scholarly journals Empleo de mucílago de cacao como inoculante en la elaboración de queso semiduro

2021 ◽  
Vol 25 (109) ◽  
pp. 5-11
Author(s):  
Diego Armando Tuárez García ◽  
Cyntia Yadira Erazo Solórzano ◽  
Indira Tatiana Macías Salazar ◽  
Yenny Guiselli Torres Navarrete

Se elaboró queso semiduro con adición de bacterias ácido lácticas (BAL) provenientes del mucílago de cacao al 5, 10 y 15% en volumen, e incorporadas en la leche antes del cuajado del queso a una temperatura de 35°C. Se aplicó un diseño completamente al azar (DCA) con 4 tratamientos y 4 repeticiones, para la determinación de diferencia significativa se utilizó la prueba de Tukey al 5%. Los parámetros evaluados al queso semiduro fueron (pH, acidez, humedad, sólidos totales, ceniza, grasa, proteína), microbiológicamente se consideró análisis de Escherichia coli, Coliformes totales, mohos y levaduras; organolépticamente se valoró: sabor, olor, color, textura, aceptabilidad; aplicando la prueba no paramétrica de Kruskall Wallis en los atributos color y textura no hubo diferencia estadística significativa. El Tratamiento T3 con adición del 15% de mucilago de cacao, proporcionó valores más favorables tanto física como químicamente, entre los cuales resaltan: pH (5.36%), acidez (0.69%), grasa (35.87%) y proteína (18.39%); con ausencia de microorganismos patógenos. Palabras clave: Bacterias ácido lácticas, inoculación, tiempo de vida útil. Referencias [1]M. Velasco, “Evaluación de quesos semimaduros con la utilización de fermento casero (kéfir),” Escuela Superior Politécnica del Chimborazo, 2012. [2]M. Sinchi, “Lácteos El Campesino - estudio de caso,”Estudio de la producción de la industria láctea del cantón Cayambe en el período 2009-2015, 2019. https://www.researchgate.net/publication/335687126_LACTEOS_EL_CAMPESINO-_ESTUDIO_DE_CASO (accessed Feb. 02,2021). [3]M. Vasallo, Diferenciación y agregado de valor en la cadena ecuatoriana del cacao, Primera Ed. Quito-Ecuador: IAEN, 2015. [4]J. Chávez, “‘Utilización de las bacterias lácticas provenientes del mucílago de cacao (Theobroma Cacao L.) nacional para mejorar el sabor y textura del queso mozzarella,” Universidad Tecnica Estatal de Quevedo, 2019. [5]J. Ramírez, P. Ulloa, M. Velásquez, J. Ulloa, and F. Romero, “Bacterias Lácticas:Importancia en alimentos y susefectos en la salud,” Rev. Fuente, vol. 7, pp. 1–16, 2011, doi: 10.1002/jmri.22293. [6]Instituto Ecuatoriano de Normalización., “NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 2395:2011,” p. 15, 2011, doi: 10.1016/s0301-5629(02)00732-9. [7]Instituto Ecuatoriano de Normalización., “NTE INENISO 13299 Análisis sensorial. Metodología. Guía general para establecer un perfil sensorial.,” 2014. [8]Instituto Ecuatoriano de Normalización., “NORMA INEN 68: 1973 Queso Danbo. Requisitos.,” 1973. [9]D. Quinatoa, “‘Aislamiento e identificaión de bacterias ácido lácticas (BAL) presentes en el mucílago de cacao (Theobroma cacao L.) Trinitario y NacionaL’.,” Universidad Técnica Estatal de Quevedo, 2017. [10]V. Lovayová, E. Dudriková, K. Rimárová, and L. Siegfried, “Quantity of selected probiotic cultures in semi-hard cheese with low-cooking curd during the