scholarly journals Mujer Semilla en la resignificación de la identidad de las mujeres de la ciudad de Aguascalientes

Author(s):  
Sergio Raúl Recio Saucedo
Keyword(s):  

El street art es una actividad artística centrada en la intervención gráfica de la infraestructura urbana de las ciudades al transfigurar a las estructuras físicas en soportes expresivos para mostrar diferentes ideas de índole social, cultural o político. Los intereses sociopolíticos convierten al street art en un movimiento contextual, ya que las y los participantes se preocupan por las problemáticas de las urbes. Es el caso de la colectiva Mujer Semilla de la localidad de Aguascalientes a quien le importa las situaciones que viven las mujeres en la sociedad hidrocálida. El interés se ve materializado en la elaboración de piezas de paste up al representar las experiencias que han vivido en la localidad. Las actividades de Mujer Semilla se analizaron bajo los postulados teóricos de Judith Butler (2007) propuestos dentro del libro: El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. La autora plantea la posibilidad de construir la identidad de género de manera voluntaria mediante la repetición de actos. Es precisamente la diversidad identitaria lo que se observó en las piezas de paste up de la colectiva debido a la búsqueda por presentar gráficamente opciones de identidades de mujeres sobre la infraestructura de la ciudad, pero dirigidas a la sociedad hidrocálida. Se concluye que la participación de Mujer Semilla es un acto simbólico que pretende cambiar los marcos de referencia de las personas al mostrarles identidades corporales, frases y sentimientos asociados a la cotidianidad de las mujeres

Author(s):  
Diana María Ivizate González

En este artículo se analiza lo que hemos dado en llamar “el discurso de la insubordinación femenina”, a partir de un conjunto de autoras contemporáneas cuyas obras sustentan una intención transformadora de la interpretación psicoanalítica y social que se ha hecho de las mujeres a lo largo de la historia. Las autoras que constituyen el centro de nuestro estudio son: Luce Irigaray, Judith Butler, Carole Pateman, entre otras. En segundo lugar, se realiza un contraste entre el discurso de las autoras estudiadas y las fuentes filosóficas y psicoanalíticas que lo inspiraron y provocaron (Rousseau, Locke, Filmer, Freud), con el fin de esclarecer qué puntos quedarían por resolver en el debate feminista y cuál es su vínculo con la realidad social que estamos viviendo. Desde el punto de vista lingüístico, proponemos un análisis trans-disciplinar de los textos (basado en las ideas aportadas por Norman Fairclough) para añadir, si cabe, nuevas interpretaciones que puedan abrir un nuevo camino al entendimiento de la situación de las mujeres en el momento actual.


2020 ◽  
Vol 11 (11) ◽  
pp. 31-66
Author(s):  
María René Nirvana Artieda Paccieri ◽  
Flavia Durán Céspedes ◽  
Luis Carlos Cámara Vásquez ◽  
María Micaela Vildoso Murguía ◽  
Diego Fabricio Lucano Uzquiano
Keyword(s):  
La Paz ◽  

Las mujeres están inmersas en una estructura social en la que deben aceptar y reproducir constantemente todas las exigencias estéticas sobre de la presentación del cuerpo y la construcción de los roles y papeles a los que están sujetas históricamente. Estas demandas patriarcales provienen de lo que Judith Butler por ciertos códigos de vestimenta viabiliza la reproducción de estereotipos patriarcales y la reificación de las estudiantes de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, regional La Paz. Por otro lado, el estudio hace énfasis en la importancia de los estándares de belleza aceptados por ambos géneros, su influencia en la construcción de la identidad femenina y, paralelamente, en la convivencia entre mujeres.


