scholarly journals La enseñanza de las ciencias en escuelas indígenas en México: Caminos en la sociedad del conocimiento / The Science Educationin Indigenous SchoolsinMexico: Roads inthe Knowledge Society

Author(s):  
Alejandra García Franco

ABSTRACTThis work presents some reflections about indigenous education in Mexico with emphasis on scientific education. We present results of empirical work with indigenous teachers in the State of Guerrero in Mexico in the zone of ‘La Montaña’, a region where 72% of the population is indigenous. We point out to the complexity that lies in teachers’ education and to some elements that need to be considered more specifically when designing and implementing teachers’ preparation programs.RESUMENEl presente trabajo presenta algunas reflexiones respecto al panorama de la educación indígena en México, haciendo énfasis en la enseñanza de las ciencias naturales en la educación primaria y algunos resultados de un trabajo que se llevó a cabo con profesores indígenas en la zona de La Montaña en el Estado de Guerrero, en México. Se muestra la complejidad que implica la formación docente de maestros para escuelas indígenas y se apuntan algunos elementos que es necesario considerar de manera específica.

2018 ◽  
Vol 26 ◽  
pp. 88
Author(s):  
Julieta Briseño Roa

In Oaxaca (Mexico), communality understood as a counter-hegemonic “thinking otherwise” permeated the indigenous teachers’ movement, as it helped identify the existence of a geopolitics of knowledge as a strategy of modernity/coloniality. The present article offers ethnographically based evidence on the everyday construction of one of the community education projects: the model of the Secundarias Comunitarias Indígenas (SCI) of the state of Oaxaca, which was conceived as a project of epistemic emancipation. It contributes to the ongoing discussion on decolonizing (or decolonial) practices that might promote the construction of "ways of thinking otherwise" among young people, by analyzing the tensions that arise between two generations in practices that reveal two ways of conceiving indigenous education. Based on this analysis, the article discusses the relevance of the Educacion Intercultural Bilingüe model in Mexico for indigenous peoples is discussed.


Author(s):  
Isabel Dans Álvarez de Sotomayor ◽  
Cristina Varela Portela

La transformación social derivada de las exigencias de la sociedad del conocimiento pasa por entender la tecnología como un elemento fundamental. La educación no puede mantenerse ajena a esta realidad, la formación del profesorado debe encargarse de capacitar docentes preparados para este nuevo panorama. Para ello, hemos llevado a cabo un proyecto centrado en el aprendizaje-servicio, en donde, el alumnado del Grado en Maestro/a de Educación Primaria responde a la necesidad derivada del uso de las tecnologías en el contexto educativo y las consecuencias que esto ha tenido con respecto a alumnado en situación de vulnerabilidad social. La experiencia, enmarcada en la materia “Diseño, desarrollo e innovación curricular”, ha ayudado a los futuros maestros y maestras a adquirir los contenidos curriculares a través de una metodología experiencial. Tras analizar los resultados del Proyecto apoyándonos en la categorización y codificación con el programa Atlas.ti 9, se observa la necesidad de poner énfasis en la competencia digital y las competencias personales, especialmente el compromiso y la resiliencia, como piezas clave de la formación docente.