maturation process,”J. Food Sci. Technol., vol. 52, no. 8, pp. 4697–4702, 2015, doi: 10.1007/s13197-014-1619-9. [11]C. Granados, R. González, W. Galindo, D. Pérez, and N. Pájaro, “Obtención de queso crema con propiedades funcionales suplementado con sólidos de lactosuero e inoculado con Lactobacillus casei,” vol. 20, no. 2, 2015. [12]M. Castillo, D. Tandaza, L. Piedra, and E. Pineda, “Evaluación de la calidad higiénico-sanitaria y determinacion de las caracteristicas organolépticas y fisico-quimicas del quesillo que se expende en los mercados de la ciudad de Loja.,” CETTIA, p. 8, 1385. [13]C. Pianta, T. López Díaz, and M. García Fernández, “Composición físico-química del queso colonial ( Brasil),”An. Vet. Murcia, vol. 20, no. 0, pp. 113–122, 2014. [14]C. I. Antezana, “Efecto de la hidrólisis enzimática de la lactosa en el perfil de textura de queso fresco normal y bajo en grasa,” Universidad Nacional Agraria La Molina, 2015. [15]F. Verastegui et al., “Selección de bacterias ácido lácticas del queso artesanal de leche de cabra de Coahuila para su uso como cultivo iniciadores,” Investig. y Cienc. la Univ. Autónoma Aguascalientes, vol. 72, pp. 45–52, 2017. [16]C. Ramirez and J. Vélez, “Quesos frescos: propiedades, métodos de determinación y factores que afectan su calidad,” Dep. Ing. Química, Aliment. y Ambient. Univ. las Américas, Puebla. Ex hacienda Sta. Catarina Mártir S/N, San Andrés, Cholula, Puebla. C.P.72810. México., vol. 6, no. 2, pp. 131–148, 2012, [Online]. Available: https://www.researchgate.net/publication/303959697. [17]M. Arteaga Marquez, “Evolución de la maduración del queso Chanco elaborado con adición de suero en polvo,” Tesis Magister en Cienc. y Tecnol. la leche. Univ. Austral Chile., pp. 1–236, 2014. [18]C. Dalla, “Rendimiento quesero teórico y real de la leche de la cuenca de villa María, Córdoba.,” pp. 21–30, 2015. [19]J. F. O. Tobón, 1, ; Héctor José Ciro Velásquez, 2, and y L. G. M. Restrepo, “Caracterización textural y fisicoquímica del queso Edam,” Scielo, p. 11, 2014. [20]Ministerio de Salud, “Norma sanitaria que establece los criterios microbiológicos de calidad sanitaria e inocuidad para los alimentos y bebidas de consumo humano,” Lima - Perú, 2008. Accessed: Jan. 08, 2021. [Online]. Available: https://www.saludarequipa.gob.pe/desa/archivos/Normas_Legales/alimentos/RM591MINSANORMA.pdf. [21]D. Tirado, D. Acevedo, and P. Montero, “Estudio de la transferencia de NaCl durante el salado del queso costeño picado,”Entre Cienc. e Ing., vol. 10, no. 20, pp. 52–56, 2016. [22]Instituto Ecuatoriano de Normalización INEN 1529-8, “Control microbiológico de los alimentos. Detección y recuento de Escherichia coli presuntiva por la técnica del número más probable,” 2016. [23]N. T. COLOMBIANA, “Norma Técnica Colombiana 750,” 1998. [24]K. Alejo-Martínez, M. Ortiz-Hernández, B. R. Recino-Metelin, N. González-Cortés, and R. Jiménez-Vera, “Tiempo de maduración y perfil microbiológico delqueso de poro artesanal,” Rev. Iberoam. Ciencias, vol. 2, no. 5, pp. 15–24, 2015, doi: http://dx.doi.org/10.1097/01.chi.0000205707.78818.a6. [25]P. Martínez, “Impacto de tres alternativas de corte y moldeo del queso amasado,” UDLA, 2018.

