Keyword(s):  
La Selva ◽  

Desde tiempos pasados, la comida en las culturas prehispánicas de la Amazonía peruana es el resultado de la adaptación del hombre a su medio ambiente, en tal razón que en la selva siempre fue importante el consumo de carne de monte, pescado de río, con alto contenido de proteínas y vegetales como la yuca, maíz, maní, frijoles y los plátanos del huerto con alto contenido de carbohidratos, a la cual se le agregaba la infaltable bebida de masato. La evidencia arqueológica de los alimentos y su preparación no se han encontrado, sólo se han rescatado algunos instrumentos u objetos, y formas de las vajillas de comida, las cuales son presentados aquí para comprender el significado social antes que hablar de recetas culinarias. Así mismo los arqueólogos han planteado el debate sobre la existencia de una relación entre la agricultura que tiene que ver con la alimentación, el sedentarismo y el desarrollo de sociedades complejas. La información de la etnohistoria nos habla de pueblos muy grandes con mucha comida; en las referencias etnográficas encontramos el mito de origen del juego y los alimentos y actualmente en los grupos nativos existe una riqueza culinaria que es el resultado de este largo proceso que se inicia con la agricultura y el sedentarismo y la posterior influencia andino-quechua y occidental en la alimentación. Palabras Clave: Alimentación, adaptación, Amazonía peruana.


Xihmai ◽  
2013 ◽  
Vol 7 (13) ◽  
Author(s):  
Verenice Cipatli Ramí­rez Calva

Resumen Durante los siglos XVI y XVII la población de la jurisdicción de Ixmiquilpan tení­a dos actividades económicas importantes: la crí­a de ganado menor y el cultivo. Este panorama se transforma radicalmente hacia finales del siglo XVIII; para entonces eran contados los pueblos que se dedicaban a la agricultura, en cambio, abundaban los asentamientos cuya principal actividad era la arrierí­a. En las zonas cercanas a las minas los oficios principales eran los de jornalero, minero o arriero de metales; mientras que en los lugares donde no habí­a cultivos ni posibilidades de vender la fuerza de trabajo en labores agrí­colas o mineras, una opción viable era el tallado y tejido de la lechuguilla. El estudio del padrón 1791 nos permite adentrarnos en estos aspectos e, incluso, conocer la composición étnica, el parentesco entre los miembros y edades de los grupos domésticos. Palabras clave: Ixmiquilpan, padrones, siglo XVIII, economí­a.   Abstract During the sixteenth and seventeenth centuries, the population of the jurisdiction of Ixmiquilpan had two major economic activities: sheep breeding and farming. This view changed radically in the late eighteenth century, by which time there were few people engaged in farming, however, there were many settlements whose main activity was the mule driving. In areas near the mines were the main occupations of laborers, miners, or carriers of metals, while in places where there was no chance of selling crops or the labor force in agriculture or mining, an option was the carving and lettuce tissue.   The study of the 1791 census allows us to get into these issues and even know the ethnic composition, the relationship between members and ages of family groups. Keywords: Ixmiquilpan, census, century  XVIII, economy.


2017 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 69-84
Author(s):  
Héctor Neira San Martín ◽  
Gracia Navarro Saldaña ◽  
Ignacio Jofré Oliden
Keyword(s):  

El objetivo de este estudio fue identificar los factores asociados a la disposición hacia la donación de los órganos propios y los de un familiar cercano, de personas adultas de la provincia de Concepción, Chile.Para esto, se aplicó el Cuestionario sobre Conocimientos, Actitudes y Creencias hacia la donación de órganos (instrumento elaborado para esta investigación) a 244 personas, hombres y mujeres mayores de 18 años y pertenecientes a los grupos socioeconómicos bajo y medio. Se realizó un análisis de correspondencia simple encontrando relaciones entre la disposición a donar y la confianza en el proceso de donación y trasplante, el grado de discusión del tema en la familia, los conocimientos sobre la donación y con la religión profesada por los participantes. Se propone la creación de programas de educación orientado a la entrega de información y la invitación a discutir el tema en la familia. Palabras clave: donación de órganos, trasplante de órganos, conocimientos, actitudes, creencias 


Author(s):  
Julio César Caro Moreno
Keyword(s):  

En el artículo, se revisa el planteamiento de los autores más representativos en la geografía urbana que desarrollan el enfoque de la innovación como un factor de desarrollo en las ciudades y sus actores. El objetivo es identificar cómo se incorpora el proceso de innovación en lo urbano como factor de desarrollo socioeconómico, tras lo cual se concluye que en la actualidad la relación innovación urbana y desarrollo está generando nuevas estructuras en cada ciudad que fomentan la inclusión en los cambios de todos los actores, que promueven los grupos tecnológicos a toda escala, estableciendo ciudades con gran avance tecnológico y procesos socioeconómicos clave para el desarrollo. Palabras clave: innovación urbana, geografía de lo urbano, desarrollo


2019 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 13-38
Author(s):  
Helio Gallardo

