scholarly journals Una mirada a la legislación y normativa vigente del género en Ecuador

2021 ◽  
Vol 25 (108) ◽  
pp. 12-22
Author(s):  
Fanny Tubay Zambrano ◽  
María Angélica Henríquez ◽  
Humberto Castillo Quintero

Con el repaso de la normativa legal del género en el Ecuador, este trabajo muestra su estado actual y los avances desde una progresión teórica y práctica para construir un modelo de sociedad que tenga sus cimientos en la filosofía del buen vivir. A través de la metodología cualitativa, y del método documental se analizaron 13 instrumentos legales y 4 planes y proyectos estatales. Los resultados dan cuenta que a pesar de los importantes avances legislativos siguen existiendo falencias en materia de género en el país, pues en la práctica se requiere, por un lado, que el estado garantice el cumplimiento de la normativa, y que, por otro, que la sociedad en su conjunto la asuma responsablemente y lo haga posible. Palabras Clave: Normativa legal, sociedad, género, derechos de la mujer. Referencias [1]C. Valle, Atlas de Género, Quito: Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos, 2018. [2]L. M. Martínez y T. Escapa, Guía de formación para la participación social y política de las mujeres: manual de la alumna, Extremadura: Instituto de la mujer, 2009. [3]J. Bluter, Gender trouble, feminist theory, and psychoanalytic discourse. Feminism/ post-modernism, California: Siglo XXI, 1990. [4]S. Castellví, “Estereotipos jurídicos y género: análisis conceptual, jurídico y político-moral del impacto de los estereotipos de género” M.S. thesis, Universidad de Barcelona, España, 2018. [5]S. Federici, Caliban y la Bruja. Editorial Traficante de Sueños, Madrid: Traficante de sueños, 2004. [6]B. Risman, «Gender as a social structure: Theory wrestling with activism,» Gerder & Society, vol. 18, nº4, pp. 429-450, 2004. [7]ONU, «Organización de Naciones Unidas,» 25 septiembre 2015. [En línea]. Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015. [Último acceso: 18 agosto 2020]. [8]J. Scott, El género, una categoría útil para el análisis del, Oxford: Oxford Press, 1986. [9]R. Connell, Gender and power: Society, the person and sexual politics, John Wiley & Sons., 2013. [10]M. Foucault, Estrategias de poder, Argentina: Ediciones Paidós Ibericas S.A. Colección obras especiales, 1999. [11]P. Bourdieu, « El espacio social y la génesis de las" clases",» Sociología y cultura, vol. 7, nº 3, pp. 27-55,1989. [12]A. Goetschel, Orígenes del feminismo en el Ecuador, Quito: FLACSO, 2006. [13]H. Arendt, «Las perplejidades de los Derechos del Hombre,» Los orígenes del totalitarismo, Madrid, Alianza, 1987, pp. 412-427. [14]M. Lagarde, «La multidimensionalidad de la categoría género y del feminismo.,» de Metodología para los estudios de Género, México, UNAM, 1996, pp. 48-71. [15]E. Gudynas y A. Acosta, «El buen vivir más allá del desarrollo,» Revista Quehacer, nº 181, pp. 70-83, 2011. [16]Senplades, Plan Toda una vida. Plan Nacional de Desarrollo (2017-2021), Quito: Secretaría Técnica Planifica Ecuador, 