scholarly journals INVESTIGAR PARA INNOVAR

2017 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 6
Author(s):  
Katty Ríos

Lo único constante en la vida es el cambio”, acertada frase de Heráclito; todo cambia, cambian las cosas y cambiamos nosotros. Van surgiendo nuevos paradigmas, como la odontología basada en evidencia; donde la toma de decisiones para una práctica clínica de calidad se basan en 4 pilares: la evidencia cientíca, la experiencia clínica, la ética; y las necesidades y expectativas del paciente. En este contexto, se ha visto en nuestro país un moderado incremento de esta práctica en las diferentes especialidades; así como, un mayor interés por crear nuevo conocimiento adaptándolo a nuestra realidad; resultando muy motivador ver la disposición de las nuevas generaciones de odontólogos por actualizarse continuamente, investigar y divulgar con la nalidad de mejorar la práctica de los profesionales bajo un enfoque multidisciplinario. Pero la toma de decisiones sustentada en evidencia no debe circunscribirse únicamente a la práctica clínica; sino que se puede implementar en el ámbito de la gerencia de nuestros servicios; con un enfoque moderno, mediante el uso de las nuevas tecnologías, analizando las tendencias y utilizando los resultados de las investigación cientíca, exploratoria y creativa para la mejora constante de nuestros productos y servicios; para innovar y emprender, que aseguren no solo tratamientos de alta calidad, sino nuevas experiencias en el paciente donde se preste atención a sus necesidades y expectativas; donde se haga énfasis en el valor de una sonrisa; para construir una cultura de sonrisas saludables y mejor calidad de vida.

2018 ◽  
Vol 22 (2) ◽  
pp. 1-3
Author(s):  
María Lourdes Piñero (UPEL-IPB)