El artículo expone una concepción sociohistórica de derechos humanos y muestra que el vínculo entre sociedad civil y religiosidades (y en especial sus formas institucionalizadas, o sea, plasmadas en iglesias, como es el caso del catolicismo) tiene un polo fuerte (la sociedad civil) y uno débil (las iglesias). En el campo de derechos humanos, las iglesias no pueden oponerse al Estado ni a la sociedad civil. Vale para todos los Estados que han firmado los protocolos y pactos de derechos humanos. De esta manera una iglesia, por ejemplo, puede rechazar la práctica homosexual en su seno, pero no puede perseguir ni acosar de forma alguna esta práctica en la existencia social. No se está ante una situación ética, sino de juricidad ciudadana. Los ciudadanos pueden darse las prácticas sexuales que deseen mientras no constituyan delito. Los grupos religiosos pueden rechazar determinadas prácticas para sus miembros, pero no pueden hacer de su rechazo una cuestión política. Un subtema del artículo es que instituciones religiosas y derechos humanos no se articulan constructivamente de modo espontáneo, sino que pueden diferir y enfrentarse. Palabras clave: derechos humanos, religiosidades, sociedad civil, iglesias, Estado.  


2017 ◽  
Vol 2 (6) ◽  
pp. 22-34
Author(s):  
Germán Gerson Huayamave
Keyword(s):  

Este ensayo efectúa un análisis sobre la orientación que guarda la actual constitución ecuatoriana desarrollada entre dos doctrinas; por una parte, el multiculturalismo respecto a las distintas culturas que se pueden apreciar en el territorio nacional, considerando además las debidas reparaciones ante el olvido experimentado por amplios grupos de ecuatorianos en estado de vulnerabilidad; y por otra parte, la interculturalidad como perspectiva que fomenta la convivencia entre connacionales de múltiple ascendencia. Determinar que esta política de reconocimientos favorecerá leyes sectoriales bajo el subterfugio de reivindicación y reparación hacia los grupos vulnerables, de manera particular hacia aquel sector de la población indígena ecuatoriana cuyo respaldo fue comprometido abiertamente con el entonces candidato Rafael Correa y que hoy en día continúa en espera de mejores días; como indicara el lema de presentación de la carta magna aprobada, para que deliberadamente ¡Dejemos el pasado atrás! Palabras clave: Multiculturalismo, Interculturalidad, Constitución, Derechos, Pueblo Indígena.


Diversitas ◽  
2013 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 45 ◽  
Author(s):  
Ara Mercedes Cerquera Córdoba ◽  
María Lucía Cala Rueda ◽  
Mayra Juliana Galvis Aparicio
Keyword(s):  

<p style="text-align: justify;"><span>Existen múltiples instrumentos que permiten medir propiedades que aunque no son observables, son de vital importancia para comprender la conducta humana y el trabajo con esta. La soledad es una condición que afecta a todos los grupos de edad; sin embargo, en la vejez hay condiciones que pueden favorecer su aparición, y sus consecuencias pueden ser más temidas y fuertes que en otras etapas de la vida, constituyéndose así en un fenómeno de interés para ser estudiado e intervenido. La escala ESTE-R es un instrumento útil en la medición de la soledad, pero este debe ser validado en el contexto en que sea aplicado, para obtener así resultados confiables. Por esta razón se realizó un estudio instrumental, con una muestra de 383 personas mayores residentes en Bucaramanga, Colombia. Se hizo la medición del alfa de Cronbach y el análisis factorial, obteniéndose los siguientes resultados: elevada fiabilidad (0,925) para todas las variables de la escala y una solución de 4 factores que explican el 58,6% de la varianza de los datos. Se concluye que la estructura original de cuatro factores es adecuada para el contexto bumangués y que la propuesta de treinta ítems aquí presentada permite medir el fenómeno de la soledad. </span></p><p style="text-align: justify;"><span><strong>Palabras clave</strong>: soledad, escala ESTER-R, vejez, validez, confiabilidad. </span></p>


2021 ◽  
Vol 30 (1) ◽  
pp. 135-144
Author(s):  
R. I. Rey-Fuentes ◽  
M. E. Jiménez-Maldonado ◽  
M. Arroyo-Medrano ◽  
T. Villaseñor-Cabrera
Keyword(s):  

Ante el aumento en la oferta de programas computarizados para la rehabilitación neuropsicológica de pacientes con daño cerebral adquirido, es importante conocer la eficacia de éstos y las ventajas de su aplicación sobre diferentes procesos. Este artículo revisa el uso de estos programas en la rehabilitación neuropsicológica de las funciones ejecutivas en pacientes con daño cerebral adquirido. La búsqueda se realizó en fuentes como PUBMED, búsquedas a través de internet y algunas listas de referencias bibliográficas. Se revisaron artículos controlados aleatorizados y por las características del tema, también se incluyeron estudios cuasi experimentales y un estudio de casos. Asimismo, solo se seleccionaron artículos que incluyeran pacientes adultos con daño cerebral adquirido y que tuvieran fallos en funciones ejecutivas sin especificar alguna en particular y que hayan recibido rehabilitación cognitiva a través de programas de ordenador. Los resultados reflejan debilidades en el pareamiento de los grupos controles, el tamaño de sus muestras, y en el uso de instrumentos de medición de las funciones ejecutivas para objetivar la eficacia. En general, los programas revisados no demuestran tener mayor efectividad que aquellas intervenciones que tradicionales a lápiz y papel. Palabras clave: Daño cerebral adquirido, Funciones Ejecutivas, ordenador, rehabilitación neuropsicológica


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document