scholarly journals La Audiología del siglo XXI es una ciencia multidisciplinar

Auditio ◽  
2015 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 1-2
Author(s):  
María Visitación Bartolomé Pascual
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

La creación del término y concepto de Audiología se atribuye a diferentes autores, Schier, Nowak, Canfield, Hargrave. En 1946, Carhart y colaboradores definieron la Audiología como la ciencia que se ocupa de las alteraciones auditivas tanto en oído normal como patológico. El termino Audiología, aun hoy, carece de definición precisa, sigue sin tener una referencia en el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, lo que refleja la complejidad de esta ciencia para poder referenciarla en una parcela concreta del conocimiento. La Audiología es la rama de la ciencia estudia y analiza los procesos fisiológicos que permiten a través del mecanismo de la audición, interpretar “lo que se oye” pudiendo diferenciar en “como y cuanto se oye”. Esta diferenciación del cuanto y como se oye hace de la Audiología una ciencia cuantificable permitiendo determinar el grado de pérdida auditiva, lo que facilita la intervención, tratamiento y adaptación protésica con el fin de suplir y restaurar cualquier deficiencia auditiva. El progreso del conocimiento en Audiología como cualquier otra rama clínica de Ciencias de la Salud se sustenta en la investigación básica. La evolución de la investigación básica en Audiología no ha dejado de progresar y aportar conocimiento sobre la naturaleza de los elementos estructurales a nivel periférico y sistema nervioso central. El complejo funcionamiento de estos elementos estructurales no solo relacionados con le proceso auditivo sino la estrecha relación de audición con la interpretación del lenguaje oral, con otros órganos sensoriales como la vista el olfato, el equilibrio, la memoria, están permitiendo que en este siglo XXI, la Audiología se haya convertido en una disciplina compartida, analizada y utilizada por diferentes profesionales, siendo por tanto una ciencia multidisciplinar. El periodo comprendido entre los años 1960-1970 donde la Audiología es principalmente clínica y se la define como rama de la Otología, relacionada con otras especialidades clínicas de Ciencias de la Salud como la Foniatría, la Geriatría, la Pediatría, la Neurología, la Psiquiatría. A partir de los años 1980-2000, la investigación básica en Audiología arranca con gran profusión de publicaciones científicas donde se da a conocer los diferentes elementos y estructuras que conforman la cóclea y como estas estructuras tienen una estrecha correlación funcional con la transformación de la onda sonora en un mensaje sináptico. Las cócleas (audición periférica), así como la vía y corteza auditiva (audición central) de todos los mamíferos incluido el humano procesan la transformación de la señal auditiva de forma muy similar, lo que permite generar modelos experimentales que permiten analizar las patologías auditivas acaecidas en la clínica diaria. El avance en el conocimiento morfológico, estructural y funcional del oído y la vía auditiva, ha permitido el desarrollo de la Electroacústica y la construcción de diferentes sistemas y aparataje electrónico al servicio de la Audiología. Los diferentes tipos de registros electrofisiológicos permiten identificar cuantificar y evaluar con mayor precisión la representación de la actividad del sistema auditivo periférico y central tras aplicar un estimulo sonoro. En la actualidad la corroboración de los resultados morfológicos con los resultados audiológicos permite mejorar la precisión de “como y cuanto se oye”. En el ser humano el lenguaje oral hace que la Audiología alcance un rango máximo de complejidad, ya que audición y lenguaje están directamente relacionados. A finales del siglo XX, el avance en el conocimiento de la Psicología, la Logopedia, la Lingüística va a permitir a la Audiología, conocer e interpretar cuantitativa y cualitativamente el proceso auditivo desde el receptor periférico hasta la corteza auditiva en un sujeto normal, sordo, hipoacúsico, e hiperacúsico. La Audiología del siglo XXI está caracterizada por ser una Ciencia obligatoriamente Multidisciplinar, ya que profesionales y estudiosos de ambas ramas del saber (Ciencias de la Salud y Ciencias Sociales) van ampliando el conocimiento y la relación de la audición con otras funcionales vitales, sensoriales y sociales del ser humano. Esta multidisciplinaridad favorece el binomio investigación básica y clínica y permitirá sin duda avanzar por diferentes caminos, que convergerán sin duda en ampliar el conocimiento en audición y len guaje. A pesar del desarrollo en las tecnologías de la comunicación, estas no podrán suplir a la comunicación oral y por ello esta siendo fundamental ofrecer al paciente con deficiencias o alteraciones auditivas una mejoría en la recuperación de la audición perdida y la reinterpretación del sonido independientemente que la deficiencia se haya producido en un periodo prelocutivo o postlocutivo. Esta revista Audito, por tratarse de una revista online, pretende de forma casi inmediata dar a conocer los resultados obtenidos, así como intercambiar los conocimientos y proyectos con diferentes profesionales de lengua hispana que estén interesados en el proceso de “como y cuanto oímos”.

