scholarly journals "Cien dibujos" de Pedro Muguruza Otaño

2018 ◽  
Vol 23 (33) ◽  
pp. 260
Author(s):  
Enrique Castaño Perea
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

<p>El legado de Pedro Muguruza, conservado en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, nos permiten tener otra visón de este arquitecto señalado por su vinculación con la dictadura. Pedro Muguruza destacó como gran dibujante, hay numerosas muestras y comentarios de sus contemporáneos que así lo recogen. Su habilidad y producción como dibujante la desarrolló durante toda su carrera y que le llevó incluso a la auto-publicación de su propio trabajo bajo la forma de un pequeño librito titulado “Cien Dibujos”. Este publicación es una muestra de sus propuestas e ideas más allá de su vida política y profesional, y nos permite resituar al dibujante Muguruza dentro de nuestro imaginario de la arquitectura española del siglo xx.</p>

Author(s):  
Antonio Carpallo Bautista

Este trabajo tiene como objetivos conocer cuáles fueron los establecimientos tipográficos que trabajaron para la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en el primer tercio del siglo XX, identificando el tipo de encuadernaciones, número de ejemplares, precios, la relación con otros establecimientos y encuadernadores, contribuyendo así al conocimiento de la historia de la propia Real Academia y también de la historia de los talleres de encuadernación madrileños y españoles del primer tercio del siglo XX. En la investigación se ha encontrado documentación de establecimientos tan relevantes como Sucesores de Rivadeneyra, la Nueva Imprenta de San Francisco de Sales, el Establecimiento Tipográfico Nieto y Compañía, El taller de fototipia de Hauser y Menet, Artes Gráficas e Industriales Mateu, el Establecimiento Tipográfico J. Sánchez de Ocaña y Compañía, el establecimiento de Viuda e hijos de José Fernández Iglesias, la Compañía de Ribed Miranda, el Establecimiento Tipo-Litográfico C. Cisneros, el Establecimiento A. M. Crespo, el almacén de Vicente Rico y el Establecimiento de E. Pérez Vallejo


Author(s):  
Elisa García Barragán

Lorenzo de la Hidalga, nacido en Álava, en la región vascongada de España, después de titularse en Madrid, de arquitecto, en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, continúa sus estudios en París, en el taller de Henri Labrouste, el arquitecto autor de la paradigmática biblioteca parisina de Santa Genoveva. Conoce a otros arquitectos como Eugène Viollet Le Duc y Edmond Blanc, y las teorías de Louis Durand y de Claude Nicolas Ledoux. Una estancia breve en la capital francesa le marca profundamente para el desarrollo de su profesión. En 1838, se traslada a México. Rápidamente inicia sus primeras construcciones en la ciudad de México: el mercado de la Plaza del Volador, el Gran Teatro Santa Anna (ambas hoy desaparecidas), el proyecto de monumento a la Independencia para la Plaza Mayor, la cúpula de Santa Teresa la Antigua, el proyecto de una cárcel panóptica, para el cual realiza un minucioso programa que tituló “Paralelo de las penitenciarías”. El talento de Lorenzo de la Hidalga le valió varios nombramientos y honores, entre otros el de académico de mérito de la Academia de San Carlos; el emperador Maximiliano le otorgó el título de “arquitecto de Palacio y de la Iglesia Catedral”. La arquitectura mexicana es deudora de De la Hidalga por los muchos adelantos que introdujo; por ejemplo, su preocupación de adecuar sus construcciones al destino que se les iba a dar y el respeto por los géneros. También tuvo el talento y la visión de ajustar las formas antiguas clásicas a las funcionales, y adaptarlas así a las exigencias de la sociedad de su época.


