scholarly journals Editorial

2018 ◽  
Vol 22 (2) ◽  
pp. 1-3
Author(s):  
María Lourdes Piñero (UPEL-IPB)

A pesar de la diversificación a nivel mundial en la institucionalización de la ciencia, la universidad continua resaltando su rol protagónico para fomentar la actividad científica, pues gracias su naturaleza eminentemente académica posibilita que en ella se encuentren las personas más idóneas para generar y compartir el acervo de los saberes, así como guiar en la búsqueda a quienes se perfilan como los futuros profesionales, y con ello contribuir al desarrollo de un país. Tal como afirman Abello y Baeza (2007) “la Universidad proyectada hacia la actividad científica y tecnológica contribuye de manera asertiva al futuro del país y de la sociedad” (pag.6)Los docentes universitarios aparte de administrar diversas asignaturas, deben desarrollar investigación y extensión para formar profesionales que puedan responder ante las nuevas exigencias que nos presenta la sociedad. De allí que según Piñero, Rondón y Valderrama (2007) “es imposible concebir una institución universitaria sin la realización de actividades de investigación, por cuanto es labor dedicada al conocimiento de la realidad, a la creación del saber sea este natural o social” (p. 177).Desde esta perspectiva, la universidad debe producir conocimiento desde la investigación por alguna de las perspectivas metodológicas existentes, y promover ese interés en los que se forman en lo educativo para que puedan por alguna vía indagar, abordar, interpretar o mejorar los complejos fenómenos sociales. Por lo tanto, el profesor universitario debe desempeñar la función docente vinculada con la de investigador.Esta relación sinérgica  de las funciones académicas que realiza el docente, tiene su impacto en el acto de “socialización” del conocimiento construido, el cual se canaliza en primera instancia en el espacio de aprendizaje, que constituye el aula de clases. Y en segunda instancia, con la divulgación a la comunidad de pares académicos y a la sociedad en general. Los mecanismos para lograr esto, son muy variados, tales como mesas de trabajo, libros, eventos científicos, carteleras, redes de investigación y redes de aprendizaje, y muy significativamente mediante las revistas científicas.Por más de veinte años, la Revista EDUCARE ha procurado mejorar el impacto de “visibilización” del saber científico de la UPEL IPB y de otras universidades nacionales e internacionales, como vía inigualable para lograr la pretendida socialización del conocimiento. Sin nuestros autores y árbitros colaboradores, esta misión no hubiese sido posible, de allí nuestro reconocimiento y agradecimiento a todos los investigadores que han confiado en este ´órgano divulgativo como espacio de comunicabilidad de sus productos intelectuales; e igualmente a los árbitros, quienes desde diversas partes del mundo de la investigación educativa, dedican un espacio de su tiempo y de sus conocimiento para hacer que nuestra revista eleve cada día más la calidad de nuestros objetivos.En esta oportunidad  se nos ofrece la posibilidad de revisar seis esfuerzos investigativos, en los que destacan la presencia de colegas ecuatorianos. Así tenemos el trabajo documental de Argenis Montilla y Diego Guzmán, titulado Aproximación histórica de la producción científica en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Periodo: 2011-2017, en el cual se analizaron las publicaciones y documentos varios, así como se realizaron entrevistas varias, a objeto de ofrecer un acercamiento temporal y reflexivo de la divulgación investigativa de esta ilustre universidad ecuatoriana. Por su parte Isamary Guerra nos presenta el trabajo denominado Pedagogía de la esperanza: una reflexión  necesaria para transformar el quehacer pedagógico en estudiantes con riesgo social, como una propuesta que  permite sacar a flote todo el potencial del individuo para hacer frente a los momentos difíciles que se le puedan presentar en la vida.Con el trabajo propuesta de un Plan estratégico de desarrollo turístico de la ciudad de Manta con fines de divulgación educativa,  Leydy María Cevallos Barberán y Juliana Carolina Anchundia Pazmiño, plantean que todo plan estratégico que procure calidad de vida, pasa por la consideración del sistema educativo como una plataforma para promocionar acciones y potenciar una generación concienciada con la defensa de los recursos y valores que conforman esta reconocida ciudad costera de Ecuatoriana.De igual manera se presenta el artículo titulado Educación y seguridad turística: lineamientos estratégicos para la playa Santa Marianita en Manabí, Ecuador, producto  del trabajo de  Pedro Isidoro Montalván Acosta y Leonor Mercedes Villacreses Ponce, con el propósito de realizar una propuesta educativa  basada en lineamientos estratégicos para la seguridad turística  de la mencionada zona. Este estudio partió de un diagnostico  el cual permitió  conocer la realidad actual en el que se encuentra dicho destino en materia de seguridad, y a la vez obtener toda la información pertinente para la toma de decisiones adecuadas, con miras a alcanzar el desarrollo turístico de la comunidad. También Flor María Franco Colmenarez, expone la reconstrucción del escenario y estado de la Educación  Inicial en Venezuela a partir del siglo XX con la instauración del nivel en el sistema educativo  hasta la actualidad, exponiendo sus argumentos en el trabajo titulado Educación inicial en Venezuela una reconstrucción  histórica desde la mirada del currículo.Y finalmente, Ana Yarihtza Alvarado de Salas, presenta una reflexión desde la educción sobre el impacto de las nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje, particularmente en aquellos espacios sociales donde se promueve el diálogo digital entre pares, que significa el intercambio de conocimientos y saberes en la interacción de las personas en el ciberespacio, para lo cual ha titulado su trabajo Socialización de las TIC: de la visión a la acción socioeducativa.Estamos ansiosos que este nuevo número sea ampliamente consultado por nuestros usuarios y lectores, al tiempo que les animamos a suscribirse a la revista y enviar sus productos intelectuales, a los fines de enriquecer el acervo científico del saber educativo generado en los diversos espacios interinstitucionales de Venezuela e  Iberoamérica. Dra. María Lourdes Piñero MartínCoordinadora del programa de Investigación e Innovación UPEL IPB 