Author(s):  
Ana Belén Martínez López

Tomamos prestadas algunas afirmaciones que aparecen contenidas en el prólogo de esta obra, firmado por Guillermo Rojo (Real Academia Española), para comenzar esta reseña: “El lingüista del siglo XXI pues, va a necesitar manejar el mismo conjunto de conocimientos que tenían los del siglo XX, pero se le va a exigir, además, que pueda formularlos de otro modo y aplicarlos a objetivos distintos. A ello contribuirá de manera decisiva, sin duda, el libro escrito por la profesora Julia Lavid” (cf. op. cit., p. 23).


2018 ◽  
Vol 23 (33) ◽  
pp. 62
Author(s):  
Ignacio Bosch Reig ◽  
Luis Bosch Roig ◽  
Valeria Marcenac ◽  
Nuria Slavador Lujén
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

<p>La Iglesia de San Pietro in Montorio (1473-1500), se sitúa en el monte Gianicolo, en la propiedad del Estado Español, donde está la Real Academia de España. En sus 517 años de existencia, ha experimentado ampliaciones (capillas Piedad y Raimondi, siglo xvii), derrumbes parciales (bombardeo francés de 1849 y terremoto de Avezzano en 1915), que junto a su situación geo-hidrológica, ha supuesto la realización de inadecuadas actuaciones de refuerzo estructural durante el siglo xx, produciendo un importante estado actual de deterioro. El articulo, recoge la evolución histórico-constructiva, las indagaciones para conocer el estado actual de conservación y las causas de los daños, exponiendo las actuaciones proyectadas para dar respuesta adecuada a los problemas planteados, concretadas en: control geodésico de las deformaciones; control termohigrométrico y extensométrico; nueva estructura-cubierta flotante y flexible; desecación de muros con restauración de estucos y ornamentación; solución de acceso al campanario; accesibilidad peatonal a la Iglesia.</p>


Author(s):  
Cayetano Núñez Rivero ◽  
Alexander Luzardo Nava

Los Derechos ambientales y transgeneracionales emergieron con fuerza en el último tercio del siglo XX, procediéndose en un breve periodo de tiempo a su constitucionalización y proclamación mediante Tratados y Declaraciones internacionales. Sin embargo, tal auge no ha ido acompañado de una definición conceptual de los términos utilizados para su descripción, aspecto especialmente agravado en el idioma castellano, como consecuencia de la casi exclusiva utilización de la lengua inglesa en los foros internacionales de referencia, lo que ha posibilitado una cierta confusión y falta de homogeneidad, en la descripción de términos y conceptos, muchos de los cuáles no han sido todavía admitidos por la Real Academia de la Lengua. En el presente trabajo se intenta proceder a una definición conceptual de los mismos.Environmental Rights and transgenerational emerged strongly in the last third of the twentieth century, proceeding in a short period of time to proclaim a constitution and by international treaties and declarations. However, this boom has not been accompanied by a conceptual definition of the terms used to describe it, which is particularly exacerbated in the Castilian language, as a result of the almost exclusive use of English in international reference, which has enabled some confusion and inconsistency in the description of terms and concepts, many of them have not yet been accepted by the Real Academia de la Lengua. this assay tries to proceed with a conceptual definition of them.


Andamios ◽  
2014 ◽  
Vol 11 (26) ◽  
pp. 53
Author(s):  
Luz Fernández Gordillo
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

El dominio que ha ejercido la Real Academia Española sobre los diccionarios no académicos, principalmente en el tratamiento del español de los países hispanoamericanos, junto con el devenir que tuvo el español hispanoamericano, impidieron un avance sustancial de la lexicografía general del español en las dos orillas del Atlántico, que se rompió con el surgimiento de diccionarios integrales, el del español peninsular y el del español mexicano, en el siglo xx, y el integral del español argentino, en el xxi. El conocimiento de esta situación y la valoración de los diccionarios, particularmente como contenedores de la memoria social y de los valores culturales de una comunidad es el objetivo de este artículo.


2018 ◽  
Vol 23 (33) ◽  
pp. 260
Author(s):  
Enrique Castaño Perea
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

<p>El legado de Pedro Muguruza, conservado en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, nos permiten tener otra visón de este arquitecto señalado por su vinculación con la dictadura. Pedro Muguruza destacó como gran dibujante, hay numerosas muestras y comentarios de sus contemporáneos que así lo recogen. Su habilidad y producción como dibujante la desarrolló durante toda su carrera y que le llevó incluso a la auto-publicación de su propio trabajo bajo la forma de un pequeño librito titulado “Cien Dibujos”. Este publicación es una muestra de sus propuestas e ideas más allá de su vida política y profesional, y nos permite resituar al dibujante Muguruza dentro de nuestro imaginario de la arquitectura española del siglo xx.</p>


2002 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 51-57
Author(s):  
Cesar De Vicente Hernando

Lo que instituye el "realismo" en los aproximadamente cien años que median entre la "revolución" burguesa de 1868 ("la Gloriosa") y la ruptura estética de los años sesenta ya en el siglo XX es precisamente lo que definió (y subyace a su producción novelística) Benito Peréz Galdós con el título de "La sociedad presente como materia novelable", discurso leído ante la Real Academia Española, con motivo de su recepción en 1897. Este texto es una justificación teórica de lo que viene a ser la inscripción en la literatura de las lunchas y transformaciones ideológicas que la burguesía establece.