Author(s):  
Begoña Marugán Pintos

Resumen: El género es la construcción social que los distintos sistemas sociales realizan basándose en el sexo biológico. Durante décadas ha sido una categoría muy útil para analizar la realidad social. De hecho, el concepto género está considerado desde los años 70 una de las categorías centrales de las teorías feministas. Para describir este concepto es útil realizar un recorrido a partir de algunas autoras relevantes. El germen del concepto se encuentra en El segundo sexo de Simone de Beauvoir. En los años sesenta el feminismo ya manejó este concepto, pero mientras las teóricas de la diferencia defendieron su existencia y reforzaron la misma para conseguir la libertad de las mujeres, las de la igualdad –como Kate Millet y Gayle Rubin– abogaron por borrar las diferencias de género. En los años noventa, se ha ido más allá y se cuestiona la utilidad del propio concepto. Algunas de esas críticas se encuentran en El género en disputa de Judith Butler. La discriminación no es sólo de género, también es de raza, clase, orientación sexual, etc. Además, Butler se plantea la necesidad de indagar en las relaciones entre género y sexualidad. Palabras clave: Género, sexo, teoría sexo-género, feminismos, discriminación hacia las mujeres. Abstract: Gender is the social construction based on biological sex. For decades it has been a very useful category to analyze social reality. The concept of gender has been considered one of the central categories of feminist theories since the 70s. It is useful to review the descriptions made by some relevant authors to describe this concept. The germ of this concept is found in the book The second sex of Simone de Beauvoir. Feminism already used this concept in the sixties. While the theorists of the difference defended their existence and reinforced it to obtain the freedom of the women, feminists of equality –like Kate Millet and Gayle Rubin– opted to erase gender differences. In the 1990s, the usefulness of this concept was questioned. Some of those criticisms are found in Judith Butler's Disputed Gender. Discrimination is not only gender, it is also race, class, sexual orientation, etc. In addition, Butler proposes to investigate more about the relationship between sex and sexuality. Keywords: Gender, sex, sex-gender theory, feminisms, discrimination against women.  


2020 ◽  
pp. 151-168
Author(s):  
Richard Angelo Leonardo-Loayza

este artículo analiza la representación de la maternidad en La Perra (2017) de Pilar Quintana. La hipótesis apunta a que en esta novela se produce un desmantelamiento de los mandatos sociales a los que están sometidas las mujeres que desean ser consideradas auténticas madres. Dichos mandatos son opresivos para ellas, más aún si se actualizan en contextos de pobreza, lo que genera en las mujeres reacciones extremas, entre las que se destacan el surgimiento de la violencia. El estudio se realiza a partir de los aportes teóricos de Adrienne Rich, Cristina Palomar, Massimo Recalcati, Jacqueline Rose, Orna Donath, Judith Butler y Byung-Chul Han.


2018 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 492
Author(s):  
Kátia Hallak Lombardi

A guerra é comumente considerada um espaço masculino. Dificilmente encontramos mulheres nos campos de batalha. Mais rara ainda é a presença de fotojornalistas na cobertura de guerra. Neste artigo, recorremos às autoras Susan Sontag e Judith Butler para refletirmos sobre a atuação da mulher na história da fotografia de guerra. Tomamos como objeto de estudo as singularidades da vida e obra da fotógrafa Lee Miller.   PALAVRAS-CHAVE: Fotografia de guerra; fotógrafas de guerra; corpo; Lee Miller.     ABSTRACT War is commonly seen as a male space. We hardly encounter women on the battlefields. Even more rare is the presence of women photojournalists in the coverage of the war. In this article, we resorted to authors Susan Sontag and Judith Butler to reflect on women's role in the history of war photography. We take as object of study the singularities of the life and work of the photographer Lee Miller.   KEYWORDS: War photography; female photographers; body; Lee Miller.     RESUMEN Guerra es comúnmente considerado como un espacio masculino. Casi no encontramos mujeres en el campo de batalla. Aún más rara es la presencia de reporteras gráficas en la cobertura de la guerra. En este artículo, utilizamos las autoras Susan Sontag e Judith Butler, para reflexionar sobre el papel de las mujeres en la historia de la fotografía de guerra. Tomamos como objeto de estudio las singularidades de la vida y la obra de la fotógrafa Lee Miller.   PALABRAS CLAVE: Fotografía de guerra; fotógrafas de guerra; cuerpo; Lee Miller.


Daímon ◽  
2017 ◽  
pp. 225
Author(s):  
Claudia Alejandra Capriles Sandner

<p class="western" align="justify"><span style="font-family: 'Times New Roman', serif;"><span><span lang="es-ES">Hace cien años, las mujeres de la danza tomaron de la experiencia corporal los principios lógicos, para ubicarse frente a un nuevo orden lleno de opciones singulares en la interpretación del cuerpo y sus significados simbólicos. Los textos de mujeres que han retado al</span></span></span><span style="font-family: 'Times New Roman', serif;"><span><span lang="es-ES"><em> logos</em></span></span></span><span style="font-family: 'Times New Roman', serif;"><span><span lang="es-ES"> para hablar del cuerpo, como Simone de Bauvoir, Gayle Rubin, y Judith Butler acompañaron más adelante el camino de las bailarinas visionarias e iluminadas que desde el hondo sentir de sus entrañas (como por ejemplo Mary Wigman), aportaron experiencias fundamentales para la transformación de la noción de un cuerpo liberado y consistente de una emancipada identidad femenina.</span></span></span></p>