2016 ◽  
Vol 8 (15) ◽  
pp. 138 ◽  
Author(s):  
Julio Cabero-Almenara

<p>La imagen social que teníamos de la educación a distancia se ha visto transformada en los últimos tiempos y empieza a concebirse como una educación con un gran potencial para atender las necesidades formativas que se esperan en la sociedad del conocimiento. Se presenta como una estrategia con verdaderas posibilidades para favorecer la educación inclusiva, es decir, la potenciación de una educación para todos y especialmente para los colectivos más vulnerables (discapacitados, grupos étnicos, personas privadas de libertad, etc.). Hecho que cada vez se ve más potenciado por la presencia de las tecnologías de la información y comunicación están teniendo en ella, mediante la creación de entornos más interactivos, amigables y flexibles. Aunque, si la educación a distancia puede facilitar la educación inclusiva, puede también propiciar la exclusión si no reflexionamos sobre el diseño de los medios utilizados y sobre la brecha digital. Se finaliza con algunas reflexiones para su fortalecimiento, como: invertir más en la formación docente, desarrollar sistemas de apoyo a la producción de materiales, democratizar el acceso a las TIC y potenciar la investigación.</p><p>(*) El presente documento recoge la intervención del Dr. Julio Cabero en la conferencia impartida en el “6 Coloquio Nacional de Educación Media Distancia Superior a Distancia” celebrado del 1 al 3 de julio en Monterrey.</p>


2011 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
Author(s):  
Laura Mateos

This paper analyses the ways transfer of the discourse on interculturality and intercultural education, as it has been coined and shaped by European anthropologists and pedagogues, towards educational actors and institutions in Latin America. My ethnographic data illustrate how this intercultural discourse is currently transferred through intellectual networks to different kinds of Mexican actors who are actively “translating” this discourse into the post-indigenismo situation of “indigenous education” and ethnic claims making in Mexico. On the basis of fieldwork conducted in two different institutions in the state of Veracruz, the appropriation and re-interpretation of, as well as the resistance against, the European discourse of interculturality are studied by comparing the training of “intercultural and bilingual” teachers through the state educational authorities and the notion of intercultural education, as applied within the so-called “Intercultural University of Veracruz”.


2017 ◽  
Vol 20 (3) ◽  
pp. 1-4
Author(s):  
Karla Migdalia Flores Ferrer (UPEL IPB)