2019 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
pp. 117-137
Author(s):  
Jose Abelardo Baldizón

En Nicaragua, desde la independencia hasta principios del siglo XX, prevaleció la violencia en el conflicto político. Esto se debió a la incapacidad de las facciones en guerra para aceptar el derecho del adversario a convertirse en el gobierno del país; lo cual sumió al país en una dinámica de exclusión mutua y de constantes guerras civiles. Los factores clave para generar esta dinámica fueron: la estratificación social, el clientelismo político y el personalismo. Todos ellos producían un acceso desigual y excluyente al sistema político. La estratificación social se basaba en una concepción jerárquica del orden social que provocaba una profunda desigualdad en la distribución de la riqueza y en la capacidad de participar en la política. En el sistema político nicaragüense, esta desigualdad se reprodujo en forma de redes jerárquicas de clientes que luchan entre sí para controlar el Estado. Al mismo tiempo, las personas más cercanas a la cúspide de la jerarquía tenían mayores posibilidades de influir en el proceso de toma de decisiones políticas. Como resultado, la inclusión/exclusión en el sistema político fue regulada, en primer lugar, por la posición que ocupaba en la jerarquía social y política que tenía una persona y, en segundo lugar, por la cercanía de sus vínculos con los miembros del campo político que controlaba el aparato estatal.


2019 ◽  
Vol 36 (1) ◽  
pp. 24-29 ◽  
Author(s):  
Gerardo Quintana ◽  
Juan Pablo Restrepo ◽  
Heidy Cáceres ◽  
Juan David Rueda ◽  
Diego Rosselli

Introducción: la artritis reumatoide (AR) es una enfermedad crónica de alto costo para el sistema de salud, en particular cuando se requiere terapia biológica. Objetivos: diseñar un modelo económico para la toma de decisiones entre adalimumab (ADA), etanercept (ETA) e infliximab (INF) en el contexto colombiano. Metodología: se diseñó un modelo de Markov, con un horizonte temporal de dos años, una perspectiva de un tercero pagador, que midiera efectividad clínica (en proporción de pacientes con respuesta ACR50 o mayor), abandono de terapia, eventos adversos, calidad de vida en AVAC (años de vida ajustados por calidad) y costos directos de tratamiento en pesos colombianos. Resultados: la suspensión de la terapia fue mayor para INF y menor para ETA. La ganancia en AVAC fue ligeramente más alta para ETA y para ADA que para INF. Los costos anuales promedio de la terapia con INF fueron $44.8 millones, para ADA $41.0 millones, y $39.0 millones para ETA. El costo promedio por mes logrado en ACR50 o superior fue de $9.37; $8.83 y $13.5 millones, respectivamente, para ADA, ETA e INF. Conclusiones: dadas las limitaciones y los supuestos del modelo, se podría concluir que, en el paciente colombiano "caso tipo" con AR, ETA es dominante sobre ADA e INF al tener un costo global total menor, y una efectividad superior a INF y por lo menos igual a la de ADA


