Ansiedad y estrés en la educación virtual en el periodo de emergencia sanitaria por el COVID-19

2021 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 27-37
Author(s):  
Martha Ticona ◽  
Nelly Olga Zela Payi ◽  
Lalo Vásquez Machicao

La investigación tuvo por propósito de determinar la relación que existe entre la ansiedad y el estrés que presentan las estudiantes en el periodo de la emergencia sanitaria por el COVID-19. La población fue constituida por 411 estudiantes, la muestra estratificada de 164 del primero al décimo ciclo. La información se obtuvo con medio de dos cuestionarios propuestos y aplicados por medio del formulario de Google, ambos para medir el nivel de ansiedad y estrés con 20 y 30 preguntas. Los resultados fueron, que la ansiedad se relaciona con el estrés, aceptándose la hipótesis alterna, donde un buen porcentaje se encuentran bajo efectos de ansiedad y estrés en la educación virtual, lo cual no es bueno y no contribuye al logro de competencias, por lo que se deben tomar medidas preventivas para la salud mental.

Author(s):  
Carolina Lovón Cueva

Durante el periodo de confinamiento en el Perú del 2020 por el COVID-19, siete de diez personas han tenido alguna afección mental (Siete de cada 10 peruanos han visto afectada su salud mental durante pandemia, 2020). Muchos peruanos desarrollaron casos de estrés, ansiedad o tensiones emocionales, o bien aumentó el nivel de estas enfermedades. Entre estas personas, se encuentran también los estudiantes universitarios, quienes se enfrentaron a un sistema de educación virtual que priorizó la transmisión de contenidos y conocimientos sin considerar la sobrecarga académica que repercute en la salud emocional de los jóvenes. Ante esta nueva experiencia, el presente estudio busca analizar la aplicación de pausas activas en la enseñanza virtual de la Universidad de Lima (UL) como estrategia pedagógica que propicia espacios de bienestar emocional para regular los estados de ánimo, evitar la ansiedad, la angustia, el estrés, la frustración o la tristeza. La investigación recoge testimonios de los estudiantes del Programa de Estudios Generales de la UL durante sus clases virtuales del periodo 2020-2. Los resultados muestran que mejoraron sus competencias emocionales y aumentó su bienestar personal.


2021 ◽  
Vol 15 (1) ◽  
pp. 18-28
Author(s):  
Jesús Eduardo Gamboa Unsihuay ◽  
Arturo Zuñiga Blanco

En el 2020 se suscitó la pandemia por COVID-19, la cual trajo consigo un cambio en las rutinas de las personas hacia la virtualidad. La educación no ha sido ajena a estos cambios, los cuales han venido acompañados de un deterioro en la salud mental, manifestándose a través de la depresión, ansiedad, estrés, entre otros. Esta investigación buscó caracterizar a los estudiantes de cursos básicos de estadística en su primer ciclo de clases virtuales, así como establecer qué variables influyeron en su rendimiento académico. Se encontraron 3 conglomerados de estudiantes, diferenciados principalmente por la edad, historial académico y puntajes de depresión, ansiedad y estrés. Por otro lado, los atributos que mayor ganancia de información presentan al predecir el rendimiento académico fueron el promedio ponderado semestral del ciclo anterior, la asignatura en la que se matriculó, la cantidad de créditos matriculados, la edad, el estrés y la ansiedad.


2020 ◽  
Vol 31 (117) ◽  
pp. 283-296
Author(s):  
Diego Sánchez Ruiz ◽  
Lorena Velayos Jiménez

La situación de la psicología no puede entenderse separada de la realidad sociopolítica en que se desarrolla. El objetivo del siguiente artículo es analizar la influencia en la práctica terapéutica de la preponderancia del sistema capitalista, la emergencia de la psicología positiva y la especialización técnico-médica de la profesión. Inicialmente, se realiza una revisión del desarrollo sociopolítico del postmodernismo y de su influencia sobre la concepción de la salud mental de las personas; y se desarrolla la evolución de la psicología positiva y de la especialización técnico-médica de la disciplina. Posteriormente, se reflexiona acerca de cómo los factores descritos previamente podrían ser responsables de iatrogenia en la terapia por el riesgo que tienen de aislar al individuo, culpabilizarle y fomentar la estructura de opresión postmoderna. Finalmente, se describen algunas alternativas para tener en cuenta durante la práctica terapéutica con el objetivo de realizar una atención holística y humana durante la terapia: fomentar el capital social, empoderar al paciente y despatologizar el sufrimiento.