Al hablar de investigación se hace referencia a la acción o proceso de indagación que tiene como fin la construcción o generación del conocimiento científico  enfocado en el continuo proceso de explicación de la realidad. En tal sentido, la divulgación  de las investigaciones  es una imperiosa  labor que concierne a las instituciones de educación universitaria, teniendo la responsabilidad de promover y desarrollar estudios científicos, divulgarlos y promocionarlas para brindar información actualizada  a la comunidad científica; con el propósito que produzca impacto en el ámbito educativo, social, organizacional y ejerza influencia en el desarrollo del país. Para el logro de este objetivo institucional se debe evaluar la rigurosidad, la gratificación social y la innovación de los trabajos investigativos.La educación de la mano de la información y la divulgación son aspectos importantes que permiten dar a conocer los desarrollos científicos y tecnológicos, además que ejercen una alta influencia en la cultura, cumpliendo con el cometido fundamental de brindar a la sociedad la posibilidad de ser libre y democrática a medida que la ciencia se sustente en bases solidas.Por tanto, el consejo editorial de la revista EDUARE ha cumplido con la promoción y difusión del conocimiento científico ya que le proporciona información actualizada y con alto nivel científico a la sociedad, la mantiene informada sobre las formas de proceder y los resultados de la investigación científica, además de la necesidad de  difundir los avances obtenidos en las investigaciones realizadas. Esto ha permitido el logro de una nueva forma de pensamiento, inculcando el conocimiento innovador, dejando latente la necesidad en las personas de conocer un poco más sobre investigaciones de diversos autores, además se motiva al usuario a realizar y divulgar investigaciones propias.Es así como en el número 20 volumen 3 del año 2016 cierra presentando una serie de publicaciones producto de un proceso riguroso y responsable como resultado de investigaciones, entre los que se encuentra el trabajo de Juan Blanco cuyo título es la influencia del videofeedback en el aprendizaje de los fundamentos tecnicos de la marcha en el  atletismo, se centró en establecer la influencia del videofeedback en el aprendizaje de las destrezas del atletismo. Luego de realizar una indagación rigurosa concluyó que el video del teléfono celular al ser empleado como coadyuvante en el proceso de feedback durante la clase de atletismo influye significativamente en el aprendizaje de la marcha atlética, lo que permite establecer que se obtendrán mayores y mejores resultados al emplear como soporte al video antes mencionado.En la misma línea de trabajos de investigación se presenta a Ronny Vicent, Marja Quijada y Luís Guerra con el trabajo reflexiones de la práctica profesional docente del estudiante de matemática: visión desde la formación, la investigación reflexiona sobre la práctica profesional docente del estudiante de matemática del IPMALA cursante de la Fase Integración Docencia Administrativa. Sugiere la revisión del currículo de formación de profesor en matemática: que no fragmente lo específico al área de conocimiento y su pedagogía.Seguidamente nuestra compañera de trabajo, investigadora Novel, alegre y maravilloso ser; quién en el mes de noviembre del año 2016 falleció, Dora Rada (QEPD) nos ofreció un excelente trabajo de corte cualitativo al que tituló componentes cognitivos  de ejecución en la sección resultados del trabajo de ascenso a la categoría  titular. Caso UPEL 2005-2009. Reportó un extracto de una investigación que procura develar los componentes cognitivos subyacentes en el discurso de los Trabajos de Ascenso a la Categoría Titular (TACT), en docentes de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). Al finalizar en su estudio recomendó el acompañamiento cognitivo para los docentes que opten ascender en el escalafón. Te recordaremos con cariño y amor estimada Doctora.Desde otra modalidad como lo es la revisión documental nos encontramos el trabajo presentado por Gloria Pérez, Lexy Mújica y Luís Paradas quienes presentan el estudio desafío educativo ante los  cambios epocales, siendo una reflexión sobre la  educación en época de cambios.  Asumen la reflexión teórico-epistemológica orientada a la investigación de lo social, como reorientación humanista en la Formación docente. Como reflexión final destacan que el desafío educativo ante los cambios epocales, debe evitar disociación entre disciplinas, aceptar afectos, sentimientos, emociones y actitudes, propios de la subjetividad humana.Desde la modalidad de ensayo inicia Esteban Oliva con el trabajo el imaginario social: reflexión con Cornelius Castoriadis, en el que se centró en presentar una reflexión acerca de la elucidación del filósofo Cornelius Castoriadis sobre el individuo y la sociedad desde la perspectiva del  imaginario social. Concluye destacando que se parte de la empiria como forma de construcción del mundo por parte de los seres sociales y se pone en entredicho las posturas occidentales tradicionales en torno al estudio de las sociedades.Posteriormente, Jesús Ramírez nos comparte el ensayo la educación transformadora: un camino hacia la ciudadanía, cuyo objetivo fue mostrar al maestro como la figura principal para encaminar a las nuevas generaciones hacia la búsqueda y fortalecimiento de principios y valores de ciudadanía, siendo éstos aspectos fundamentales para toda práctica pedagógica y para la favorable cotidianidad social.Por último, encontramos a Jhonny Flores con el ensayo titulado desafío educativo ante los  cambios apócales el bullying y sus implicaciones en las escuelas: un análisis desde la cultura de paz. Se planteó generar una aproximación teórica sobre el  bullying y sus implicaciones en las escuelas: un análisis desde la cultura de paz. Se abordó la temática mediante el análisis de referentes teóricos bajo una postura reflexiva e interpretativa. El desarrollo de la investigación le permitió concluir que existe la necesidad de generar medidas que posibiliten desaparecer el bullying a través del fomento de los ideales de la cultura de paz en las organizaciones socioeducativas.Finalmente, como miembro principal del comité editorial deseo que la divulgación de estas investigaciones sea un apoyo a la innovación académica y que se convierta en un aspecto relevante para el desarrollo y crecimiento educativo, moral, social y económico del país. Asimismo, que permita a las comunidades académicas el compartir resultados del quehacer investigativo generado en cada ámbito educativo, gerencial y social; fortaleciéndolo mediante su aporte los procesos de   innovación e incrementando el impacto de las publicaciones en la sociedad del conocimiento. Msc. Karla FloresDirectora EDUCARE    