Author(s):  
Ana Catarina Pereira

Resumo: No âmbito das teorias feministas do cinema, e dos estudos fílmicos em geral, algumas questões têm sido levantadas ao longo das últimas décadas, nomeadamente no que diz respeito à exigência de uma maior representatividade feminina no mundo da realização e produção cinematográficas. Sendo o olhar do espectador, como Laura Mulvey sugeriu, pressupostamente masculino, treinado por realizadores com fantasias e tendências voyeuristas homogéneas, a questão seguinte seria inevitável: poderá este mesmo olhar assumir características distintas, quando mediado por uma mulher? Poderá a arte, ao contrário dos anjos, ter sexo? Existirá, neste sentido, uma “estética feminina”, como Silvia Bovenschen, em artigo homónimo, publicado em Setembro de 1976, procura antecipar? Procurá-la não implicará um aprofundar de estereótipos associados à feminilidade e à masculinidade, todos eles redutores, segundo o ponto de vista de Michel Foucault e Judith Butler, bem como a atribuição de um certo carácter de exotismo, pela falta de representatividade nos circuitos artísticos? Enunciando e debatendo os principais argumentos dos autores mencionados, propomo-nos, no presente artigo, responder às questões colocadas. Palavras-chave: voyeurismo; espectadora; ausência; receptividade; identificação. Abstract: In the context of feminist theories of cinema, and film studies in general, some questions have been raised in the past few decades, concerning the need for a greater representation of women in the world of film making and production. Accepting the idea of a viewer gaze, as Laura Mulvey suggested, supposedly male, trained by directors with fantasies and uniformed voyeuristic tendencies, the next question is inevitable: might this gaze have different characteristics when mediated by a woman? Can the art, unlike the angels, have sex? Is there, in this sense, a “feminine aesthetic”, as Silvia Bovenschen, on an article with the same name, published in September 1976, looks forward to anticipate? To look for it does not imply a deepening of stereotypes associated with femininity and masculinity, all reducers, according to the point of view of Michel Foucault and Judith Butler, as well as the assignment of a certain exoticism’ character, motivated by the lack of representation in the art circuit? Outlining and discussing the main arguments of the authors above mentioned, we propose, in this paper, to answer these questions. Keywords: voyeurism; female spectator; absence; receptivity; identification.Resumen: “Las mujeres son diferentes, y una manifestación natural de esta diferencia (nota bene!) es precisamente el hecho de que son incapaces de producir arte.” (Bovenschen, 1976: 115).Haciéndose eco del paralelismo ya realizado por Simone de Beauvoir en el ensayo El segundo sexo, Silvia Bovenschen vuelve, en un artículo publicado en 1976 que nos proponemos discutir aquí, a la asociación asumida entre una perspectiva descriptiva masculina y la verdad absoluta. En su opinión, el dominio de la producción artística por el género masculino habrá originado una inaccesibilidad y una extrañeza relativas a la otra mitad de la población, que se denuncia por el carácter de exotismo que muchos críticos votaron a los pocos, y de cierta forma lejos entre si mismos, objetos culturales producidos por las mujeres, a lo largo de la historia. Otra consecuencia natural de este fracaso, descrito por el uso del término déficit, importado del lenguaje economicista, todavía sería, a nuestro juicio, una segregación de la dicha producción en una sola clase: una escritura femenina, una mirada femenina, un rasgo femenino. Con la restricción, la incertidumbre se multiplica: la escritura femenina es la que centra su atención en mujeres fuertes y decididas, la que demuestra una sensibilidad y capacidad de observación característica de un género, o la que construye una narrativa entrecruzada, por la sociológicamente establecida capacidad de realizar múltiples tareas asociadas al mismo sexo?


Author(s):  
Sergio Raúl Recio Saucedo
Keyword(s):  

Las actividades del grafiti, street art y muralismo urbano se caracterizan por ser prácticas que han sido vinculadas principalmente con la figura masculina debido a los riesgos físicos que les suponen a los participantes. Sin embargo, paulatinamente la mujer se ha incorporado a las dinámicas de intervención gráfica de los espacios del territorio hidrocálido. Por lo que en el artículo se explican los estereotipos de género y los actos que realizan las mujeres grafiteras, artistas y muralistas para transgredir las ideas culturales e históricas que limitan y condenan su actuación dentro de los movimientos gráfico-callejeros de la ciudad de Aguascalientes. La actividad gráfica femenina se abordó desde los estudios de género para dilucidar la complejidad de los elementos culturales que definen socialmente a las identidades femeninas y masculinas dentro de la sociedad. Además, de analizar las dinámicas que perturban los órdenes establecidos destinadas a la transgresión de las ideas que determinan el deber ser de la figura femenina. Ello, fue posible a la aplicación de entrevistas a profundidad que proporcionaron información sobre su quehacer en los movimientos. Los resultados que se obtuvieron se asociaron con la comprensión de los actos que utilizan las mujeres para la transgresión de los roles de género en los movimientos del grafiti, street art y muralismo. Así como, las prácticas que elaboran para mantenerse activas. Esto, posibilitó que se concluyera que la mujer se presenta en los espacios públicos como una persona capaz y valiente de reproducir las dinámicas callejeras de los movimientos en Aguascalientes.