2021 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 168-178
Author(s):  
Husna Jaida ◽  
Zakir Sabara ◽  
Syamsuddin Yani

Seiring perkembangan industri di Indonesia, maka pencemaran oleh industri pun mengalami peningkatan secara tajam. Bahan pencemar dapat berupa bahan mikrobiologi maupun kimia. Penelitian Ini bertujuan Untuk mengatahui pengaruh konsentrasi ekstrak kulit buah kakao (Theobroma Cacao L) dalam menghambat pertumbuhan bakteri Escherichia Coli dan untuk mengetahui pengaruh konsentrasi biosorben kulit buah kakao terhadap penurunan Logam Cd dalam Air. Ekstrak kulit buah kakao diperoleh dari proses ektraksi dengan metode maserasi dan pelarut etanol 96%, kemudian dipekatkan dengan alat rotary evaporator. Ekstrak kulit buah kakao mampu menghambat pertumbuhan bakteri yaitu pada uji anti bakteri masing-masing ekstrak dengan konsentrasi 0%, 25%, 50% dan 75% menghasilkan zona hambat 0 mm, 9 mm, 13 mm dan 22 mm. Semakin besar konsentrasi ekstrak yang dikontakkan pada bakteri E.coli, maka semakin besar pula daya hambat terhadap bakteri E.Coli. Biosorben kulit buah kakao diaktivasi dengan HNO3 0,6 N. Biosorben dengan massa 1 gram, 5 gram dan 10 gram mampu menyerap Cd pada limbah yaitu masing-masing menyerap sebesar 0,5875 mg/L, 2,3038 mg/L dan 2,6183 mg/L dari konsentrasi awal limbah yaitu 3,4250 mg/L. Efektifitas penyerapan yaitu sebesar 17,15%, 67,26% dan 76,45%. Semakin besar konsentrasi ekstrak kulit buah kakao, maka semakin besar pula daya serap terhadap logam Cd yang terkandung dalam air.


2020 ◽  
Vol 24 (105) ◽  
pp. 43-53
Author(s):  
Andry Álvarez Aspiazu ◽  
Jaime Vera Chang ◽  
Christian Vallejo Torres ◽  
Diego Tuarez García

Esta investigación se planteó la extracción de manteca a partir de almendras infestadas al 25% con monilla (Moniliophthora roreri Cif & Par.). Se aplicó un diseño completamente al azar con cinco tratamientos y cuatro repeticiones, para la diferenciación entre medias se empleó el test Tukey y para el análisis sensorial el test de Kruscal Wallis. Respecto a los resultados, en el rendimiento de manteca extraída en pasta (g/kg), no existieron diferencias. En cuanto a variables físico-químicas el mejor tratamiento fue T3(CCAT-46-88) con 81,88% de grasa, 1.03% en proteína, 807,80 Kcal/100g de energía y 0,22% de índice de acidez. En el contenido de humedad destacó el testigo (EET-103) con 0.07%. Por otro lado, T4 (CCAT-49-98) presentó el mejor registro de materia seca (99,83%) y carbohidratos (9,52%). Mientras que en contenido de ceniza no existieron diferencias. Finalmente, el análisis sensorial demostró que T1 (CCAT-46-57) obtuvo el mejor perfil sensorial. Palabras Clave: análisis sensorial, análisis físico-químicos, cacao, rendimiento. Referencias [1]Wil, «Agropecuarios.net,» 29 Septiembre 2013. [En línea]. Disponible en: http://agropecuarios.net/enfermedades-del-cultivo-de-cacao.html. [Último acceso: 27 Septiembre 2017]. [2]M. Bernal, «Hongo monilla, 1ª causa en pérdida de cacao, dice experto,» Julio 2011. [3]F. Sánchez y F. Gárces, «Moniliophtera roreri (Cif y Par) Evans et al. en el cultivo de cacao,» Scientia Agropecuaria, vol. 3, nº 3, Agosto 2012. [4]S. Ramírez, «La moniliasis un desafio para lograr la sostenibilidad del sistema cacao en México,» Tecnología en Marcha, vol. 21, nº 1, pp. 97-110, Marzo 2008. [5]M. Codini, F. Díaz, M. Ghirardi y I. Villavicencio, «Obtención y utilizacion de la manteca de cacao,» Invenio, vol. 7, nº 12, Junio 2004. [6]A. Casanova, J. Rafael, P. Parrales y V. Katherine, «Obtención de la manteca de cacao a partir de semillas de cacao (Theobroma cacao L.), usando extracción supercrítica y extracción convencional.,» Caracas, 2008. [7]DDL, «Especificaciones técnicas, manteca vegetal de palma,» 2005. [8]FAO, «Codex Standard for cocoa butter,» Codex Stan 86, 2001. [9]M. Bernal, «Monilla, problema que afecta al cacao,» El Universo, 24 Abril 2010. [10]M. Lucero, «Caracterización de la manteca de cacao de tres variedades Trinitario (CCN-51), Nacional (EET-103) Y Forastero (IMC-67), Quevedo - Ecuador,» Quevedo, 2014. [11]A. Sánchez, J. Naranjo, V. Córdoba, D. Ávalos y J. Zaldívar, «Caracterización bromatológica de los productos derivados de cacao (Theobroma cacao L.) en la Chontalpa, Tabasco, México,» Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, nº 14, pp. 2817-2830, 2016. [12]M. Egas, «Evaluación y análisis técnico financiero del proceso de prensado de licor de cacao (Theobroma cacao) para la obtención de manteca y polvo de cacao.,» Quito, 2015. [13]M. Jahurul, I. Zaidul, N. Norulaini, F. Sahena, J. Jaffri y A. Omar, «Supercritical carbon dioxide extraction and studies of mango seed kernel for cocoa butter analogy fats,» CyTA- Journal of Food, vol. 12, nº 1, pp. 97-103, 2014. [14]A. Solís, «Elaboración de mantequilla de maní (Arachis hypogaea) variedad virginia con adición parcial de manteca de palma,» Tingo María, 2003. [15]E. Bejarano, M. Bravo, M. Huamán, C. Huapaya, A. Roca y E. Rojas, Tablas de composición de alimentos industrializados, L. Lecca, Ed., Lima, 2002, p. 56. [16]Fundación Universitaria Iberoamericana, n. [En línea]. Disponible en: https://www.composicionnutricional.com/alimentos/MANTECA-DE-CACAHUETE-1. [17]«Botanical Online,» 2014. [En línea]. Disponible en: http://www.botanical-online.com/tabladecalorias.htm. [Último acceso: 25 Noviembre 2018]. [18]«Alimentación sana,» Tabla de calorías, 2013. [En línea]. Disponible en: http://www.alimentacionsana.org/PortalNuevo/actualizaciones/tabladecalorias.htm. [Último acceso: 25 Noviembre 2018]. [19]S. Zuriday, «Extraccion de manteca a partir de las semillas del cacao (Theobroma cacao L.) utilizando dioxido de carbono en condiciones supercríticas como solvente,» Caracas, 2007. [20]R. Cuamba, «Caracterización de grasas alternativas de la manteca de cacao,» México D.F., 2008. [21]C. Arriaga, «Contenido de Ácidos Grasos de la manteca provinientes de mezclas, en distintas fracciones,de semillas de Theobroma cacao y Theibroma bicolor y su uso en la manufactura de chocolate.,» Guatemala, 2007. [22]S. Lannes, M. Medeiros y L. Gioielli, «Physical interactions between cupuassu and cocoa fats,» Grasas y Aceites, vol. 62, nº 4, pp. 467-478, 2011.