2019 ◽  
Vol 20 (1) ◽  
pp. 49-58
Author(s):  
Dany Núñez Becerra ◽  
Doris Castañeda Abanto

La inversión pública en diversos países del mundo, y particularmente en Perú, es un tema demandado por la población, pues en gran medida su calidad de vida depende esta, no obstante, la mayoría de Estados la han dejado de lado, dando paso a una visión de países con infraestructura deteriorada, insuficiente y obsoleta. En el Perú –y con la finalidad de mejorar la inversión pública- se puso en marcha el Sistema Nacional de Inversión Pública, cuestionado en varias oportunidades por una excesiva burocratización que logró entrampar diversas obras. Una de las fases escasamente implementadas es la de post inversión o evaluación ex post, la que debe proveer información útil y verosímil para constituirse en una herramienta de aprendizaje que permita mejorar los procesos de análisis, planificación y ejecución de proyectos, así como la toma de decisiones, es por esto que –en el artículo hoy se presenta- nos propusimos como objetivo evaluar los resultados de eficiencia y sostenibilidad del Proyecto “Mejoramiento del Servicio Educativo en la Institución Educativa N°10386 Cuyumalca, Chota, Cajamarca”. En el estudio se consideró a 67 participantes de la comunidad de Cuyumalca, a quienes se les aplicó una encuesta, obteniéndose como resultados generales que el proyecto se ejecutó con: la cantidad de componentes, calidad de previsión de servicios y/o bienes, prevista en el expediente técnico, el Presupuesto de Inversión Pública se ejecutó en los plazos previstos en la pre inversión contribuyendo el factor social en el retraso del proyecto, igualmente, los beneficiarios manifestaron que en la actualidad la infraestructura, equipos e instalaciones se encuentran operativas. Palabras clave: Eficiencia, Sostenibilidad, riesgos, Calidad, Proyecto de Inversión Pública.


Author(s):  
Paula Agliozzo Molina

El avance de la medicina, las prácticas quirúrgicas enmarcados en principios bioéticos y el descubrimiento de nuevas drogas inmunosupresoras consolidaron el trasplante como método terapéutico a nivel mundial aumentado la esperanza y calidad de vida de miles de habitantes en todo el mundo. Sin embargo, los órganos disponibles no son suficientes para dar satisfacción a la creciente demanda global de trasplantes -más de 87.000 en Europa. En Argentina, el Instituto Central Único Coordinador de Ablación e Implante -que impulsa, coordina y fiscaliza la procuración– informó que, en junio de 2018, los pacientes en lista de espera de órganos y tejidos (LE) y Enfermedad Renal Crónica ascendieron a 10.979.La finalidad de la investigación fue abordar la realidad argentina, su marco legal y vinculación con el “Modelo Español”, el procedimiento de ablación-trasplante; el sistema de asignación de órganos (“SINTRA”), las características de la nueva ley conocida como “Justina”. Y la importancia de repensar protocolos de actuación sanitario y judicial en los casos de pedidos de autorización judicial para la ablación de órganos y tejidos (muertes traumáticas o donaciones entre vivos) como así también la aplicación de nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) en dichos procedimientos para garantizar la salud y seguridad jurídica, tanto de donantes como receptores.   The advancement of medicine, surgical practices framed in bioethical principles and the discovery of new immunosuppressive drugs consolidated transplantation as a therapeutic method worldwide, increasing the hope and quality of life of thousands of inhabitants worldwide. However, the availableorgans are not enough to satisfy the growing global demand for transplants - more than 87,000 in Europe. In Argentina, the Central Unique Institute Coordinator of Ablation and Implant - which promotes, coordinates and oversees the procurement - reported that, in June 2018, patients on the waiting list of organs and tissues (LE) and Chronic Kidney Disease amounted to 10979.The purpose of the investigation was to address the Argentine reality, its legal framework and its link with the "Spanish Model", the ablation-transplant procedure; the system of organ allocation ("SINTRA"), the new legislation features known as “Justine Law”. Finally, it is important to reconsider judicial and policeaction protocols in judicial authorization procedures for organ and tissue ablation (violent deaths or inter vivos donation);as well as the impact of Information and Communication Technologies (ICTs) in said procedures to preserve the health and legal certainty of both donors and future recipients.