2017. [17]A. Quijano, Colonialidad del poder y subjetividad en América Latina, Buenos Aires: Clacso, 2015. [18]Ministerio de Educación-Ecuador, «Educación para la democracia y el buen vivir,» Mineduc, S/F. [En línea]. Disponible en: https://educacion.gob.ec/que-es-elbuen-vivir/. [Último acceso: 18 noviembre 2020]. [19]M. Villagómez & R. Cuhna, « Buen vivir y educación para la práctica de la interculturalidad en el Ecuador. Otras prácticas pedagógicas necesarias,» Alteridad, vol. 9, nº 1, pp. 35-42, 2014. [20]Asamblea Nacional Constituyente, Constitución de la República de Ecuador, Montecristi, 2008. [21]B. Hoyos, Un Modelo para Investigación Documental: Guía teórico práctica sobre construcción de Estados del Arte con importantes reflexiones sobre investigación, Medellín: Librería Señal Editora, 2000. [22]A. Botero, «La metodología documental en la investigación jurídica: alcances y perspectivas,» Opinión jurídica, vol. 2, nº 4, pp. 109-116, 2003. [23]CEPAL, «Pactos para la igualdad,» CEPAL, Buenos Aires, 2016. [24]J. Lorber, «Gender inequality: Feminist theories and politics,» Roxburiy, Albany, 2001. [25]A. Vásconez, Mujeres y protección social en Ecuador, Quito: MIES, 2014. [26]N. Yuval-Davis, «Gender and Nation,» SAGE Journals, vol. 16, nº 4, pp. 621-632, 1997. [27]D. De Dios-Vallejo, «Equidad de género y embarazo., » Perinotalogía y reproducción humana., vol. 28, nº2, pp. 71-78, 2014. [28]Gobierno de Ecuador, Ley Contra la Violencia a la Mujer y la Familia-Ley 103, Quito, 1995. [29]Gobierno de Ecuador, Código de la Niñez y la Adolescencia. (97) publicado por la ley N°101, Quito, 2003. [30]Ministerio de Relaciones Laborales, Código del Trabajo, Quito, 2005. [31]Gobierno de Ecuador, Ley Orgánica del Consejo de Participación Ciudadana, Quito, 2009. [32]Gobierno de Ecuador, Ley Orgánica Electoral. Organizaciones Políticas de la República del Ecuador, Código de la Democracia, Quito, 2009. [33]Gobierno de Ecuador, Ley Orgánica de la Función Legislativa, Quito, 2009. [34]Gobierno de Ecuador, Código Orgánico Organización Territorial Autonomía Descentralización, Quito, 2010. [35]Gobierno de Ecuador, Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, Quito,2010. [36] Asamblea Nacional de Ecuador, Ley Orgá-nica de Educación Intercultural, Quito, 2011. [37]Asamblea Nacional de Ecuador, Ley Orgánica de Comunicación, Quito, 2013. [38]Asamblea Nacional de Ecuador, Código Integral Penal, Quito, 2013. [39]Asamblea Nacional de Ecuador, Ley Orgánica para la Igualdad. Ley Orgánica de los Consejos Nacionales para la Igualdad, Quito, 2014. [40]Asamblea Nacional de Ecuador, Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, Quito, 2018. [41]Ministerio de Justicia, Plan Nacional de Erradicación de la Violencia Intrafamiliar y de Género, hacia la Niñez, Adolescencia y Mujeres., Quito, 2007. [42]Ministerio de Inclusión, Plan Nacional de erradicación de Delitos Sexuales en el Ámbito Educativo, Quito, 2008. [43]Gobierno de Ecuador, Agenda Nacional de las Mujeres y la Igualdad de Género 2012-2017, Quito, 2012.