LOGOS ◽  
2014 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
Author(s):  
Dr. Carlos Bernaola Martínez

RESUMENLos recientes adelantos de la ciencia y tecnología brindan enormes oportunidades para el desarrollo humano; pero el logro de esa potencialidad, está en función de cómo apliquemos dicha tecnología.  Es por ello, que el Siglo XXI es definido como la sociedad del conocimiento donde las ventajas  competitivas entre países y bloques económicos se darán en función al capital intelectual, a la  información y a la tecnología. No solo la velocidad de la creación del conocimiento se ha multiplicado,  también se han multiplicado los medios donde conseguir el conocimiento El profesional que no se actualiza en su campo de conocimiento y que no se capacita para el dominio  de determinados procedimientos y técnicas que permitan mejorar su formación profesional no tiene   posibilidades de desarrollo efectivo en el plano personal, ni en el laboral. Un sujeto que no inicia por  sí mismo un proceso de autoformación profesional difícilmente puede llegar a ser autónomo e independiente  como persona y como profesional; debido a que la autoformación no nace como iniciativa  de un sujeto si no existen en su entorno las condiciones que la incentiven. La tendencia de contratación de personal en las grandes empresas ha migrado a terrenos diferentes, ya  no solo contratan al personal por sus habilidades, ahora valoran el conocimiento que posee la persona.  Éstos conocimientos solamente son adquiridos, a través de procesos formativos educacionales, con un  planeamiento estructurado, sistemático y organizado, siempre y cuando estos conocimientos hayan  sido asimilados por el participante; porque en algunas ocasiones, la participación del educando,  es solamente con fines curriculares y su presencia física se encuentra equidistante del ambiente  educativo., en especial, cuando se tiene la suerte de contar con un empleo permanente.Palabras claves: megatendencias, empleabilidad. ABSTRACTThe recent advances of science and technology offer enormous opportunities to the human  development; but the achievement of that potentiality, depends on how we apply this technology. That is why the XXI Century is defined as the knowledge society where the competitive  advantages between countries and economic blocks will be given depending on the Intellectual capital, information and technology. The speed of knowledge creation has not  only multiplied, but also the means where to get it. Professionals who  are not upgraded in their  field of knowledge and who are not qualified for the   domain of certain procedures and techniques, which allow to improve their professional formation,  don’t have possibilities of effective development neither in their personal levels nor working ones.  A fellow who doesn’t iniciate a process of professional self-training can hardly become  autonomous and independent, as a person and as  a professional;    although it is necessary to say  that the self-training process is not born as initiative of a fellow unless the  conditions, that stimulate it,  exist in the environment. The recruitment trend  in big companies has migrated to different lands, they no longer  hire  personnel only  for their abilities; now they value the knowledge possessed by the person. This knowledge is only acquired, through educational training processes, with a  structured, systematic and organized planning, provided this knowledge has been assimilated by  the participant; because in some cases, the  learners participation is only with curricular purposes and their physical presence is halfway the educational atmosphere., especially, when you are lucky enough to have a permanent job. Key words: megatrends, employability.


