scholarly journals Resultados de un programa de ejercicio físico domiciliario en pacientes con enfermedad renal

2020 ◽  
Vol 23 (4) ◽  
pp. 371-379
Author(s):  
Anna Junqué-Jiménez ◽  
Ángeles Montoya-Ariza ◽  
Yolanda Fernández-Parra ◽  
Dolores Andreu-Periz ◽  
Eva Segura Ortí

Introducción: Cada vez es más frecuente la literatura que nos muestra los beneficios de los programas de ejercicio físico para mejorar la capacidad funcional y la calidad de vida relacionada con la salud de los pacientes con enfermedad renal crónica. Sin embargo, la implementación de estos programas no es una tarea fácil. Objetivo: Evaluar la efectividad de un programa de ejercicio físico domiciliario sobre la fuerza de agarre de las manos, capacidad funcional y calidad de vida en pacientes con enfermedad renal crónica avanzada en estadíos 4-5. Material y Método: Estudio prospectivo experimental. Los pacientes realizaron un programa completo de ejercicio domiciliario de 3 sesiones semanales durante 12 semanas. Principales datos analizados: dinamometría manual (HG) y la prueba Short Physical Performance Battery (SPPB) y calidad de vida mediante el Euroqol 5D. Resultados: 62 pacientes incluidos. 34 eran hombres con una edad media 67,4 ±14,9 años. La velocidad de la marcha en 4metros aumentó en 0,18 m/s (IC95% 0,08–0,28). Los resultados del SPPB aumentaron en 1,4 puntos (IC95% 0.6–2,2 puntos). No se observan cambios significativos ni en la dinamometría manual (de 26,1Kg a 26,4Kg) ni en la calidad de vida relacionada con la salud (de 67,8 a 71,3 puntos). Conclusión: Un programa de ejercicio físico domiciliario de 12 semanas de duración fue seguro y mejoró la capacidad funcional de los pacientes en enfermedad renal crónica avanzada en estadíos 4-5.

Author(s):  
María Cristina Vargas-Del-Valle ◽  
Olga Sánchez-Brenes ◽  
Magaly Sánchez-Brenes ◽  
Arturo Huete-Calderón ◽  
Ronny Arias Arias-Mora

El objetivo de este estudio es la identificación de factores que influyen en la aplicación de la prueba Short Physical Performance Battery (SPPB) para la valoración funcional en adultos mayores. Esta evaluación caracteriza las causas que afectan la medición y su relación con la fiabilidad de los datos. Los puntajes son determinantes para establecer algún criterio de fragilidad en la persona mayor y con los cuales se establecerán intervenciones adecuadas. Los datos fueron recolectados utilizando un enfoque mixto de observaciones directas de los involucrados, mapeo de procesos y procedimientos de la prueba, entrevistas a especialistas y adultos mayores, revisión de notas de campo, fotografías y video. Los resultados en la aplicación de la prueba muestran tiempos muy similares al mínimo reportado en la teoría, sin embargo, esos tiempos están basados en ambientes controlados por lo que no se contemplan factores que se presentan en la realidad y que afectan directamente la aplicación de la prueba. Además, los elementos con mayor influencia son el tipo de paciente, el instrumento de medición utilizado, el proceso para realizar la prueba y los sistemas de registro utilizado, entre otros. Este estudio brinda información útil acerca de la labor que se realiza en la valoración funcional dentro de la atención geriátrica de Costa Rica. Comprender esta dinámica ayuda a futuras investigaciones para apoyar la labor diaria de los especialistas en salud del país mediante la vinculación entre la ingeniería y la salud, mejorando así la calidad de vida de personas de la tercera edad.


Author(s):  
Mirian Santamaría Peláez ◽  
Jerónimo González Bernal ◽  
Josefa González Santos ◽  
Raúl Soto Cámara

Estudio descriptivo y transversal que pretende estableces la relación de la situación de fragilidad en adultos mayores institucionalizados y la calidad de vida de los mismos en una muestra compuesta por 194 participantes. La fragilidad se mide con la herramienta Short Physical Performance Battery y la calidad de vida con la escala GENCAT; ambas con buenas propiedades psicométricas. Los resultados muestran que existen diferencias significativas entre los grupos de fragilidad en relación a la calidad de vida, tanto en su puntuación total como en cada una de sus subescalas. Además, tomando el valor numérico total de la escala SPPB, aparece una correlación estadísticamente significativa con la puntuación total en calidad de vida y con todas sus subescalas; de forma que, a medida que el estado de fragilidad avanza hacia la dependencia, la calidad de vida disminuye. Los resultados sugieren que, el síndrome de fragilidad, además de tratamientos encaminados a paliar el deterioro físico y funcional de las personas mayores, debería ser abordado igualmente desde las esferas social y emocional.


2017 ◽  
Vol 24 (4) ◽  
Author(s):  
Félix Martínez Monje ◽  
Jhon Mauricio Cortés Gálvez ◽  
Yamil Cartagena Pérez ◽  
Carmen Alfonso Cano ◽  
María Isabel Sánchez López ◽  
...  

<p><strong>Objetivos: </strong>valorar la capacidad funcional de las personas mayores de 70 años según la escala <em>Short Physical Performance Battery</em> (sppb), para detectar incapacidad funcional precoz/prefragilidad y analizar la relación entre la puntuación del cuestionario y los niveles de calcio, albúmina y vitamina D. <strong>Métodos: </strong>estudio descriptivo transversal que incluyó a 77 pacientes mayores de 70 años que acudieron a consulta con su médico familiar por diversos motivos. Se les aplicó la escala<strong> </strong>sppb y se midieron valores de calcio, albúmina y vitamina D. Se consideró prefragilidad cuando la puntuación obtenida del spbb fue menor a 10. <strong>Resultados</strong>: la puntuación global del cuestionario fue de 7.75 ±2.72 puntos, lo cual colocó a 67.5% de los pacientes en prefragilidad. Se determinó una correlación entre la puntuación global y la puntuación por secciones; la velocidad al andar cuatro metros fue la sección con el mayor coeficiente de correlación con la puntuación total. Los niveles de vitamina D, calcio o albúmina no se correlacionaron con la puntuación del cuestionario<strong> </strong>sppb. <strong>Conclusiones: </strong>el porcentaje de pacientes prefrágiles por encima de 70 años fue muy alto. Se propone la utilización de la velocidad de la marcha (1.9 ±0.5 min) para aquellos médicos que tengan saturación de pacientes, ya que presentó la relación lineal directa más fuerte con la realización completa del cuestionario sppb.</p>


2021 ◽  
Vol 42 (2) ◽  
pp. 467-472
Author(s):  
Elane Priscila Rosa dos Santos ◽  
Caroline Fátima Ribeiro Silva ◽  
Daniela Gonçalves Ohara ◽  
Areolino Pena Matos ◽  
Ana Carolina Pereira Nunes Pinto ◽  
...  

2021 ◽  
Vol Volume 16 ◽  
pp. 1631-1632
Author(s):  
Hee-Won Jung ◽  
Taeyang Jin ◽  
Ji Yeon Baek ◽  
Seongjun Yoon ◽  
Eunju Lee ◽  
...  

2015 ◽  
Author(s):  
Anthony P. Marsh ◽  
Abbie P. Wrights ◽  
Eric H. Haakonssen ◽  
Meredith A. Dobrosielski ◽  
Elizabeth A. Chmelo ◽  
...  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document