A pesar de la diversificación a nivel mundial en la institucionalización de la ciencia, la universidad continua resaltando su rol protagónico para fomentar la actividad científica, pues gracias su naturaleza eminentemente académica posibilita que en ella se encuentren las personas más idóneas para generar y compartir el acervo de los saberes, así como guiar en la búsqueda a quienes se perfilan como los futuros profesionales, y con ello contribuir al desarrollo de un país. Tal como afirman Abello y Baeza (2007) “la Universidad proyectada hacia la actividad científica y tecnológica contribuye de manera asertiva al futuro del país y de la sociedad” (pag.6)Los docentes universitarios aparte de administrar diversas asignaturas, deben desarrollar investigación y extensión para formar profesionales que puedan responder ante las nuevas exigencias que nos presenta la sociedad. De allí que según Piñero, Rondón y Valderrama (2007) “es imposible concebir una institución universitaria sin la realización de actividades de investigación, por cuanto es labor dedicada al conocimiento de la realidad, a la creación del saber sea este natural o social” (p. 177).Desde esta perspectiva, la universidad debe producir conocimiento desde la investigación por alguna de las perspectivas metodológicas existentes, y promover ese interés en los que se forman en lo educativo para que puedan por alguna vía indagar, abordar, interpretar o mejorar los complejos fenómenos sociales. Por lo tanto, el profesor universitario debe desempeñar la función docente vinculada con la de investigador.Esta relación sinérgica  de las funciones académicas que realiza el docente, tiene su impacto en el acto de “socialización” del conocimiento construido, el cual se canaliza en primera instancia en el espacio de aprendizaje, que constituye el aula de clases. Y en segunda instancia, con la divulgación a la comunidad de pares académicos y a la sociedad en general. Los mecanismos para lograr esto, son muy variados, tales como mesas de trabajo, libros, eventos científicos, carteleras, redes de investigación y redes de aprendizaje, y muy significativamente mediante las revistas científicas.Por más de veinte años, la Revista EDUCARE ha procurado mejorar el impacto de “visibilización” del saber científico de la UPEL IPB y de otras universidades nacionales e internacionales, como vía inigualable para lograr la pretendida socialización del conocimiento. Sin nuestros autores y árbitros colaboradores, esta misión no hubiese sido posible, de allí nuestro reconocimiento y agradecimiento a todos los investigadores que han confiado en este ´órgano divulgativo como espacio de comunicabilidad de sus productos intelectuales; e igualmente a los árbitros, quienes desde diversas partes del mundo de la investigación educativa, dedican un espacio de su tiempo y de sus conocimiento para hacer que nuestra revista eleve cada día más la calidad de nuestros objetivos.En esta oportunidad  se nos ofrece la posibilidad de revisar seis esfuerzos investigativos, en los que destacan la presencia de colegas ecuatorianos. Así tenemos el trabajo documental de Argenis Montilla y Diego Guzmán, titulado Aproximación histórica de la producción científica en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Periodo: 2011-2017, en el cual se analizaron las publicaciones y documentos varios, así como se realizaron entrevistas varias, a objeto de ofrecer un acercamiento temporal y reflexivo de la divulgación investigativa de esta ilustre universidad ecuatoriana. Por su parte Isamary Guerra nos presenta el trabajo denominado Pedagogía de la esperanza: una reflexión  necesaria para transformar el quehacer pedagógico en estudiantes con riesgo social, como una propuesta que  permite sacar a flote todo el potencial del individuo para hacer frente a los momentos difíciles que se le puedan presentar en la vida.Con el trabajo propuesta de un Plan estratégico de desarrollo turístico de la ciudad de Manta con fines de divulgación educativa,  Leydy María Cevallos Barberán y Juliana Carolina Anchundia Pazmiño, plantean que todo plan estratégico que procure calidad de vida, pasa por la consideración del sistema educativo como una plataforma para promocionar acciones y potenciar una generación concienciada con la defensa de los recursos y valores que conforman esta reconocida ciudad costera de Ecuatoriana.De igual manera se presenta el artículo titulado Educación y seguridad turística: lineamientos estratégicos para la playa Santa Marianita en Manabí, Ecuador, producto  del trabajo de  Pedro Isidoro Montalván Acosta y Leonor Mercedes Villacreses Ponce, con el propósito de realizar una propuesta educativa  basada en lineamientos estratégicos para la seguridad turística  de la mencionada zona. Este estudio partió de un diagnostico  el cual permitió  conocer la realidad actual en el que se encuentra dicho destino en materia de seguridad, y a la vez obtener toda la información pertinente para la toma de decisiones adecuadas, con miras a alcanzar el desarrollo turístico de la comunidad. También Flor María Franco Colmenarez, expone la reconstrucción del escenario y estado de la Educación  Inicial en Venezuela a partir del siglo XX con la instauración del nivel en el sistema educativo  hasta la actualidad, exponiendo sus argumentos en el trabajo titulado Educación inicial en Venezuela una reconstrucción  histórica desde la mirada del currículo.Y finalmente, Ana Yarihtza Alvarado de Salas, presenta una reflexión desde la educción sobre el impacto de las nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje, particularmente en aquellos espacios sociales donde se promueve el diálogo digital entre pares, que significa el intercambio de conocimientos y saberes en la interacción de las personas en el ciberespacio, para lo cual ha titulado su trabajo Socialización de las TIC: de la visión a la acción socioeducativa.Estamos ansiosos que este nuevo número sea ampliamente consultado por nuestros usuarios y lectores, al tiempo que les animamos a suscribirse a la revista y enviar sus productos intelectuales, a los fines de enriquecer el acervo científico del saber educativo generado en los diversos espacios interinstitucionales de Venezuela e  Iberoamérica. Dra. María Lourdes Piñero MartínCoordinadora del programa de Investigación e Innovación UPEL IPB 


2018 ◽  
Vol 27 (02) ◽  
pp. 141-146
Author(s):  
Catalina Sánchez Basto ◽  
Juan Cataño Cataño ◽  
Ana Lizcano Herrera ◽  
Julián Chavarriaga Soto ◽  
Paola Orrego Rojas ◽  
...  