2019 ◽  
Vol 36 (2) ◽  
pp. 77-78
Author(s):  
Gustavo Adolfo González Roys

Este artículo partió de la postura epistemológica de Bachelard (2007), quien recalca la necesidad de formar futuros investigadores, complementada desde las perspectivas de teóricos como Bracho (2012), Burbules y Callister (2008), Chiroque (2007), Gómez y Maldonado (2005), Jenkins, Ford y Green (2015), Tamayo y Restrepo (s.f.), entre otros. Metodológicamente, es documental con diseño bibliográfico y analítico. Culmina con reflexiones centradas en la necesidad de desplegar un conocimiento que permita ver y asumir la realidad, para hacer tangible la cultura investigativa y el espíritu científico en el quehacer educativo e investigativo, desarrollando la conciencia colectiva sobre la necesidad de transformar el actual estado de las cosas, por uno que vaya al encuentro del verdadero conocimiento del sentido práctico y objetivo de una cultura investigativa más racional y probable, que tenga conclusiones aceptadas universalmente como válidas en la sociedad del conocimiento para el progreso social. Referencias Alfonzo, I. (1985). Técnicas de investigación bibliográfica. Caracas: Contexto Ediciones. Alonso, C., Donoso, R., Gallego, D., García, F., Gómez, E., Ongallo, C., Padilla, L. Y Sánchez, J. (2005). Aplicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación. España: Ministerio de Educación y Ciencia. Arana, M. e Ibarra, V. (Comp.). (2016). Cultura de la investigación y gestión educativa. Experiencias desde tres universidades colombianas. Bogotá: Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” Bachelard, G. (1978). El agua y los sueños (Trad. Ida Vitale). México: Fondo de Cultura Económica. -------. (2007). La formación del espíritu científico: Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo (Teoría). Madrid, España: Editorial Siglo XXI de España Editores, S.A. Balza, A. y Noguera, E. (2011). Gestión del conocimiento, tecnologías de la información y aprendizaje organizacional. Un desafío para la sociedad local-global. Acción Pedagógica, (20), 129-134. Barahona, R., Gratacós, J. y Quintana, G. (2012). Centros educativos transformadores: ciudadanía global y transformación social. Recuperado de http://www.kaidara.org/es/centros-educativos-transformadores Bracho, K. (2012). Cultura investigativa y producción científica en universidades privadas del municipio Maracaibo del Estado Zulia. Recuperado de http://ojs.urbe.edu/index.php/redhecs/article/view/267 Brunner, J. y Tedesco, J. (Eds.). (2003). Las nuevas tecnologías y el futuro de la educación. Buenos Aires, Argentina: Septiembre Grupo Editor. Burbules, N. y Callister, T. (2008). Educación: Riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Barcelona, España: Editorial Granica. Bustamante, E. (Coord.). (2009). Comunicación y cultura en la era digital. Barcelona, España: Editorial Gedisa. Castells, M. (2000). La era de la información: economía, sociedad y cultura (2a. ed.). Madrid, España: Editorial Paidós. Chiroque, S. (2007). Cuando las innovaciones educativas, se validan y sistematizan para convertirse en propuestas. Lima, Perú: Ediciones Fargraf S.R.L. Costa, J. y de Novais, R. (2008). La actividad de investigación en ciencia y arte. Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd119/la-actividad-de-investigacion-en-ciencia-y-arte.htm Cumellas, M., Blanco, N., Solsona, N., Tudela, P., Tomé, A., Ruiz, R.,… Jiménez, M., (2008). Género y educación: La escuela coeducativa. Barcelona, España: Editorial Graó. Elboj, C., Puigdellívol, I., Soler, M. y Valls, R. (2006). Comunidades de aprendizaje: Transformar la educación (6a. ed.). Barcelona, España: Editorial Graó. Gómez, A. y Maldonado, C. (2005). Bioética y educación. Investigación, problemas y propuestas. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad del Rosario. Hidalgo, J. (1993). Docencia e investigación. Una relación controvertida. Perfiles Educativos, (61). Jenkins, H., Ford, S. y Green, J. (2015). Cultura transmedia: La creación de contenido y valor en una cultura de red. Barcelona, España: Gedisa Editorial. López, L., Montenegro, M. y Tapia, R. (2006). La investigación eje fundamental en la enseñanza del derecho. Guía práctica. Pasto, Colombia: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia. Facultad de Derecho. Michelangeli, C. (2006). La productividad investigadora en los docentes de la Universidad Nacional Experimental ‘Simón Rodríguez’, Venezuela. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=702483 Ruiz, M. (2008). ¿Para qué sirve un líder? Lecciones de liderazgo aplicadas a la empresa, la política y la vida. Argentina: Ediciones Díaz de Santos. Tamayo, M. y Restrepo, M. (s.f.). Cultura investigativa en la Universidad. Cali, Colombia: Universidad ICESI. Valderrama, C. (2007). Ciudadanía y comunicación: saberes, opiniones y haceres escolares. Bogotá, Colombia: Siglo de Hombres, Editores. Velásquez, L. (2007). Las redes de investigación virtuales: propuesta de fomento y desarrollo de la cultura investigativa en las instituciones de educación superior. RUSC, Universities and Knowledge Society Journal, 4(2), 1-11. Zambrano, W. y Medina, V. (2010). Creación, implementación y validación de un modelo de aprendizaje virtual para la educación superior en tecnologías web 2.0. Signo y Pensamiento, 56, 288-303.