Auditio ◽  
2015 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 1-2
Author(s):  
María Visitación Bartolomé Pascual
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

La creación del término y concepto de Audiología se atribuye a diferentes autores, Schier, Nowak, Canfield, Hargrave. En 1946, Carhart y colaboradores definieron la Audiología como la ciencia que se ocupa de las alteraciones auditivas tanto en oído normal como patológico. El termino Audiología, aun hoy, carece de definición precisa, sigue sin tener una referencia en el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, lo que refleja la complejidad de esta ciencia para poder referenciarla en una parcela concreta del conocimiento. La Audiología es la rama de la ciencia estudia y analiza los procesos fisiológicos que permiten a través del mecanismo de la audición, interpretar “lo que se oye” pudiendo diferenciar en “como y cuanto se oye”. Esta diferenciación del cuanto y como se oye hace de la Audiología una ciencia cuantificable permitiendo determinar el grado de pérdida auditiva, lo que facilita la intervención, tratamiento y adaptación protésica con el fin de suplir y restaurar cualquier deficiencia auditiva. El progreso del conocimiento en Audiología como cualquier otra rama clínica de Ciencias de la Salud se sustenta en la investigación básica. La evolución de la investigación básica en Audiología no ha dejado de progresar y aportar conocimiento sobre la naturaleza de los elementos estructurales a nivel periférico y sistema nervioso central. El complejo funcionamiento de estos elementos estructurales no solo relacionados con le proceso auditivo sino la estrecha relación de audición con la interpretación del lenguaje oral, con otros órganos sensoriales como la vista el olfato, el equilibrio, la memoria, están permitiendo que en este siglo XXI, la Audiología se haya convertido en una disciplina compartida, analizada y utilizada por diferentes profesionales, siendo por tanto una ciencia multidisciplinar. El periodo comprendido entre los años 1960-1970 donde la Audiología es principalmente clínica y se la define como rama de la Otología, relacionada con otras especialidades clínicas de Ciencias de la Salud como la Foniatría, la Geriatría, la Pediatría, la Neurología, la Psiquiatría. A partir de los años 1980-2000, la investigación básica en Audiología arranca con gran profusión de publicaciones científicas donde se da a conocer los diferentes elementos y estructuras que conforman la cóclea y como estas estructuras tienen una estrecha correlación funcional con la transformación de la onda sonora en un mensaje sináptico. Las cócleas (audición periférica), así como la vía y corteza auditiva (audición central) de todos los mamíferos incluido el humano procesan la transformación de la señal auditiva de forma muy similar, lo que permite generar modelos experimentales que permiten analizar las patologías auditivas acaecidas en la clínica diaria. El avance en el conocimiento morfológico, estructural y funcional del oído y la vía auditiva, ha permitido el desarrollo de la Electroacústica y la construcción de diferentes sistemas y aparataje electrónico al servicio de la Audiología. Los diferentes tipos de registros electrofisiológicos permiten identificar cuantificar y evaluar con mayor precisión la representación de la actividad del sistema auditivo periférico y central tras aplicar un estimulo sonoro. En la actualidad la corroboración de los resultados morfológicos con los resultados audiológicos permite mejorar la precisión de “como y cuanto se oye”. En el ser humano el lenguaje oral hace que la Audiología alcance un rango máximo de complejidad, ya que audición y lenguaje están directamente relacionados. A finales del siglo XX, el avance en el conocimiento de la Psicología, la Logopedia, la Lingüística va a permitir a la Audiología, conocer e interpretar cuantitativa y cualitativamente el proceso auditivo desde el receptor periférico hasta la corteza auditiva en un sujeto normal, sordo, hipoacúsico, e hiperacúsico. La Audiología del siglo XXI está caracterizada por ser una Ciencia obligatoriamente Multidisciplinar, ya que profesionales y estudiosos de ambas ramas del saber (Ciencias de la Salud y Ciencias Sociales) van ampliando el conocimiento y la relación de la audición con otras funcionales vitales, sensoriales y sociales del ser humano. Esta multidisciplinaridad favorece el binomio investigación básica y clínica y permitirá sin duda avanzar por diferentes caminos, que convergerán sin duda en ampliar el conocimiento en audición y len guaje. A pesar del desarrollo en las tecnologías de la comunicación, estas no podrán suplir a la comunicación oral y por ello esta siendo fundamental ofrecer al paciente con deficiencias o alteraciones auditivas una mejoría en la recuperación de la audición perdida y la reinterpretación del sonido independientemente que la deficiencia se haya producido en un periodo prelocutivo o postlocutivo. Esta revista Audito, por tratarse de una revista online, pretende de forma casi inmediata dar a conocer los resultados obtenidos, así como intercambiar los conocimientos y proyectos con diferentes profesionales de lengua hispana que estén interesados en el proceso de “como y cuanto oímos”.