Introducción La prostatectomía radical (PR) es el patrón de oro para el manejo quirúrgico con intención curativa del cáncer de próstata. Sin embargo, tiene secuelas importantes como la incontinencia urinaria y la disfunción eréctil. El objetivo de este estudio es describir la prevalencia de las secuelas y el compromiso de calidad de vida de los pacientes llevados a PR abierta en un centro de alta complejidad. Materiales y Métodos Se revisaron los datos de los pacientes llevados a prostatectomía radical en el Hospital Universitario San Ignacio desde el año 2005 hasta el año 2015. Se seleccionaron aquellos que tuvieran más de 12 meses de postoperatorio, previo consentimiento informado verbal por vía telefónica se aplicó el cuestionario UCLA PCI. La información fue organizada para su análisis en una base de datos construida con ese fin para posterior aplicación de las estadísticas descriptivas que permitieran resumir y describir los resultados. Resultados Durante los años analizados, se realizaron 231 prostatectomías radicales. Se logró tener contacto con 112 de ellos a los cuales se les aplicó el cuestionario UCLA PCI. En el dominio de función urinaria, 57% de los pacientes reportan tener “control total de la orina,” 53% nunca tienen escape involuntario de la orina, 82% no requieren el uso de protectores y 62% presentan goteo de orina menos de 1 vez por semana. En cuanto a la función sexual, 69,3% califican su habilidad para tener una erección como pobre o muy pobre, 25% regular y 7% buena o muy buena. Para 20% la erección es suficiente para lograr el coito. Y para 52% esa función implica un problema en su vida. El impacto en la calidad de vida mostró que un 91,8% de los pacientes consideran que su salud es en general buena muy buena o excelente y un 70% no tienen ningún tipo de limitación física. Conclusiones La prostatectomía radical tiene un impacto importante no despreciable en la calidad de vida de los pacientes, especialmente en lo referente a la función urinaria y sexual. Su impacto en la calidad de vida debe ser considerado al momento de realizar la consejería previa a la toma de decisiones en el manejo definitivo del cáncer de próstata con el fin de que el paciente tenga unas expectativas claras en ese sentido.


Author(s):  
Ángela Del Barrio Fernández ◽  
Isabel Ruiz Fernández

Abstract:This paper presents some results obtained from a wider research on critical issues related to “adolescents and new technologies”. Given the complexity of factors that surrounds the lives of our adolescents in modern society and the complexity of society itself, we considered it interesting to investigate ICTs and its influence on our adolescents. ICTs are supposed to contribute in an important way to improve our quality of living, both in the personal environment and in the professional environment, although in some cases we are seeing that this is not the case. For this reason, and in the context of Secondary Education, it is important part to know how pupils use ICTs and how ICTs are employed in education. Specifically, the data analyzed are related to the usage of social networks by students of ESO and 1º Bachelor in Cantabria.Resumen:En este trabajo se presentan algunos de los resultados obtenidos en una investigación más amplia sobre aspectos cruciales relativos a “los adolescentes y las nuevas tecnologías”. Dada la complejidad de factores que rodea la vida de nuestros jóvenes en la sociedad actual, igualmente compleja, que nos ha tocado vivir; nos pareció relevante investigar el tema de las TIC y su influencia en la vida de nuestros adolescentes. Se supone que las nuevas tecnologías contribuyen de manera importante a mejorar nuestra calidad de vida, tanto en lo personal como en lo profesional, aunque en algunos casos estamos viendo que no siempre es así. Por ello, cuando nos referimos a los alumnos de la Educación Secundaria entendemos que lo importante, es saber cómo las utilizan y cómo las TIC intervienen en la formación de la persona. En concreto, los datos que aquí se analizan, se refieren a algunos aspectos relacionados con el uso de las Redes Sociales de los alumnos de la ESO y 1º de Bachillerato de la Comunidad Autónoma de Cantabria.Palabras clave: Internet, Redes Sociales, TIC, Adolescencia


2019 ◽  
Vol 15 (29) ◽  
pp. 1-15
Author(s):  
Lesbia Rosa Tirado Amador ◽  
Lenin Torres Osorio ◽  
Jhon Alex Arce Vanegas