Author(s):  
Jaime Vera Chang ◽  
Antonio Goya Baquerizo

Fueron evaluados los híbridos de cacao genotipo Trinitario X Nacional con características productivas y con calidad para Ecuador. Se empleó un diseño de Bloques Completos al Azar con cuatro repeticiones, en el propósito de estudiar el comportamiento agronómico y la calidad física de la almendra proveniente de 21 líneas híbridas. Para la comparación de medias se utilizó la prueba de Tukey al 5 % de probabilidad. El híbrido sobresaliente fue el DYRCYT-H-259 debido a que produjo el mayor número de mazorcas sanas, mientras que el mayor rendimiento corresponde a los híbridos DYRCYT-H-259, DYRCYT-H-255 con 1558,18 y 1446,86 kg Ha-1 año-1. En la prueba de corte, porcentajes más altos fueron para DYRCYT-H-253, y DYRCYT-H-266 con 62,25 % y 61,00 % con buena fermentación. En las evaluaciones sensoriales los híbridos DYRCYT-H-254, DYRCYT-H-255, DYRCYT-H-257,DYRCYT-H-270 y el testigo JHVH -10 presentaron las mayores intensidades en los sabores frutal, nuez y arriba, con escalas de (5, 6 y 7), respectivamente. Palabras clave: cacao, fenología, fermentación, prueba de corte, pasta de cacao.