2020 ◽  
Vol 24 (104) ◽  
pp. 73-80
Author(s):  
Alexandra Herrera Zumba ◽  
Roberto Vargas Zambrano ◽  
Erick Ochoa Coronel ◽  
Jean Juca Alvarez

El Ecuador es un estado de gobierno republicano, democrático, intercultural, participativo y de administración descentralizada, según lo establecido en la Constitución de la República del Ecuador vigente desde el 2008. La administración pública de los gobiernos autónomos descentralizados municipales, es un principio de autonomía política previsto en la constitución y facultado por derecho en las normas y reglamentos de los poderes legislativo, ejecutivo y control ciudadano. La investigación es de tipo cuantitativa, teniendo como soporte la recolección y tabulación de la información obtenida de la muestra establecida a los jefes de hogares en el cantón Isidro Ayora del Ecuador, con el carácter de garantizar los derechos fundamentales como el buen vivir, siendo este el que agrupa todas las necesidades básicas que pueden ser: acceso libre al agua, alimentos, participación ciudadana, seguridad, hábitat, salud, educación, vivienda, trabajo, justicia, entre otros aspectos que benefician a la sociedad. Palabras Clave: pobreza, administración pública, política pública, gestión pública. Referencias [1]Banco Mundial, INFORME ANUAL 2018 - Poner fin a la pobreza. Invertir para generar oportunidades, Washington: Banco Mundial, 2018, p. 90. [2]Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Isidro Ayora, «PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL,» 15 Abril 2016. [En línea]. Disponible en: http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico/0960006850001_GAD%20ISIDRO%20AYORA%20PDYOT%20ACT%202014-2019_15-04-2016_05-21-05.pdf. [Último acceso: 2019] [3]P. Andrade y A. Puyana, La pobreza en América Latina - ¿Una dimensión olvidada de la integración económica regional?, 1a ed. ed., Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO, 2010, p. 143. [4]Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Isidro Ayora, «Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Isidro Ayora. (14 de Mayo de 2019). Bienvenidosa Isidro Ayora,» 2019. [En línea].Disponible en: http://www.isidroayora.gob.ec/nh.html. [Último acceso: 2019]. [5]Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, «OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE,» 2019. [En línea]. Disponible en: https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html. [Último acceso: 2019]. [6]H. Jaramillo Ordóñez y P. Jaramillo Luzuriaga, La justicia adminitrativa en el sistema oral, Primera ed., Loja: Offset Grafimundo, 2016, p. 323. [7]M. Méndez Juez, «Transparencia pública en la regeneración democrática: La necesidad de visibilizar las agendas institucionales en España,» Cuadernos de Gobierno y Administración Pública, vol. 4, nº 1, pp. 89-105, 2017. [8]J. M. Velázquez Gutiérrez, «Retroalimentando la etapa de terminación: Análisis de casos de políticas públicas,» Estudios Políticos, novena época, nº 38, pp. 163-189, mayo-agosto 2016. [9]V. D. García García, «Evaluación de políticas públicas juveniles en tres municipios del Estado de México (2013-2015),» Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 15, nº 1, pp. 403-418, 2017. [10]Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, «Gestión Pública Iberoamericana para el siglo XXI,» XL Reunión Ordinaria del Consejo Directivo del CLAD, pp. 1-23, 2010.


2016 ◽  
Vol 36 (113) ◽  
pp. 25
Author(s):  
Rosa Emilia del Pilar Alcayaga Toro

<p>Preguntarse si desde un orden patriarcal, en esta búsqueda de sentido, que no acaba, el concepto de Amor no será un nuevo signo trascendente en reemplazo o resurrección del último Dios. Amor como uno de los pocos rasgos de trascendencia en esta civilización tecnológica que, en tanto, virtud del sometimiento, el genio del cristianismo enlaza a la mujer en la red de la lógica cristiana regida por dos dogmas de la fe: la ‘Encarnación’ y el ‘Amor’ e impone la exclusión de las mujeres frente a la sexualidad, precio que pagarían por su admisión en lo sagrado. Con el correr de los siglos, en América Latina, existe una persistente presencia mariana y hay un deseo de consolidar el papel de las diosas madres, pero que desde la perspectiva de estas reflexiones no desestabilizan el credo cristiano.</p><p><strong>Palabras clave</strong>: sexualidad, virgen María, corriente mariana, Amor, diosa madre.</p>


2019 ◽  
Vol 18 (52) ◽  
Author(s):  
Ivette Vallejo Real ◽  
Corinne Duhalde Ruiz

En diálogo con estudios sobre etnicidad, política indígena y género en América Latina, el artículo analiza las complejas relaciones entre el Estado y organizaciones indígenas amazónicas en el Ecuador y profundiza en la politización de las mujeres en el contexto de la profundización del extractivismo petrolero y el impulso de la minería a gran escala en el decenio 2007 – 2017 durante el gobierno de Alianza País, alineado al Socialismo del Siglo XXI. Si bien las organizaciones indígenas otorgaron respaldo inicial al gobierno, por su acogida a demandas como el reconocimiento de la plurinacionalidad y la interculturalidad, desde el 2013 divergieron entre posiciones de defensa de los territorios indígenas, y en otros casos de alianza con la política gubernamental. En medio de la fragmentación y debilitamiento organizativo, mujeres lideresas de pueblos kichwa, shuar, shiwiar, sapara y waorani encontraron oportunidades para sostener la resistencia, contestar a las promesas estatales de desarrollo y Buen Vivir, a la par que posicionaron específicas demandas de género.