2021 ◽  
Author(s):  
Mª Dolores Navarro

El nivel de alfabetización en salud de los pacientes se ha convertido en un tema clave para los profesionales y las organizaciones sanitarias, ya que les permite valorar las habilidades y competencias de los pacientes al utilizar la información sobre su propia enfermedad y sobre cómo pueden actuar en su abordaje y manejo. Numerosos estudios han mostrado cómo las personas que presentan un bajo nivel de alfabetización sanitaria pueden tener dificultades para entender las indicaciones de los profesionales sanitarios y presentan un peor estado de salud y calidad de vida. Se ha de preparar a los propios profesionales en estos aspectos de alfabetización en salud que les permita mejorar sus habilidades comunicativas y empáticas a la hora de comunicarse con pacientes y familiares. Los profesionales sanitarios han de ser conscientes de que su manera de comunicar y de dirigirse a los pacientes influirá en cómo éstos pueden responder ante su situación, en cuanto a su autocuidado y abordaje de la enfermedad o respecto al seguimiento de las recomendaciones o cumplimiento terapéutico. De la misma forma, es necesario un enfoque estratégico de la propia institución. Así pues, la dirección del centro sanitario debe contemplar también la incorporación del paciente en la toma de decisiones. La alfabetización en salud de los pacientes, por lo tanto, mejorará mucho más si este abordaje se realiza de una manera integral, teniendo en cuenta a los pacientes y familiares, pero también considerando las habilidades comunicativas de los profesionales y las directrices de la organización. Además, para que las intervenciones en la mejora del nivel de alfabetización sanitaria de la población sean efectivas, las administraciones, los sistemas sanitarios en su globalidad, han de incorporar entre sus directrices, elementos que favorezcan la implementación de dichas acciones.


2017 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 6
Author(s):  
Katty Ríos

Lo único constante en la vida es el cambio”, acertada frase de Heráclito; todo cambia, cambian las cosas y cambiamos nosotros. Van surgiendo nuevos paradigmas, como la odontología basada en evidencia; donde la toma de decisiones para una práctica clínica de calidad se basan en 4 pilares: la evidencia cientíca, la experiencia clínica, la ética; y las necesidades y expectativas del paciente. En este contexto, se ha visto en nuestro país un moderado incremento de esta práctica en las diferentes especialidades; así como, un mayor interés por crear nuevo conocimiento adaptándolo a nuestra realidad; resultando muy motivador ver la disposición de las nuevas generaciones de odontólogos por actualizarse continuamente, investigar y divulgar con la nalidad de mejorar la práctica de los profesionales bajo un enfoque multidisciplinario. Pero la toma de decisiones sustentada en evidencia no debe circunscribirse únicamente a la práctica clínica; sino que se puede implementar en el ámbito de la gerencia de nuestros servicios; con un enfoque moderno, mediante el uso de las nuevas tecnologías, analizando las tendencias y utilizando los resultados de las investigación cientíca, exploratoria y creativa para la mejora constante de nuestros productos y servicios; para innovar y emprender, que aseguren no solo tratamientos de alta calidad, sino nuevas experiencias en el paciente donde se preste atención a sus necesidades y expectativas; donde se haga énfasis en el valor de una sonrisa; para construir una cultura de sonrisas saludables y mejor calidad de vida.


2015 ◽  
Author(s):  
Juan Carlos Rodriguez Marin

<p>El servicio de  transporte, como bien intermedio, adquiere una dimensión importante si se quiere mejorar la calidad de vida de la personas. El sistema de transporte público constituye uno de los determinantes de la eficiencia económica de las ciudades y de la integración social de sus habitantes. Por tal razón, los municipios de Bucaramanga, Floridablanca, Girón y Piedecuesta del Departamento de Santander desarrollaron el Sistema Integrado de Transporte Masivo de Pasajeros para Bucaramanga y su Área metropolitana, SITM Metrolinea. El objetivo del trabajo es construir un marco teórico para la formulación de una metodología de evaluación de impacto de la Fase I del Sistema Metrolínea. Las evaluaciones de impacto proveen elementos conceptuales y analíticos que apoyan la toma de decisiones relacionada con los programas evaluados. Se concluye que  las metodologías de Propensity Score Matching y precios hedónicos espaciales son las más adecuadas para realizar la evaluación de impacto, las cuáles se han enfocado hacia el análisis del impacto sobre el tiempo de desplazamiento de los usuarios y los cambios en el valor de la propiedad.</p>