2018 ◽  
Vol 29 (110) ◽  
pp. 7-15
Author(s):  
Warren Mansell
Keyword(s):  

En este artículo, presentaré la terapia del Método de Niveles (MOL; Carey, 2006) como una solución sencilla a muchas de las cuestiones y complejidades de las prestaciones en salud mental en todo el mundo. Primero, trataré de explicar que los problemas relacionados con la asistencia a personas que padecen problemas de salud mental y experimentan malestar psicológico crónico pueden aliviarse mediante tres prácticas generales desde la integración de la literatura científica: (1) integrar los procesos psicológicos en los trastornos de salud mental; (2) integrar los procesos psicológicos en un único proceso central; y (3) integrar las teorías que fundamentan las terapias psicológicas en un enfoque teórico unificado. En segundo lugar, describiré los principios de una teoría, la Teoría del Control Perceptual (PCT, Powers, 1973), que proporciona una explicación unificada del funcionamiento psicológico. Estos principios son: control, conflicto y reorganización. Tercero, explicaré brevemente cómo implementar la terapia derivada de estos principios % MOL. En cuarto lugar, resumiré la evidencia de los beneficios del enfoque MOL y su mecanismo de cambio. Finalmente, estableceré una visión de cómo la teoría PCT podría orientar el futuro de los servicios de salud mental.


2017 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 259-267
Author(s):  
Oscar Bernal ◽  
María Luisa Latorre Castro ◽  
Juan Carlos García Ubaque ◽  
Diana Zamora ◽  
Johanna Alejandra Otero Wandurraga ◽  
...  

Objetivo Realizar una revisión de la literatura sobre los sistemas de información devigilancia sanitaria y epidemiológica en zonas de frontera y puntos de entrada enColombia.Materiales y Métodos Se desarrolló una revisión sistemática de literatura mediantela metodología Prisma, términos MeSH y DECS. Para ello, se consultaron, las basesde datos PubMed y BVS entre el 2000 y el 2014. Se incluyeron 51 documentos deacuerdo con los criterios de inclusión-exclusión, a partir de los cuales se discutieronlas categorías propuestas: servicios de salud, salud mental, estado de salud y determinantessociales.Resultados El análisis permite evidenciar que la vigilancia epidemiológica y sanitariade fronteras y puntos de entrada en el ámbito mundial, está enfocado principalmenteen ejes como salud mental, eventos transmisibles y eventos de condiciones no transmisibles.Adicionalmente, se da importancia a la atención integral en los servicios desalud y al análisis del estado de salud de la población inmigrante bajo el enfoquediferencial territorial, étnico y cultural. Sin embargo, hay pocas experiencias con unenfoque intersectorial, así como de determinantes sociales, en los territorios con condicionesde zonas de fronteras y/o puntos de entrada.Conclusiones Las diferencias de contexto, sistemas de salud, sistemas de informacióny prioridades de cada país, hacen que el intercambio y la cooperación entre lasfronteras tengan serios retos. Debido a esto, es necesario contar con instrumentos decooperación entre países limítrofes y análisis e información, con base en el modeloDeterminantes Sociales de la Salud.


Keyword(s):  

El congreso se celebrará en el Palau de Congresos de Palma, que es uno de los palacios de congresos más modernos de nuestro país y que, literalmente, es un balcón al mar mediterráneo, vía de comunicación, transmisión de conocimiento e intercambio de cultura desde la más remota antigüedad. El comité organizador, espera que celebrando este congreso rodeados por el mar mediterráneo nos inspire y ayude a superarnos, como ya hizo con Ulises en la Odisea, para así poder responder a muchos de los interrogantes que todavía rodean la práctica de la psiquiatría en niños y adolescentes, pretendemos que este congreso nos convierta en mejores nautas para poder ayudar a las familias a navegar el “mar de dudas” que pueden ser los trastornos de salud mental en niños y adolescentes.


2020 ◽  
Vol 23 ◽  
Author(s):  
Juan José Pérez Moreno ◽  
estibaliz Muñoz Rouco ◽  
amaia barroeta oyarzabal ◽  
itxaso Iza López ◽  
vanessa olmos mayor
Keyword(s):  

2020 ◽  
Vol 31 (1) ◽  
pp. 15-20 ◽  
Author(s):  
LF Cabrera Vargas ◽  
G Herrera ◽  
A Mendoza Zuchini ◽  
M Pedraza ◽  
S Sánchez ◽  
...  