Author(s):  
Begoña Marugán Pintos

Resumen: El género es la construcción social que los distintos sistemas sociales realizan basándose en el sexo biológico. Durante décadas ha sido una categoría muy útil para analizar la realidad social. De hecho, el concepto género está considerado desde los años 70 una de las categorías centrales de las teorías feministas. Para describir este concepto es útil realizar un recorrido a partir de algunas autoras relevantes. El germen del concepto se encuentra en El segundo sexo de Simone de Beauvoir. En los años sesenta el feminismo ya manejó este concepto, pero mientras las teóricas de la diferencia defendieron su existencia y reforzaron la misma para conseguir la libertad de las mujeres, las de la igualdad –como Kate Millet y Gayle Rubin– abogaron por borrar las diferencias de género. En los años noventa, se ha ido más allá y se cuestiona la utilidad del propio concepto. Algunas de esas críticas se encuentran en El género en disputa de Judith Butler. La discriminación no es sólo de género, también es de raza, clase, orientación sexual, etc. Además, Butler se plantea la necesidad de indagar en las relaciones entre género y sexualidad. Palabras clave: Género, sexo, teoría sexo-género, feminismos, discriminación hacia las mujeres. Abstract: Gender is the social construction based on biological sex. For decades it has been a very useful category to analyze social reality. The concept of gender has been considered one of the central categories of feminist theories since the 70s. It is useful to review the descriptions made by some relevant authors to describe this concept. The germ of this concept is found in the book The second sex of Simone de Beauvoir. Feminism already used this concept in the sixties. While the theorists of the difference defended their existence and reinforced it to obtain the freedom of the women, feminists of equality –like Kate Millet and Gayle Rubin– opted to erase gender differences. In the 1990s, the usefulness of this concept was questioned. Some of those criticisms are found in Judith Butler's Disputed Gender. Discrimination is not only gender, it is also race, class, sexual orientation, etc. In addition, Butler proposes to investigate more about the relationship between sex and sexuality. Keywords: Gender, sex, sex-gender theory, feminisms, discrimination against women.  


2017 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 21
Author(s):  
Yasmín Amira Mertehikian

En Argentina, la mayor parte de las políticas públicas se concentra en el cuidado de la salud anticonceptiva o reproductiva desde la presunción de heterosexualidad. La relación que las mujeres lesbianas y bisexuales establecen con los servicios de ginecología y obstetricia es un tema que ha sido poco indagado desde las ciencias sociales. Este trabajo tiene como objetivo analizar y comparar las prácticas de cuidado en torno a la salud sexual y reproductiva de jóvenes lesbianas y bisexuales de sectores medios y bajos y sus experiencias con los servicios de salud sexual y reproductiva. Se realizó una investigación cualitativa en base a doce entrevistas semi-estructuradas a jóvenes lesbianas y bisexuales de 18 a 29 años de sectores medios y bajos residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se concluye que la existencia de un sistema de salud que opera bajo la presunción de heterosexualidad restringe el acceso a la información en materia de prevención y de cuidado de la salud sexual y reproductiva de mujeres lesbianas y bisexuales. Frente a un Estado que no logra proveer servicios de atención adecuados, las mujeres entrevistadas despliegan una serie de estrategias individuales y colectivas para enfrentar dicha carencia. Palabras clave: Sexualidad, reproducción, heteronormatividad, lesbianas, bisexuales, Argentina.


2017 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 21 ◽  
Author(s):  
Yasmín Amira Mertehikian

En Argentina, la mayor parte de las políticas públicas se concentra en el cuidado de la salud anticonceptiva o reproductiva desde la presunción de heterosexualidad. La relación que las mujeres lesbianas y bisexuales establecen con los servicios de ginecología y obstetricia es un tema que ha sido poco indagado desde las ciencias sociales. Este trabajo tiene como objetivo analizar y comparar las prácticas de cuidado en torno a la salud sexual y reproductiva de jóvenes lesbianas y bisexuales de sectores medios y bajos y sus experiencias con los servicios de salud sexual y reproductiva. Se realizó una investigación cualitativa en base a doce entrevistas semi-estructuradas a jóvenes lesbianas y bisexuales de 18 a 29 años de sectores medios y bajos residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se concluye que la existencia de un sistema de salud que opera bajo la presunción de heterosexualidad restringe el acceso a la información en materia de prevención y de cuidado de la salud sexual y reproductiva de mujeres lesbianas y bisexuales. Frente a un Estado que no logra proveer servicios de atención adecuados, las mujeres entrevistadas despliegan una serie de estrategias individuales y colectivas para enfrentar dicha carencia. Palabras clave: Sexualidad, reproducción, heteronormatividad, lesbianas, bisexuales, Argentina.