2018 ◽  
Vol 3 (8) ◽  
pp. 361-372
Author(s):  
Tania Margarita Martínez De Padrón

El ensayo a presentar basa su contenido en el impacto que está ocasionando la utilización de la tecnología de la información y la comunicación en la sociedad del conocimiento en edad escolar, específicamente en la educación Primaria Venezolana. Se destaca en el desarrollo del mismo, la participación del docente ante la utilidad de estos medios y la orientación que este brinda a los escolares. Asimismo, se destacan las políticas públicas en materia de TIC y educación que brinda el Gobierno Venezolano, la tenencia de las TIC en los hogares y el impacto de las nuevas tecnologías en el quehacer diario de los niños, niñas y adolescentes de la educación primaria. A lo largo del mismo, se especifican las condiciones para poder desarrollar un aprendizaje tecnológico significativo y su vinculación con el logro de una inteligencia colectiva. Cabe destacar, que el ensayo vislumbra la situación frente a las mencionadas Tecnologías y los retos a los que se enfrenta el docente para el aprovechamiento en el aprendizaje y facilitar que sea bien denominado en los escolares la sociedad del conocimiento.


Author(s):  
Carlos Campo Sánchez ◽  
José Manuel Mansilla Morales

ABSTRACTIn recent times, mankind has been able to optimize the scientific and technological advances exceptionally, trans-forming history as no other event had done since Neolithic times and ensuring the emergence of a new society "information-al", "technology" or "knowledge ". Technology has played a prominent role in these changesdynamic phenomena such as digital  globalization  has  changed  paradigms,  social  patterns  and  habits  of  millions  of  individual ́s  roles.  The  traditional mechanisms of political socialization are implemented by the emergence of new technologies in the population. In this con-text  we  propose  how  they  perform  the  processes  of  political  socialization  of  citizens  today.  The  plurality  of  languages  and sensibilities,  the  crisis  of  the  usual  paradigms,  and  the  integration  into  broader,  political  units  requires  us  to  explore  new spaces and forms of education / political socialization. In this paper we aim, firstly, to ask what's new in technological so-cialization and in the second stage, what implications this has on the construction of a new mode of political education.RESUMENEn los últimos tiempos la humanidad ha sabido optimizar los avances científicos y tecnológicos de manera excepcional, transformando la historia como ningún otro acontecimiento lo había hecho desde el Neolítico y procurando el advenimiento de una nueva sociedad “informacional”, “tecnológica” o del “conocimiento”. Las tecnológicas han jugado un papel destacado en estos cambios al dinamizar fenómenos tales como la globalización digital que han modificado paradigmas, patrones sociales y hábitos de millones de individuos. Los tradicionales mecanismos de socialización política se ven implementados por la irrupción de las nuevas tecnologías en la población. En este contexto planteamos cómo se realizan en la actualidad los procesos de socialización política de los ciudadanos. La pluralidad de lenguajes y de sensibilidades, la crisis de los paradigmas habituales, la integración en unidades políticas más amplias, nos obliga a analizar nuevos espacios y formas de educación / socialización política. En este artículo, en un primer momento, qué hay de novedoso en la socialización tecnológica y, en un segundo momento, qué implicaciones tiene en la construcción de un nuevo modo de educación política.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document