Introducción: en la práctica odontológica es frecuente la demanda de odontólogos con competencias para el diagnóstico oportuno e instauración del tratamiento. Algunas condiciones patológicas ocasionalmente no son del interés directo para el odontólogo en su lista de prioridades, sin embargo, todo y cuanto le concierne al sistema estomatognático y a su funcionamiento debe ser considerado relevante, particularmente lo referente al Nervio Trigémino (V par craneal), encargado de transmitir sensaciones a la boca, dientes, cara, cavidad nasal e inervación de músculos masticadores. Algunas condiciones pueden provocar neuralgia trigeminal, una afección dolorosa e incapacitante, que puede afectar la calidad de vida. Objetivo: generar interés en el profesional de odontología respecto a neuralgia trigeminal y el rol que puede asumir en la oportuna atención del paciente y prevención durante algunos procedimientos dentales que podrían desencadenarla. Metodología: en la atención clínica es importante reflexionar acerca de la anatomía del nervio trigémino y respecto a la neuralgia trigeminal, su definición, características, clasificación, etiología, consideraciones diagnósticas, la relación existente entre el odontólogo, la consulta odontológica y los pacientes con neuralgia trigeminal, así como la toma de decisiones en el tratamiento e intervención del odontólogo en esta afección. Conclusiones: el conocimiento de los factores desencadenantes, signos, síntomas y alternativas terapéuticas permite al odontólogo contribuir para interactuar de manera activa e interdisciplinaria con el equipo de atención, más aún cuando se trata de uno de los principales nervios sobre los cuales se influye durante los tratamientos odontológicos.


2021 ◽  
Vol 3 (5) ◽  
pp. 3288-3301
Author(s):  
Cypatly Rojas Miranda ◽  
Yolanda Cortés Alvarez ◽  
Rafael Estrella Velázquez

Se ha escrito mucho en relación al tema ambiental y hemos escuchado innumerables discursos políticos en los que se dice demasiado y poco se lleva a la práctica. En nuestro país, la legislación ambiental se transgrede, la gente permanece indiferente ante la destrucción de su entorno, contribuyendo  a empeorar la situación; por ello, urge un cambio de actitud a través de la educación, brindando la oportunidad de informar y desarrollar acciones ambientales concretas en donde la participación sea de manera inmediata, activa y asertiva. El Plan de Estudios del Bachillerato de la Universidad Autónoma de Querétaro incluye la asignatura de Formación Ambiental impartida en el sexto semestre, cuyo  contenido programático permite desarrollar habilidades, actitudes y valores que contribuyen al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables en la identificación y análisis de los problemas reales del entorno, con el enfoque de formar  profesionistas capacitados en la solución de problemas ambientales. Actualmente se confronta la amenaza ambiental más crítica de la historia: deterioro del suelo, del agua y de los recursos marinos, esenciales para la producción alimentaria, contaminación atmosférica, pérdida de biodiversidad, daño a la capa de ozono y al cambio climático global. La  sustentabilidad ambiental se refiere a la administración racional de los recursos naturales, de manera que sea posible mejorar el bienestar de la población actual sin comprometer la calidad de vida  de las generaciones futuras[1]; permitiendo que desde el interior del plantel educativo se generen acciones  a través del  trabajo colaborativo  para lograr un ambiente integral, limpio, sano y armónico.   En los últimos tres años el abordaje de los contenidos de la asignatura de Formación Ambiental se realiza conformando brigadas de trabajo que permiten ejecutar acciones inmediatas, en colaboración del personal administrativo, alumnos, maestros y padres de familia, en el cuidado de las áreas verdes, recolección de PET, ahorro de energía eléctrica y agua, contaminación visual y auditiva, reciclaje de papel, elaboración de composta, cultivo hidropónico, divulgación ecológica y supresión del tabaquismo; con el objetivo de formar individuos competentes en la toma  de decisiones  a problemas urgentes como es el Desarrollo Sustentable.   [1] Méndez, J., (2008) Problemas Económicos de México,Mc. Graw Hill, Ed. 6ª. México.  p. 48    Much has been written in relation to environmental issues and has heard countless political speeches in which he says too little is put into practice. In our country, environmental regulations are violated and people are indifferent to the destruction of their environment and contribute to worsening the situation. Faced with this problem it is necessary to achieve a change in attitudes through education, to give our students the opportunity to develop specific environmental actions in which they participate in immediate, active and assertive, with this, in the Baccalaureate curriculum at the Universidad Autónoma de Querétaro includes Environmental Training course that is taught in the sixth semester, containing program that allows the development of skills, attitudes and values ​​that contribute to sustainable development in a critical way, with responsible actions enabling the identification and analysis of the real problems of environment, so as to obtain the foundation for a future that integrates the student as a professional in solving many environmental problems. Currently facing the most critical environmental threat in history, ground deterioration , water and marine resources essential to food production rising, air pollution, biodiversity loss, but not less important damage to the ozone layer and global climate change. Talk of environmental sustainability refers to the efficient and rational management of natural resources, so it is possible to improve the welfare of the people today without compromising the quality of life of future generations, allowing it from inside the campus generate strategies through the collaborative work environment that may lead to a comprehensive, clean, healthy and harmonious. In our institution we have done in the past three years' experience in dealing with the contents of the Environmental Training course, forming work teams that can implement immediate actions with the participation of administrative staff, students, teachers and parents, in the care of green areas, collection of PET, saving electricity and water pollution, visual and auditory, paper recycling, composting, hydroponics, organic outreach, collection of batteries and elimination of smoking, with the aim of contribute to the formation of competent individuals in making decisions to urgent problems such as Sustainable Development.