2021 ◽  
pp. e0108
Author(s):  
Claudia Touris

Este artículo pretende contribuir a la discusión sobre la trayectoria de los colectivos sacerdotales en América Latina, particularmente de Argentina, desde una perspectiva histórica que tome en cuenta las relaciones de continuidad y de ruptura entre el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo (MSTM), que actuó activamente entre fines de los años 1960 y mediados de los años 1970, y el grupo de curas villeros actuales que se referencia en la figura del Papa Francisco. Nos interesa dar cuenta de un recorrido comparativo entre sus opciones pastorales, eclesiales y políticas y su filiación teológica. Se trata de una investigación que retoma los planteos de mi pesquisa doctoral sobre la “constelación tercermundista” en la Argentina, demostrando que dicha constelación recibió el influjo teológico de la Pastoral Popular o Teología del Pueblo (TP), que fue la versión argentina de la Teología de la Liberación (TL), pero en clave culturalista en vez de clasista y con elementos más cercanos al paternalismo clerical y a prácticas populistas, donde confluyeron la “opción preferencial por los pobres” y la “opción por el peronismo”. Lejos de haber perecido, esta corriente se manifiesta en la actualidad en los postulados del Papa Francisco y los curas villeros de la Ciudad de Buenos Aires. Nuestra metodología de trabajo es preferentemente de tipo cualitativo y se nutre de bibliografía especializada en el tema, documentos eclesiásticos, libros teológicos, entrevistas orales, y análisis de artículos de prensa escrita y fuentes audiovisuales. Palabras clave: curas villeros; curas tercermundistas; teología del Pueblo; Papa Francisco; populismo.


2016 ◽  
pp. 29
Author(s):  
Cherie Zalaquett Aquea

ResumenNuevas exponentes de la teoría crítica feminista latinoamericana han desarrollado propuestas epistemológicas que desmantelan una serie de lugares comunes y mitos muy arraigados sobre el feminismo y los sujetos subalternos en nuestro continente, derivados de la inveterada costumbre de aplicar en nuestro suelo teorías elaboradas en el Primer Mundo. Estas pensadoras se sacudieron la colonización discursiva y la dependencia ideológica de los discursos académicos anglo-norteamericanos y exploraron la propia experiencia de las mujeres latinas, de color, afrodescendientes e indígenas. Sus elaboraciones teóricas, sobre todo nos muestran que la opresión es multidimensional, por lo tanto, la categoría de género por sí sola resulta insuficiente para abarcarla y es preciso intersectarla con variables como la clase y la raza para dar cuenta de la realidad “nuestramericana”.Palabras clave: Feminismo - género - pensamiento latinoamericano - epistemologías feministasAbstractNew exponents of the Latin American feminist critical theory have developedepistemological proposals that dismantle a series of commonplaces and myths very rooted on the feminism and the subaltern subjectsin our continent, derivatives of the deeply rooted custom to apply inour ground theories elaborated in the First World. These thinkers shookto the discursive colonization and the ideological dependency of theAnglo-American academic speeches and explored the own experience ofthe Latin women, of color, African descent and natives. Their theoreticalelaborations, mainly show to us that the oppression is multidimensional,therefore, the gender category alone is insufficient to include it and isprecise intersect it with variables as the class and the race to give accountof our American reality.Keywords: Feminism, gender, Latin American thought, feminist epistemologiesResumoNovos expoentes da teoria crítica feminista da América Latina, tem desenvolvidopropostas epistemológicas que abate uma série de locais comunse mitos arraigados sobre o feminismo e indivíduos subalternos no nossocontinente, derivada da inveterada costume de aplicar teorias elaboradasno Primeiro Mundo, em nosso solo. Essas pensadoras sacudiram a colonizaçãodiscursiva e a dependência ideológica dos discursos acadêmicosAnglo-Americanos e exploraram a própria experiência das mulhereslatinas, de cor, ascendência Afro e indígenas. Suas teorias mostram quea opressão é multidimensional, portanto, a categoria de gênero por si sóé insuficiente para ser abordada e precisa ser intersectada com variáveiscomo a classe e a raça para dar conta da realidade “nossamericana”.Palavras-chave:Feminismo - gênero - pensamento latino americano -epistemologias feministas


