scholarly journals AUDITIO: el renovado journal de la Asociación Española de Audiología

Auditio ◽  
2021 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 1-2
Author(s):  
Juan García-Valdecasas Bernal

¡AUDITIO se renueva! Llega el Día Mundial de la audición y no podíamos haber elegido mejor momento para dar la bienvenida a la nueva AUDITIO. Tras muchos meses de trabajo, AEDA ha conseguido renovar de manera única su revista científica. Un equipo, liderado el Dr. Raul Sánchez, flamante Editor Jefe de la revista, empezó a trabajar con el objetivo de renovar, modernizar y adaptar la revista a las necesidades del siglo XXI. Puede que les sorprenda  pero AUDITIO es una revista pionera en audiología pues fue diseñada, por la Fundación Canaria Dr. Barajas en 2001, como una revista electrónica de acceso libre. Les aseguro que en 2001 este formato era toda una novedad y este hecho ha marcado su existencia. La distribución de AUDITIO a través de internet entre la comunidad hispanohablante la convirtió en la revista de Audiología de mayor difusión en lengua española y por tanto, una de las revistas más leídas. AUDITIO siempre ha mantenido su orientación académica y ha cumplido con éxito su objetivo: la divulgación gratuita de la Audiología. Entonces, ¿por qué tenía que ser renovada?. Era una demanda de nuestros asociados y una espina clavada en muchos de nosotros. Tanto que se convirtió en un objetivo de mi programa de actuación para la legislatura de Presidencia en las elecciones del 2020. El motivo de esa demanda era claro: su falta de periodicidad. En el último lustro AUDITIO ha sufrido altibajos y la falta de regularidad, por una menor recepción de publicaciones. No ha sido por falta de trabajo de su Editora Jefe, la Dra. Bartolomé, que supo rodearse de un gran equipo de revisores, supo incentivar a los universitarios y manejó con maestría sus contactos con prestigiosos investigadores para mantener la mayor regularidad posible. Todos debemos agradecerle su esfuerzo, dedicación y resultados pero AUDITIO enfermaba lentamente y no supimos detectarlo ni fuimos capaces de encontrar soluciones. Y ante la enfermedad, renovar o morir. Era la cruel realidad que AEDA tenía que afrontar. Y tras profundizar en los motivos, descubrimos que AUDITIO aun tenía posibilidades y decidimos apostar por ella y marcar un punto de inflexión. AUDITIO y la audiologia en español lo merece. Porque la audiología es una de las disciplinas de la ciencia con mayor producción científica y en ella debemos fundamentar su desarrollo futuro. AUDITIO debe mantener su papel único, como medio de expresión dentro de la audiología en lengua española. Un elemento clave en la promoción de la práctica clínica basada en la evidencia científica y el altavoz del conocimiento en audiología en lengua española donde publicar nuevas investigaciones, proyectos, guías de la práctica clínica, resúmenes de congresos etc. Un medio de comunicación ágil, joven y dinámico, ajustado al mayor rigor científico. AUDITIO merece la pena y debe tener su espacio en nuestra disciplina y nuestra lengua (la 2ª lengua materna más hablada en el mundo). Hoy, Día Mundial de la Audición, empieza una nueva era para AUDITIO. Una revista cuyas publicaciones serán fácilmente localizables por los lectores, una revista moderna, acorde a las necesidades de autores y lectores. Para ello, aspiramos fuerte y adoptamos el sistema Open Journal System (para la gestión de contenido, postulaciones, revisiones y producción), registramos todo el contenido con Digital Object Identifiers (DOI), adecuamos la revista a los estándares de calidad de FECYT y ajustamos los contenidos para una mejor indexación de Google Scholar, RedIB, PubMed, WoS, Scielo, etc. Un nuevo tiempo, un salto de calidad, un objetivo al alcance de esta Junta Directiva, un esfuerzo de los asociados de AEDA y un brillante trabajo, catalizado por su vocal y Director Jefe de la revista, Dr. Raul Sánchez-López. ¡Enhorabuena a todos!

2019 ◽  
Vol 43 (1) ◽  
pp. 83-86
Author(s):  
Nícollas Nunes Rabelo ◽  
Igor De Sousa Furtado ◽  
Daniel Alves Branco Valli ◽  
Luciano José Silveira Filho ◽  
Vitor Hugo Honorato Pereira ◽  
...  
Keyword(s):  