Author(s):  
Ana Belén Martínez López

Tomamos prestadas algunas afirmaciones que aparecen contenidas en el prólogo de esta obra, firmado por Guillermo Rojo (Real Academia Española), para comenzar esta reseña: “El lingüista del siglo XXI pues, va a necesitar manejar el mismo conjunto de conocimientos que tenían los del siglo XX, pero se le va a exigir, además, que pueda formularlos de otro modo y aplicarlos a objetivos distintos. A ello contribuirá de manera decisiva, sin duda, el libro escrito por la profesora Julia Lavid” (cf. op. cit., p. 23).


2018 ◽  
Vol 23 (33) ◽  
pp. 62
Author(s):  
Ignacio Bosch Reig ◽  
Luis Bosch Roig ◽  
Valeria Marcenac ◽  
Nuria Slavador Lujén
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

<p>La Iglesia de San Pietro in Montorio (1473-1500), se sitúa en el monte Gianicolo, en la propiedad del Estado Español, donde está la Real Academia de España. En sus 517 años de existencia, ha experimentado ampliaciones (capillas Piedad y Raimondi, siglo xvii), derrumbes parciales (bombardeo francés de 1849 y terremoto de Avezzano en 1915), que junto a su situación geo-hidrológica, ha supuesto la realización de inadecuadas actuaciones de refuerzo estructural durante el siglo xx, produciendo un importante estado actual de deterioro. El articulo, recoge la evolución histórico-constructiva, las indagaciones para conocer el estado actual de conservación y las causas de los daños, exponiendo las actuaciones proyectadas para dar respuesta adecuada a los problemas planteados, concretadas en: control geodésico de las deformaciones; control termohigrométrico y extensométrico; nueva estructura-cubierta flotante y flexible; desecación de muros con restauración de estucos y ornamentación; solución de acceso al campanario; accesibilidad peatonal a la Iglesia.</p>


Author(s):  
ANTONIO CARPALLO BAUTISTA ◽  
Yohana Yessica Flores Hernández ◽  
Marisa Moro Pajuelo
Keyword(s):  

El presente estudio tiene como objetivo principal conocer y poner en valor el trabajo realizado por el librero y encuadernador Francisco de Guzmán en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, entre los años 1799 y 1800. El trabajo se ha realizado mediante la consulta de los libros de cuentas y legajos del Archivo de la Academia como fuentes para el estudio y el análisis in situ de las encuadernaciones reseñadas en la documentación, lo que nos ha dado la oportunidad de conocer mejor el tipo de encuadernaciones encargadas, sus precios, materiales, destinatarios, ayudando a entender mejor la historia de la propia institución, al gremio de libreros, impresores y encuadernadores madrileños y por consiguiente de la sociedad madrileña de la época.