2020 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
Author(s):  
Norge Estupiñan Rodriguez ◽  
Yaima Machín Guevara ◽  
Joel Monzón González

El feminicidio define un acto de violencia extrema contra las mujeres por su condición de ser mujeres. Forma parte del concepto más amplio de violencia de género. El debate social que existe en la actualidad sobre la violencia contra la mujer ha tenido que producirse sobre una realidad ignorada. En esta polémica han sido más los que han buscado responsables que los que han aportado soluciones. La medicina en general y la medicina forense en particular han sido una víctima más de ese contexto socio-cultural que ha permitido que se produjera la agresión a la mujer de muy diversas formas por el hecho de ser mujer, sin que haya habido una respuesta científica similar a la que ha aparecido en otro tipo de hechos de violencia interpersonal. Este comportamiento ha sido más relevante en los países en vías de desarrollo; solo en Latinoamérica y el Caribe se reportan diariamente un aproximado de 1250 muertes de mujeres por día, como resultado de actos de violencia de género. Según la Organización de Naciones Unidas (ONU) 25 países concentran las mayores cifras de homicidio contra mujeres en el mundo, y 14 de estos pertenecen a América Latina y el Caribe. En Cuba a pesar de la existencia de violencia de género como en el resto de los países latinoamericanos no está tipificado este delito y la muerte de una mujer a manos de un hombre se trata jurídicamente como un homicidio indiferenciado. El objetivo general de la investigación consistió en caracterizar los homicidios en victimas femeninas durante el período 2013-2018, tratados por el Servicio Provincial de Medicina Legal en Matanzas. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, analizando los dictámenes de necropsias realizadas a las víctimas de homicidios en el periodo de tiempo estudiado, utilizando un instrumento de recogida de datos creado para la investigación. Se excluyeron los casos de féminas fallecidas en accidentes de tránsito o que encontraron la muerte a manos de otra mujer. Palabras clave: Feminicidio; Medicina legal; necropsia; mujer; violencia; Cuba


2014 ◽  
pp. 161
Author(s):  
Nicolás Gómez Núñez

Categoría: Ponencia Fecha de recepción: 15 de mayo de 2012 Fecha de aprobación: 27 de junio de 2012 Resumen El escrito fue hecho durante y después de la participación en el IV Festival de Tecnologías Sociales y Economía Solidaria, que se realizó en la Universidad Federal de Rio de Janeiro en octubre de 2011. En su primera parte, el escrito presenta la categoría: posesión simbólica, para fijar las relevancias de las tecnologías sociales en las sociedades que habitan el medio social urbano pobre. En la segunda parte, el escrito desenvuelve un diálogo desde las categorías de territorio, tecnología social y comunidad, con la descripción de las políticas públicas que promueven la Economía Social, las Tecnologías Sociales y la Economía Solidaria en Bolivia, Ecuador y Perú. Palabras clave: Economía Social, Economía Solidaria, Pueblos Originarios, Buen Vivir, Tecnología Social. Abstract The paper was made during and after participation in the IV Festival of Social Technologies and Supportive Economy, held at the Federal University of Rio de Janeiro in October 2011. In its first part, the paper presents the category: symbolic possession, to settle the relevant aspects of social technologies in societies that inhabit the urban poor social environment. In the second part, this article unfolds from the categories of land, social and technology community, with the description of public policies that promote the Social Economy, Social Technologies and Supportive Economy in Bolivia, Ecuador and Peru. Keywords: Social Economy, supportive Economy, Indigenous Peoples, Good Living, Social Technology 1 Ponencia presentada en la mesa de “Economia Solidária em realidades nacionais marcadas pela presença de povos originários, en el seminario: “A ECONOMIA SOLIDÁRIA NA AMÉRICA LATINA - REALIDADES NACIONAIS E POLÍTICAS PÚBLICAS”, realizado por la Secretaría Nacional de Economía Solidaria (SENAES) del Ministerio del Trabajo y el Empleo de Brasil, en asociación con el Núcleo de Solidaridad Técnica (SOLTEC) de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), y con la Red de Investigadores Latinoamericanos de Economía Social y Solidaria (RILESS), llevado a cabo entre el 26 y el 28 de octubre de 2011.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document