Introducción: La granulomatosis de Wegener (GW) es una enfermedad autoinmune sistémica caracterizada por vasculitis granulomatosa necrotizante que afecta principalmente a las vías respiratorias superiores, pulmones y riñones. Sin embargo, con menos frecuencia puede afectar a los músculos, las articulaciones, la piel, los ojos, el sistema cardiovascular y el sistema nervioso. La presencia de dolor lumbar consiste en una manifestación clínica inusual debido a la afectación del sistema nervioso. Objetivo: El objetivo de este estudio es alertar a los profesionales de la salud acerca de la posibilidad de cortar el dolor lumbar estar relacionado con la granulomatosis de Wegener, su impacto en la vida diaria del paciente, así como los signos clínicos y las formas de diagnóstico. Materiales y Métodos: Revisión de la literatura utilizando PubMed, MEDLINE, Google Scholar, SciELO, EBSCO. Los trabajos seleccionados entre 1995 y 2013 por un total de 48 obras de las cuales se seleccionaron 21 de acuerdo con sus informes de afectación neurológica, diagnóstico y tratamiento. Discusión: Los síntomas neurológicos pueden ocurrir en 22-50% de los pacientes durante el curso de la GW. sistema nervioso (SNC) central es poco frecuente (sólo 2-8% de los pacientes) dolor lumbar .Severe es una manifestación clínica poco frecuente y puede estar asociada con la participación de sistema nervioso central y periférico. CNS debido a la compresión de la médula espinal a nivel lumbar. sistema nervioso periférico debido a la compresión de las raíces nerviosas. Conclusión: La granulomatosis de Wegener es ser una enfermedad sistémica puede presentar diferentes manifestaciones clínicas De acuerdo con el sitio involucrado. Es asociaciones con el dolor lumbar es rara y la refleja la afectación neurológica. Por lo tanto, en pacientes con dolor lumbar grave sin diagnóstico confirmado, granulomatosis de Wegener no debería ser considerado.


2020 ◽  
Vol 77 (4) ◽  
pp. 351-355
Author(s):  
Melissa Castillo-Bustamante ◽  
Claudia Del Cid Chua ◽  
Magalí Vázquez ◽  
Licelott Bello Dotel ◽  
Mirtha Baez Recalde

Introducción: Los estrógenos son hormonas ligadas a las diferentes fases del sistema reproductivo femenino y también tiene efectos simultáneos sobre el sistema vestibular. Se realizó una revisión de la literatura acerca de los cambios estrogénicos en el sistema vestibular, según cada etapa del desarrollo madurativo femenino. Materiales: búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed, Cochrane, Scielo, Google Scholar y Bvsalud de artículos publicados entre los años 1964 y 2020 con los términos ‘estrogen and dizziness’, ‘estrogen and vertigo’, ‘estrogen and vestibular disorders’. Se encontraron 207 artículos, 29 en idioma inglés los cuales contenían información relevante, acerca de los cambios estrogénicos en el sistema vestibular. Resultados: Desde la menarca hasta la menopausia, se han encontrado manifestaciones relacionadas con el oído interno tales como vértigo, acúfenos, plenitud aural e hipoacusia. Conclusiones: De acuerdo con cada etapa madurativa estrogénica, se han reportado cambios a nivel del sistema audiovestibular. Palabras claves: estrógeno; vértigo; acúfeno; hipoacusia


2020 ◽  
Vol 7 (3) ◽  
pp. 396-409
Author(s):  
Susy Chang-Quezada ◽  
Elisa del Carmen Hernandez

El síndrome de Guillain-Barré (SGB) es una neuropatía periférica autoinmune que ha sido asociado recientemente con las infecciones de los virus del Zika (ZIKV) y el coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2). El objetivo de esta revisión es describir la importancia de la actualización de los avances sobre SGB, la incidencia, autoinmunidad, fisiopatología, genética, diagnóstico, tratamiento y su pronóstico. Para ello, se realizó una revisión de la literatura de los mecanismos que presenta SGB secundarios a los virus epidémicos ZIKV y SARS-CoV-2. Fue revisada la base de datos de NCBI, NEJMc, JAMA, PubMed, NSR y Google Scholar e incluyeron 61 artículos relacionados con estas patologías.  Las alteraciones genéticas y epigenéticas producidas por ZIKV y SARS-CoV-2 en el sistema neurológico, contribuyen a la aparición del SGB, caracterizado por ser de inicio agudo y subagudo, produce debilidad ascendente y progresiva en extremidades superiores e inferiores, arreflexia, pérdida de sensibilidad, insuficiencia respiratoria, disociación albumino citológica, cuadriplejia e incluso, la muerte. Durante los últimos años, han surgido varias investigaciones que relacionan el SGB con la infección de ZIKV y SARS-Cov-2. Se han realizado análisis moleculares, histológicos y epidemiológicos que explican dicha relación. La revisión presenta una recopilación de varios artículos y casos que explican cómo están relacionadas las infecciones víricas y las consecuencias crónicas que pueden presentarse en el sistema nervioso


2017 ◽  
Vol 40 (4) ◽  
pp. 185 ◽  
Author(s):  
Enrique Orduna-Malea ◽  
Alberto Martín-Martín ◽  
Emilio Delgado López-Cózar
Keyword(s):  