2011 ◽  
Vol 2 ◽  
pp. 99-111
Author(s):  
Maria Teresa Vicente Rabanaque ◽  
Beatriz Santamarina Campos ◽  
Virginia Santamarina Campos

Este artículo analiza el origen y desarrollo de los restauradores decimonónicos en el ámbito institucional español, a partir del estudio de caso de las ciudades de Madrid y Barcelona, como principales exponentes del desarrollo de la restauración española. Por un lado, la constitución de Madrid como capital política condicionó su mayor relevancia cultural, siendo pionera en la configuración del perfil profesional. Además, el centralismo madrileño justificó el protagonismo de la Real Academia de San Fernando como principal órgano de control de las restauraciones y del patrimonio. Por otro lado, Barcelona se erigió en el epicentro de la primera Revolución Industrial en España, hecho que repercutió en la incorporación de nuevos avances científicos en la disciplina de la restauración. Además, el desarrollo del nacionalismo catalán, como respuesta al centralismo castellano, le revistió de unas particularidades propias. En este texto se presentan los rasgos en la gestación de dos modelos diferenciados del restaurador institucional.


2021 ◽  
Vol 19 ◽  
pp. 57-82
Author(s):  
Antonio Carpallo Bautista
Keyword(s):  

Joaquín-Gómez Mackinón fue uno de esos encuadernadores anónimos que trabajaron para la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando entre 1887 y 1889, realizando encuadernaciones de lujo para regalar al Papa León XIII y para la Exposición Universal de Barcelona de 1888, sin olvidar las encuadernaciones corrientes en holandesas y papeles salpicados destinadas a la Biblioteca junto a las grandes tiradas de encuadernaciones del Anuario de la Academia. Por lo que observamos que fue un encuadernador que realizaba trabajos de calidad. El artículo trata de dar a conocer algunas notas biográficas de este encuadernador y el análisis de sus encargos, con el objetivo de que se puedan iden-tificar sus encuadernaciones realizadas en otras instituciones. La metodología seguida ha sido el análisis de la documentación de archivo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, extrayendo la información relativa a los encargos realizados desde la Academia a este encuadernador; seguidamente se han localizado las encuadernaciones reseñadas en las facturas y recibos, y se han estudiado las téc-nicas constructivas y decorativas y los hierros empleados en la ornamentación, y se ha digitalizado diversas partes de la encuadernación. El resultado final ha sido la obtención de un corpus de hierros empleado por este encuadernador, muy útil para la identificación de otras encuadernaciones en otras instituciones además de la identificación de las diferentes técnicas decorativas y constructivas utilizada.


Author(s):  
Cayetano Núñez Rivero ◽  
Alexander Luzardo Nava

Los Derechos ambientales y transgeneracionales emergieron con fuerza en el último tercio del siglo XX, procediéndose en un breve periodo de tiempo a su constitucionalización y proclamación mediante Tratados y Declaraciones internacionales. Sin embargo, tal auge no ha ido acompañado de una definición conceptual de los términos utilizados para su descripción, aspecto especialmente agravado en el idioma castellano, como consecuencia de la casi exclusiva utilización de la lengua inglesa en los foros internacionales de referencia, lo que ha posibilitado una cierta confusión y falta de homogeneidad, en la descripción de términos y conceptos, muchos de los cuáles no han sido todavía admitidos por la Real Academia de la Lengua. En el presente trabajo se intenta proceder a una definición conceptual de los mismos.Environmental Rights and transgenerational emerged strongly in the last third of the twentieth century, proceeding in a short period of time to proclaim a constitution and by international treaties and declarations. However, this boom has not been accompanied by a conceptual definition of the terms used to describe it, which is particularly exacerbated in the Castilian language, as a result of the almost exclusive use of English in international reference, which has enabled some confusion and inconsistency in the description of terms and concepts, many of them have not yet been accepted by the Real Academia de la Lengua. this assay tries to proceed with a conceptual definition of them.


2020 ◽  
Vol 93 (369) ◽  
pp. 65
Author(s):  
Simonetta Prosperi Valenti Rodinò
Keyword(s):  
San Juan ◽  

Carlo Maratti (1625-1713), el protagonista del clasicismo en Roma a finales del siglo XVII, proyectó también orfebrería. En la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid se conserva el estudio del gran plato de san Juan del año 1686, que los herederos del cardenal Lazzaro Pallavicini donaron al Gran Duque de Toscana, Cosme III.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document