2020 ◽  
Vol 3 (5) ◽  
pp. 35-46
Author(s):  
José Vera-Loor ◽  
Nathalia Cedeño-Palacios ◽  
Sabina Mera-Vélez

Grandes volúmenes de residuos son generados diariamente por la industria cacaotera debido al aprovechamiento exclusivo de la almendra, siendo este un problema de impacto ambiental que está relacionado con la contaminación de suelos y cuerpos de agua, producción de olores fétidos y deterioro del paisaje. Esto debido a que las pulpas y cáscaras del cacao son desechadas en terrenos aledaños a los cultivos cacaoteros. Es por esta razón, que la investigación tiene como finalidad discutir las bases teóricas que fundamentan la elaboración del vinagre de vino a partir del mucílago y exudado de cacao criollo (Theobroma Cacao L.), dada la necesidad de aprovechar el mucílago desechado en las cáscaras, que representan alrededor del 24% de los residuos totales, para así reducir el impacto ambiental y contribuir a la productividad nacional. Palabras clave: industria cacaotera, cacao criollo, Theobroma Cacao L., mucílago, exudado.


2018 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 2-12
Author(s):  
José Edwin Vera-Loor ◽  
Sabina Andrea Mera-Vélez ◽  
Carlos Augusto Morales-Paredes ◽  
Joselyn Dayanari Loor-Vélez

El presente trabajo se basa en la obtención de vinagre de vino a partir de los residuos de la fermentación espontánea del cacao, mediante dos procesos microbianos separados; siendo primero una fermentación alcohólica de los azúcares naturales presentes en el mucílago de cacao, en un rango de 10 a 15%, adicionando sacarosa para rectificar el contenido de sólidos solubles para la acción y conversión del género Saccharomyces Cerevisiae, y en segundo lugar, la fermentación oxidativa del alcohol obtenido; para esto se realizó la caracterización química del sustrato, estableciendo las condiciones óptimas para una fermentación acética con ayuda de las bacterias ácido acéticas. Se llevó a cabo un diseño experimental por triplicado a diferentes concentraciones (0,11; 0,16; 0,20) g/L cada una con y sin administración de fuente de nitrógeno, obteniendo en la combinación A1B1 mayor reducción de grados Brix. Se diseñó un biorreactor a escala de laboratorio con inyección de oxígeno (proveniente de una bomba de aire) y temperatura ambiente, empleando una madre de vinagre obtenida a partir de las bacterias nativas del mucílago y exudado de cacao, de esta forma se obtuvo un vinagre de vino de cacao con una composición de 18,8 g de ácido acético/L en un tiempo de 108 horas de fermentación. Palabras clave: cacao criollo, exudado, mucílago, Theobroma Cacao L., vinagre, vino.


2021 ◽  
Vol 32 (6) ◽  
pp. e21692
Author(s):  
Willan Caicedo ◽  
Luis Caicedo

Se determinaron las características químicas y microbiológicas del ensilado de cáscara de cacao (Theobroma cacao L) tratado con yogur natural como fuente de inóculo para uso en animales de interés zootécnico. Se emplearon 25 microsilos plásticos de 1 kg de capacidad, y se evaluaron en los días 1, 4, 8, 15 y 30 de fermentación. Los indicadores químicos fueron el pH, materia seca (MS), proteína bruta (PB), fibra bruta (FB), cenizas, extracto etéreo (EE), extractos libres de nitrógeno (ELN) y energía bruta (EB). Los indicadores microbiológicos fueron la presencia o ausencia de Escherichia coli, Clostridium spp y Salmonella spp. El ensilado presento un pH idóneo y un buen contenido de MS, PB, cenizas, ELN, EB y bajo nivel de EE. Los análisis microbiológicos fueron negativos para los microorganismos en evaluación. La combinación de cáscara de cacao molida, sal mineral, melaza, carbonato de calcio y yogur natural produjo un ensilado de apreciada calidad nutricional para uso en la alimentación animal.