2020 ◽  
Author(s):  
◽  
Luisina Bolla

Desde fines de la década de 1960, un grupo de teóricas francesas nucleadas en torno a la revista Questions Féministes desarrollan diversas investigaciones sobre la categoría de “sexo”. Los análisis de Nicole-Claude Mathieu, Christine Delphy, Colette Guillaumin y Paola Tabet cuestionan los subtextos naturalistas que subyacen al tratamiento del sexo en la teoría marxista y en el feminismo de la época, y proponen una articulación innovadora entre ambos campos, que denominan “feminismo materialista” y que identificamos con las siglas FMF (Feminismo materialista francés). Si bien las investigaciones del FMF constituyen un aporte pionero a la gran área de las teorías feministas y de género, sus análisis han quedado invisibilizados por los relatos hegemónicos del feminismo teórico, elaborados mayormente en los Estados Unidos. Por ello, el objetivo general de esta Tesis es contribuir al estudio de una corriente, que por su heterodoxia y difícil clasificación, no es recuperada en las narrativas canónicas del feminismo contemporáneo. Ello nos conduce a reflexionar sobre el establecimiento de hegemonías académicas en el campo de la teoría feminista y de los estudios de género. Colectivamente, Mathieu, Delphy, Guillaumin y Tabet elaboran una trama original que permite mostrar el carácter plenamente social del sexo, en sentido anti-biologicista. Mostramos que sus categorías centrales (sexo social, diferenciación socio-sexual del trabajo, trabajo doméstico, sexage) construyen una fecunda teoría que analiza las causas materiales y económicas de la opresión de las mujeres, en una perspectiva histórica y anti-naturalista. El recurso a la lectura sintomática posibilita un abordaje conjunto que, sin embargo, no homogeneiza las posiciones de las autoras y que no desestima las tensiones que atraviesan el propio discurso del FMF. Esta clave de interpretación recorre como un hilo subterráneo los diferentes capítulos y permite comprender las contradicciones (productivas) del marxismo clásico y de El segundo sexo de Beauvoir, antecedentes centrales del FMF que emerge desde los silencios de aquellas teorías. En la última parte de la Tesis, se analizan las derivas de la teoría feminista materialista en otras propuestas. En primer lugar, se aborda la propuesta materialista lésbica de Monique Wittig mostrando sus afinidades y deudas con el pensamiento colectivo de la corriente. Sostenemos que su teoría introduce subrepticia e indirectamente las tesis del FMF en el mundo anglosajón, con particular influencia sobre Judith Butler, y contrastamos el modelo del “sexo social” con el esquema anglosajón del “sistema de sexo/género”. Finalmente, analizamos otras derivas del FMF contemporáneas, que vinculan la corriente con otros horizontes de debate y con ciertas teorías latinoamericanas y caribeñas. Ello introduce nuevas preguntas y discusiones que desafían el marco original de análisis.


Author(s):  
Patricia Mateo Gallego

Resumen de Transdeseantes: de la heterosexualidad obligatoria al deseo lesbianoPatricia Mateo GallegoEn este artículo nos aproximamos a las teorías de cuatro autoras de referencia ineludible en el pensamiento feminista: Audre Lorde, Adrienne Rich, Monique Wittig y Judith Butler. Todas ellas, y en este trabajo por extensión, se ocuparon de desentrañar la lógica que hace que unos grupos opriman a otros. Más concretamente, la lógica por la que la opresión de los hombres se ejerce sobre las mujeres. Nos referimos a la heterosexualidad obligatoria entendida como una institución política al servicio de un sujeto hegemónico que no desea perder su lugar privilegiado. Especialmente nos aproximaremos a posturas vitales desde las que desestabilizar este modo perverso de mantener a las mujeres en una posición de otredad.This article approaches the theories of four main authors in feminist thought: Audre Lorde, Adrienne Rich, Monique Wittig and Judith Butler. All of them focused �as this article does� on the logic relations that makes some groups oppress others. Specifically, the logic that allows and perpetuates the tyranny exercised by men over women. We refer here to the compulsory heterosexuality that functions as a political institution by which an hegemonic subject preserves his privileged position. Moreover, we approach some personal positions from which it is possible to destabilize that established perverse way of keeping women in a position of otherness.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document