2018 ◽  
Vol 14 ◽  
pp. 4
Author(s):  
Marysabel Zelaya Ochoa

A nivel mundial la población experimenta grandes cambios que inciden en la estructura de la sociedad global. El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, consideran que esta situación reestructurará el desarrollo económico durante décadas planteando desafíos para reducir la pobreza y lograr la prosperidad compartida siempre y cuando se apliquen las políticas adecuadas. En ese contexto, las últimas conferencias mundiales de población han trascendido su preocupación del crecimiento poblacional a la preocupación por la calidad de vida, se busca un abordaje más integral para solventar los retos y desafíos que enfrentan los Estados para elevar las condiciones de bienestar de la población. Desde el siglo XIX Emile Durkheim consideraba que las modificaciones en la población constituían un importante factor de cambio en las sociedades, es decir se reconoce que las sociedades pasaron progresivamente de comunidades homogéneas a grandes sociedades complejas lo que genera la necesidad de promover los estudios de población para comprender la causalidad y consecuencias que estos cambios representan para la población y sus territorios. El compromiso desde la academia se concentra en promover y visibilizar los resultados de la investigación, es decir, se trata de generar evidencia científica como base para la toma de decisiones. Atendiendo a esta responsabilidad, en 2018 la Maestría en Demografía y Desarrollo de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras presenta el volumen14, de la revista Población y Desarrollo: argonautas y caminantes, esta nueva edición publica seis artículos: El aporte de la comunidad paraguaya a la ciudad de Buenos Aires de Victoria Mazzeo y Andrea Gill, La mortalidad en Danlí-El Paraíso entre 1901-1912 con base en registros de defunciones de la parroquia Inmaculada Concepción de Orlín Manuel Duarte, La segregación laboral vertical y horizontal. Elementos estructurales del mercado laboral hondureño de Martha Lilian Cálix, Movimientos migratorios internos del Distrito Central y San Pedro Sula en Honduras 1988-2013 de Manuel Flores Fonseca, tipología y clasificación de los hogares hondureños, periodo 2001-2017 de Héctor Figueroa, e Incidencia del Hijo Deseado Inmediato por hombres hondureños, según factores sociodemográficos y culturales. 2011 y 2012 de Lorenzo Herrera León, Ana Carolina Paz y Lilian Sierra.  En esta oportunidad contamos con la colaboración del artista hondureño Orlando Roque Santos destacado pintor que por medio de la pintura aborda la problemática social con un sentido de responsabilidad.