Resumen En el campo de la medicina las redes sociales han ganado poco a poco terreno y hoy en día juegan un rol importante en el aprendizaje y la enseñanza de conocimientos que se pueden trasmitir de inmediato y de forma masiva. El objetivo de este artículo es mostrar la experiencia colombiana en el uso de las redes sociales para crear aprendizaje quirúrgico significativo, con liderazgo y tutoría global. Se llevó a cabo un estudio descriptivo retrospectivo desde la creación de nuestras redes sociales en Twitter, 22 de febrero al 22 de agosto de 2019, evaluando las siguientes variables: número de tweets académicos, número de seguidores, impresiones, visitas y menciones. Desde la creación de nuestra red social Twitter @Cirbosque para realizar educación virtual quirúrgica a través de redes sociales con el fin de generar un aprendizaje significativo en nuestros seguidores, en solo seis meses del proyecto, seguimos a 62 cuentas, hemos realizado hasta la fecha 5.025 tweets académicos, con un crecimiento del 77,1% mensual, con 2.203 seguidores, con un crecimiento del 426 seguidores mensual, 1.090.000 impresiones, con un crecimiento del 56% mensual, 13.500 mil visitas, con un crecimiento del 28,9% mensual y 2.028 menciones, con un crecimiento del 88,3% mensual. Aunque la evidencia aún es insuficiente para garantizar que la educación que se hace a través de redes sociales y de @Cirbosque sea eficiente, el impacto que ha tenido esta iniciativa en Twitter es apreciada por muchos cirujanos a nivel mundial incluyendo a grandes maestros referentes en cada uno de los temas que se han tratado, de la misma forma, la cantidad de participantes en las diversas discusiones planteadas día a día y con un incremento en todos los indicadores de impacto según Twitter Analytics, se puede deducir que el mensaje educativo está teniendo un efecto positivo y está llegando a miles de personas a nivel mundial.


2019 ◽  
Vol 10 (3) ◽  
Author(s):  
Carlon Washington Pinheiro ◽  
Michell Ângelo Marques Araújo ◽  
Karla Maria Carneiro Rolim ◽  
Camila Moreira De Oliveira ◽  
Alexsandro Batista De Alencar

Objetivo: Refletir teoricamente sobre a importância da Teoria das Relações Interpessoais de Peplau, contextualizada com o processo de formação da identidade do enfermeiro como terapeuta em saúde mental e psiquiatria. Metodologia: A partir do estudo da obra sobre Relações Interpessoais em Enfermagem de Peplau e demais textos, a reflexão organizou-se em três eixos: a teoria das relações interpessoais, a relação terapêutica na teoria de Peplau e o subpapel de assessor/counseling. Resultados: Os três eixos foram detalhados, aliando as contribuições da literatura, com novas possibilidades de aplicação do arcabouço teórico. Conclusão: A Teoria das Relações Interpessoais com foco no conceito de counseling possibilita reflexões sobre a representação do enfermeiro como terapeuta e fortalece ações de enfermagem no contexto do cuidado em saúde mental.Descritores: Enfermagem; Enfermagem Psiquiátrica; Teoria de Enfermagem; Saúde Mental.THEORY OF INTERPERSONAL RELATIONS: REFLECTIONS ON THE THERAPEUTIC FUNCTION OF THE NURSE IN MENTAL HEALTHObjective: To reflect theoretically on the importance of Peplau's Theory of Interpersonal Relations, contextualized with the process of formation of the nurse's identity as a therapist in mental health and psychiatry. Methodology: From the study of Peplau's work on Interpersonal Relations in Nursing and other texts, the reflection was organized in three axes: the theory of interpersonal relations, the therapeutic relationship in Peplau's theory and the counseling sub-role. Results: The three axes were detailed, combining the contributions of the literature, with new possibilities of application of the theoretical framework. Conclusion: The Theory of Interpersonal Relations focusing on the concept of counseling enables reflections on the representation of nurses as therapists and strengthens nursing actions in the context of mental health care.Descriptors: Nursing; Psychiatric Nursing; Nursing theory; Mental Health.TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES: REFLEXIONES ACERCA DE LA FUNCIÓN TERAPÉUTICA DEL ENFERMERO EN SALUD MENTALObjetivo: Reflexionar teóricamente sobre la importancia de la Teoría de las Relaciones Interpersonales de Peplau, contextualizada con el proceso de formación de la identidad del enfermero como terapeuta en salud mental y psiquiatría. Metodología: A partir del estudio del trabajo de Peplau sobre las relaciones interpersonales en enfermería y otros textos, la reflexión se organizó en tres ejes: la teoría de las relaciones interpersonales, la relación terapéutica en la teoría de Peplau y el sub-rol de asesor/consejero. Resultados: Los tres ejes fueron detallados, combinando las contribuciones de la literatura, con nuevas posibilidades de aplicación del marco teórico. Conclusión: La teoría de las relaciones interpersonales, centrada en el concepto de asesoramiento, permite reflexionar sobre la representación de las enfermeras como terapeutas y fortalece las acciones de enfermería en el contexto de la atención de la salud mental.Descriptores: Enfermería, Enfermería Psiquiátrica, Teoría de Enfermería, Salud Mental.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document