2020 ◽  
Vol 3 (6) ◽  
pp. 2-13
Author(s):  
José Edwin Vera-Loor ◽  
Nathalia Belén Cedeño-Palacios ◽  
Sabina Andrea Mera-Vélez

Grandes volúmenes de residuos son generados diariamente por la industria cacaotera debido al aprovechamiento exclusivo de la almendra, siendo este un problema de impacto ambiental que está relacionado con la contaminación de suelos y cuerpos de agua, producción de olores fétidos y deterioro del paisaje. Esto debido a que las pulpas y cáscaras del cacao son desechadas en terrenos aledaños a los cultivos cacaoteros. Es por esta razón, que la investigación tiene como finalidad discutir las bases teóricas que fundamentan la elaboración del vinagre de vino a partir del mucílago y exudado de cacao criollo (Theobroma Cacao L.), dada la necesidad de aprovechar el mucílago desechado en las cáscaras, que representan alrededor del 24% de los residuos totales, para así reducir el impacto ambiental y contribuir a la productividad nacional. Palabras clave: industria cacaotera, cacao criollo, Theobroma Cacao L., mucílago, exudado.


Author(s):  
Eduardo Fidel Héctor Ardisana ◽  
Antonio Torres García ◽  
Osvaldo Fosado T´éllez ◽  
Janner Álava Álava ◽  
Gema Sancán Pin ◽  
...  

Total chlorophyll content in twelve cocoa clones (Theobroma cacao L.) Resumen El contenido de pigmentos fotosintéticos, en particular las clorofilas, está relacionado con la adaptación de los genotipos a las condiciones climáticas en que estos se desarrollan. En varias especies, la cantidad de clorofila está relacionada con el rendimiento de los cultivos. El objetivo de la presente investigación fue determinar el contenido de clorofilas totales en 12 clones de Theobroma cacao L. que están siendo empleados como progenitores en un programa de mejoramiento genético en la Facultad de Ingeniería Agronómica de la Universidad Técnica de Manabí. El contenido de clorofilas totales se midió en las hojas adultas de tres plantas de cada clon, en condiciones de secano, en los meses de enero, junio y julio de 2017, con el medidor de clorofila Minolta SPAD-502®. Se encontraron diferencias significativas entre los clones en cada uno de los tres muestreos, en particular en el último realizado en la estación seca, lo que se atribuye a la mayor adaptabilidad de algunos clones a las condiciones de baja disponibilidad de agua. No se observaron diferencias significativas en la evolución del contenido de clorofilas de los clones. Palabras clave: cacao; Theobroma cacao L.; clorofilas; clones. Abstract The content of photosynthetic pigments, particularly chlorophylls, is related to the adaptation of genotypes to the climatic conditions in which they develop. In several species, the amount of chlorophyll is related to the yield of crops. The objective of the present investigation was to determine the total chlorophyll content in 12 clones of Theobroma cacao L. that are being used as progenitors in a breeding program in the Facultad de Ingeniería Agronómica of the Universidad Técnica de Manabí. The total chlorophyll content was measured in the adult leaves of three plants of each clone, under rain-fed conditions, in the months of January, June and July of 2017, with the chlorophyll meter Minolta SPAD-502®. Significant differences were found between the clones in each of the three samplings, particularly in the last one carried out in the dry season, which is attributed to the greater adaptability of some clones to the conditions of low water availability. No significant differences were observed in the evolution of the chlorophyll content of the clones. Keywords: cocoa; Theobroma cacao L.; chlorophylls; clones.


Author(s):  
Deyanira Mata Anchundia ◽  
José Suatunces Cuñumai ◽  
Sandra Munoz Macías ◽  
Abranson Bayas ◽  
Mario Herrera Soler

El comercio justo que propugnan las “Organizaciones internacionales para el etiquetado de comercio justo” constituye una forma viable de que los pequeños productores puedan alcanzar la consideración justa por el trabajo que realizan y la responsabilidad que adquieren al mantener producciones estables y de calidad, además de establecer formas de producción amigables con el medio ambiente. Los enfoques utilizados por las empresas e instituciones, respecto al principio del comercio justo de “Respeto al medio ambiente” generalmente sólo incluyen aquellas prácticas que contaminan o degradan el entorno, como el uso de químicos o de maquinarias que erosionan los suelos, sin considerar los eventos extremos que impactan las cosechas, los suelos y hasta pueden causar la pérdida de vidas humanas. El trabajo realiza un análisis de la aplicación del comercio justo en el principio relacionado con la conservación y protección del medio ambiente y de cómo debe aplicarse de manera integral, a través de un manejo agrícola que tenga en cuenta la información agrometeorológica y agroclimática para la toma de decisiones. Palabras clave: Comercio justo, medio ambiente, agricultura


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document