Author(s):  
Antonio Carpallo Bautista

Este trabajo tiene como objetivos conocer cuáles fueron los establecimientos tipográficos que trabajaron para la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en el primer tercio del siglo XX, identificando el tipo de encuadernaciones, número de ejemplares, precios, la relación con otros establecimientos y encuadernadores, contribuyendo así al conocimiento de la historia de la propia Real Academia y también de la historia de los talleres de encuadernación madrileños y españoles del primer tercio del siglo XX. En la investigación se ha encontrado documentación de establecimientos tan relevantes como Sucesores de Rivadeneyra, la Nueva Imprenta de San Francisco de Sales, el Establecimiento Tipográfico Nieto y Compañía, El taller de fototipia de Hauser y Menet, Artes Gráficas e Industriales Mateu, el Establecimiento Tipográfico J. Sánchez de Ocaña y Compañía, el establecimiento de Viuda e hijos de José Fernández Iglesias, la Compañía de Ribed Miranda, el Establecimiento Tipo-Litográfico C. Cisneros, el Establecimiento A. M. Crespo, el almacén de Vicente Rico y el Establecimiento de E. Pérez Vallejo


2021 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 69-96
Author(s):  
Clara Pérez Pucci ◽  
Magdalena Coll
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

En la segunda mitad del siglo XX se dio en Uruguay una producción lexicográfica vinculada, en distinta medida, con la actividad de la Academia Nacional de Letras del Uruguay (ANL). Se trata de seis obras contrastivas con respecto al diccionario de la Real Academia Española (RAE), que, en su mayoría, han recibido escasa o nula atención por parte de la comunidad académica. De la descripción y análisis de estas obras trata, precisamente, este artículo que busca visualizar tendencias de la lexicografía uruguaya de fines del siglo XX. Se ha estudiado cuál fue el origen de estas obras (muchas de ellas promovidas por concursos de la ANL o de la RAE), cuál era la formación de sus autores y autoras, cuál era su vínculo formal con la ANL y cuál fue la participación de las mujeres en esta etapa de la lexicografía uruguaya. También se ha tenido en cuenta si se trata de trabajos inéditos o de obras que lograron ser publicadas en Uruguay o en el exterior al tiempo que se analizó si tuvieron o no repercusión en el diccionario de la rae. Además, se prestó particular atención a las diferentes maneras en que se plasmó la voluntad contrastiva en estas obras. De la investigación realizada se destaca, entre otras cosas, que, aunque estas obras tienen originariamente una finalidad contrastiva, pasan a ser valiosas en sí mismas porque, en su afán contrastivo, aportan a la descripción léxica del español del Uruguay de una época.


2016 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 273
Author(s):  
María Vázquez Amador
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

Debido a la gran importancia adquirida por el inglés en el siglo pasado, la incorporación de anglicismos al resto de las lenguas se ha convertido en un fenómeno global. México, país colindante con los Estados Unidos de América, es uno de los países hispano-hablantes afectados por esta tendencia.El objetivo de este trabajo es determinar el grado de admisión de un corpus de anglicismos encontrados en la prensa mexicana publicada durante siglo XX en las distintas ediciones del Diccionario de la lengua española, obra de referencia de la Real Academia Española y del Diccionario manual e ilustrado de la lengua española, resumen a la vez que suplemento de este. Se examinará en qué edición se admitieron por primera vez estos anglicismos, la información etimológica atribuida y las modificaciones gráficas sufridas, y se comparará esta información con la ofrecida en la 22ª edición del diccionario con el fin de determinar si se han observado cambios en estos anglicismos a nivel gráfico, léxico o semántico.


Signo y seña ◽  
2021 ◽  
Author(s):  
Irina Lifszyc
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

El estudio del proceso de creación de los marcadores discursivos en distintas lenguas ha proliferado recientemente. Si bien los distintos autores enmarcan este cambio lingüístico dentro de distintas teorías, lo cierto es que estos trabajos se han multiplicado, especialmente en español, una lengua cuyos verbos presentan tal flexibilidad que permite su recategorización como partículas del discurso. El objetivo de este trabajo es analizar la evolución diacrónica del significado de viste en español rioplatense y su uso como marcador discursivo. Se extrajeron datos de tres corpus electrónicos de la Real Academia Española y, tras descartar los ejemplos de viste que correspondían al presente del verbo vestir, se analizaron todas las instancias de viste según se utilizaran como verbo principal o marcador discursivo. Además, en los casos en que viste se utilizó como verbo principal, se evaluó si su significado era el etimológico (la percepción a través de los ojos) o epistémico (conocimiento), expansión semántica que habría permitido su uso como marcador discursivo. Se encontró que, a lo largo del siglo XX, viste experimentó un proceso de debilitamiento semántico que le añadió un significado epistémico, lo que luego permitió que los hablantes manipularan la forma pragmáticamente y la utilizaran como marcador discursivo.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document