2020 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 1-14
Author(s):  
Mauricio Carballo Quirós

Los cambios propiciados por el desarrollo del conocimiento han impulsado el nacimiento de nuevas industrias dentro de lo que J. Schumpeter entendía como el empresario innovador. Estos cambios han promovido la evolución de la sociedad, conduciéndola hasta llegar hoy día a la cuarta revolución industrial. Estos cambios han impulsado el crecimiento en el mercado consumidor, lo que implica nuevas necesidades y, por tanto, la aparición de nuevas tecnologías y con ello, más competidores y, por tanto, la necesidad de que las empresas busquen nuevas formas de satisfacer las necesidades de los clientes. Los bancos no son la excepción en este turbulento mercado. De esta forma, las demandas de las personas en relación con el consumo, han variado y lo que generalmente se consumía como producto, ahora es demandado como un servicio. Los bancos deben hacer esfuerzos importantes no solo por entender esta nueva realidad de los clientes, sino que deben desarrollar nuevas formas de lograr satisfacer sus necesidades. Lograr este objetivo solo será viable mediante la creación de estrategias y modelos de negocios colaborativos que establezcan como única propuesta de valor, la creación de una experiencia de cliente única. Este documento propone un modelo que permita analizar una serie de elementos que faciliten la toma de decisiones acerca de la combinación de elementos que deben componer los nuevos modelos de negocios para la banca.


Author(s):  
Carmen Plaza Martín

Este trabajo examina los avances en materia de participación pública que han tenido lugar recientemente en el ámbito de la protección del medio ambiente a nivel internacional y en España. En el veinte aniversario de la firma del Convenio sobre el acceso a la información, la participación del público en la toma de decisiones y el acceso a la justicia en materia de medio ambiente, firmado en Aarhus en 1998 bajo los auspicios de la Comisión Económica para Europa de Naciones Unidas, los progresos más relevantes han tenido lugar también en la esfera internacional. En 2018 se firma un nuevo acuerdo internacional que va a seguir sus pasos en la región de América Latina y el Caribe: el Acuerdo de Escazú. La primera parte de este trabajo se centra en una comparación entre las disposiciones en materia de participación pública de estos dos instrumentos internacionales. En cuanto a los novedades en España, la segunda parte de este trabajo examina las modificaciones operadas en materia de participación pública en la Ley de evaluación de impacto ambiental así como los retos pendientes para avanzar hacia una participación efectiva. Finalmente, en la tercera parte, se da cuenta de algunas importantes resoluciones judiciales aplicando las disposiciones sobre participación pública en materia de medio ambiente.El análisis de estas novedades pone de relieve la creciente importancia del derecho de participación en materia de medio ambiente y de su tutela judicial efectiva. En la espera internacional, la comparación entre el Convenio de Aarhus y el Convenio de Escazú revela que si bien este último se inspira en la estructura y enfoque del primero, va a prestar especial atención a los problemas específicos de la región para la que se ha diseñado, como la igualdad en el acceso a la participación pública, así como a retos actuales tales como el uso de las nuevas tecnologías como medio para ejercerlos. El Convenio de Aarhus es, sin embargo, algo más preciso en la delimitación de las condiciones de participación que han de respetar las autoridades públicas en la toma de decisiones relativas a ciertas actividades susceptibles de tener un impacto significativo en el medio ambiente.Por lo que se refiere a los avances en España, a nivel normativo vienen impulsados –una vez más- por la obligación de transponer al ordenamiento nacional las modificaciones de la Directiva de Evaluación Ambiental de la Unión Europea. Finalmente, se advierte que los tribunales españoles siguen desarrollando una notable jurisprudencia –no exenta de algunas sombras- para hacer efectivo el derecho de participación.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document