2019 ◽  
Vol 3 (6) ◽  
pp. 3-20
Author(s):  
Wildghem Benavidez

Siempre piense en el jardín como un lugar puramente recreativo, como un parque o el simple jardín de un hospital. Rara vez se piensa en el poder curativo que pueden tener las plantas ornamentales, ¿qué efecto tienen dentro de una estructura sanitaria? Desde la década de 1980, los efectos producidos en los pacientes han sido estudiados y los resultados positivos obtenidos han sido probados científicamente. Su uso se hace cada día más esencial para reducir los costos y los días de estancia de los pacientes en los hospitales, y mejorar la calidad de vida de los pacientes en las estructuras donde necesitan atención a largo plazo. La creencia de que las plantas y los jardines son beneficiosos para los pacientes se remonta a más de mil años y aparece no solo en las culturas asiáticas sino también en las occidentales. En el siglo XIX, prácticamente todos los hospitales de América y Europa tenían jardines en sus instalaciones. Es a partir del siglo XX cuando esta tendencia se pierde en favor de edificios más sofisticados creados con el objetivo de reducir los riesgos de infección y adaptarse a las nuevas tecnologías.


2017 ◽  
pp. 91-114
Author(s):  
Lourdes Collado Rodríguez
Keyword(s):  

A pesar de los grandes avances de la medicina del siglo XX, la salud y la calidad de vida de millones de personas que viven en países en desarrollo siguen situándose por debajo de límites aceptables. En el sistema capitalista en el que estamos inmersos, el derecho a la salud se ha convertido en un bien privado al que únicamente tienen acceso aquellos que se lo pueden costear. El Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de la Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) refuerza la idea de que los derechos de las grandes transnacionales son más importantes que los derechos de las personas. El monopolio sobre la producción y los precios tiene un impacto dramático en el acceso a medicamentos; especialmente en los países en desarrollo, donde la mayoría de la población carece de seguro médico.Publicación en línea: 11 diciembre 2017


2015 ◽  
Vol 63 (1) ◽  
pp. 69-80
Author(s):  
Renata Virginia González Consuegra ◽  
Gustavo David Matiz Vera ◽  
Julián Daniel Hernández Martínez ◽  
Lizeth Xiomara Guzmán Carrillo

<p class="normal"><strong>Antecedentes. </strong>Las Úlceras por Presión son un problema de salud pública que afecta al paciente, su familia y el sistema de salud; provocan sufrimiento afectando su calidad de vida. El tratamiento genera altos costos para la institución y aumenta la carga de trabajo en el equipo de salud. Las intervenciones de enfermería para planear el cuidado eficaz, oportuno e individualizado en personas con úlceras por presión, se basan en valoración integral de la persona, actividades de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación con el uso de taxonomías NANDA-NIC-NOC, las cuales permiten responder cuestionamientos sobre la seguridad, eficiencia y costo-efectividad del cuidado de enfermería.</p><p class="normal"><strong>Objetivo.</strong> Proponer un plan de atención de enfermería integral para las personas con Úlceras por Presión.</p><p class="normal"><strong>Materiales y métodos.</strong> Revisión sistemática de literatura científica de los últimos 5 años en las bases de datos MEDLINE, CINAHL, LILACS, FECYT, EMBASE y SCIELO.</p><p class="normal"><strong>Resultados.</strong> Construcción de un plan de atención de enfermería flexible basado en evidencia científica, resultado de los hallazgos de la revisión sistemática, que oriente la toma de decisiones en el cuidado integral de las personas con Úlceras por Presión y contribuya a la calidad de los servicios de salud mejorando la Calidad de Vida relacionada con la Salud.</p><p class="normal"><strong>Conclusiones. </strong>Es preciso brindar un cuidado integral basado en evidencia científica conducente a establecer medidas preventivas que guíe la intervención de enfermería eficaz e individualizada garante de la limitación del daño y la rehabilitación oportuna de las personas con Úlceras por Presión, aportando al desarrollo y visibilidad disciplinar.</p><strong>Palabras Clave. </strong>Atención de Enfermería, Úlcera por Presión, Prevención y Control, Diagnóstico, Tratamiento (DeCS).


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document