Google Scholar es un motor de búsqueda académico y herramienta de descubrimiento lanzada por Google (ahora Alphabet) en noviembre de 2004. El hecho de que para cada registro bibliográfico se proporcione información acerca del número de citas recibidas por dicho registro desde el resto de registros indizados en el sistema (independientemente de su fuente) ha propiciado su utilización en análisis bibliométricos y en procesos de evaluación de la actividad académica, especialmente en Ciencias Sociales y Humanidades. No obstante, la existencia de errores, en ocasiones de gran magnitud, ha provocado su rechazo y crítica por una parte de la comunidad científica. Este trabajo pretende precisamente realizar una revisión bibliográfica exhaustiva de todos los estudios que de forma monográfica o colateral proporcionan alguna evidencia empírica sobre cuáles son los errores cometidos por Google Scholar (y productos derivados, como Google Scholar Metrics y Google Scholar Citations). Los resultados indican que el corpus bibliográfico dedicado a los errores en Google Scholar es todavía escaso (n= 49), excesivamente fragmentado, disperso, con resultados obtenidos sin metodologías sistemáticas y en unidades no comparables entre sí, por lo que su cuantificación y su efecto real no pueden ser caracterizados con precisión. Ciertas limitaciones del propio buscador (tiempo requerido de limpieza de datos, límite de citas por registro y resultados por consulta) podrían ser la causa de esta ausencia de trabajos empíricos.


Author(s):  
Carolina Aguilar Montoya ◽  
Odette Chaves Morales ◽  
Carmen Loaiza ◽  
Jacqueline Monge ◽  
Martha Vega ◽  
...  
Keyword(s):  

El objetivo de esta investigación fueidentificar el marco de competencias laborales en enfermería en áreas específicas o complejas del cuidado, mediante la técnica de mapeo. Es unestudio transversal realizado entre noviembre 2017 y diciembre 2018, desarrollado en diversas etapas. En primera instancia se localizó la literatura en bases de datos como Google Scholar, PubMed, Scielo y BVS, de los cuales se consideró la utilidad y la relevancia del tema y el cómo ha sido abordado en diversos ámbitos, así como su impacto en la cotidianidad de la enfermería. Luego, se trabajó en la construcción de una matriz, a partir de los principales enunciados propuestos por Mertens y cuatro componentes en enfermería: ser, saber conocer, saber hacer y saber convivir. En una tercera etapa, se trabajó con 118 profesionales de diferentes especialidades y áreas específicas del cuidado, para la recolección de información. Finalmente, se analizó el producto generado por los grupos de expertos en enfermería y el referente teórico. De esta manera se logró la construcción de un marco teórico institucional por medio del análisis minucioso de la práctica clínica. Se concluye quela identificación de competencias laborales por medio del mapeo enriquece la comprensión de la naturaleza de trabajo y la valoración del dominio del conocimiento en el ámbito del cuidado.


Author(s):  
René David Astudillo Mancero ◽  
Jhonny Edgar Narváez Álvarez ◽  
Paola Alejandra Villagrán Herrero ◽  
Alejandra Patricia Lafuente González
Keyword(s):  

Los astrocitomas son tipos de tumores cerebrales, que se producen por un crecimiento anómalo y descontrolado de tejido glial, presentes en el sistema nervioso y que alimentan y dan soporte a las neuronas. La metodología de la investigación, es una revisión bibliográfica apoyada en medios electrónicos como páginas web (SCOPUS, PubMed, Biblioteca Cochrane, Google Scholar), en donde se encontró una amplia variedad de artículos de investigación que abordan la temática estudiada, el objetivo es recopilar la información más relevante de dichos autores para realizar una síntesis bien completa, que pueda ayudar a futuras investigaciones. Los astrocitomas son una patología bastante compleja, los cuales están clasificados en diferentes grados y tipos. En la mayoría de los casos el diagnostico está basado en pruebas de imágenes, específicamente de resonancias magnéticas, que tienen un alto grado de exactitud, también se utilizan en otro casos tomografías computarizadas. Los tratamientos son de índole quirúrgicos, combinados con radioterapias, quimioterapias y el uso de fármacos. Hay casos donde la resección del tumor no puede ser completa, lo que puede conllevar a otra intervención quirúrgica, de estar la porción que quede del tumor en un sector que se pueda acceder quirúrgicamente, de no ser así, como ya se ha mencionado se utiliza radioterapia o quimioterapia, según sea el caso. Luego de realizados los procedimientos quirúrgicos, los pacientes deben continuar con sus valoraciones, cada cierto tiempo, para evitar el riesgo de la reaparición del tumor.


2015 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 56
Author(s):  
Juan Guillermo Estay ◽  
Viviana Vrsalovic Henríquez ◽  
Carolina Cabezas Cáceres

Introducción: Chile se ve enfrentado en la actualidad a un cambio de paradigma en materia educacional. La Reforma Educativa, hasta el momento, no hace mención a la educación de Personas con Discapacidad y Necesidades Educativas Especiales, que de plasmarse en ley, dejaría a Chile -entre un reducido número de países no desarrollados-, con una educación inclusiva consagrada constitucionalmente. Objetivo: Identificar las políticas de educación inclusiva que amparan a las personas con discapacidad en Chile. Metodología: Artículo de revisión. Se realizó una búsqueda de la literatura en la biblioteca nacional de Chile y Google Scholar. Resultados: Se abordaron las temáticas: sistema educativo chileno, normativa internacional en materia de educación inclusiva, normativa chilena sobre inclusión y normativa chilena sobre educación e inclusividad. Conclusión: A pesar de la normatividad sobre discapacidad existente en Chile, no ha existido una verdadera inclusión de las personas con discapacidad y necesidades educativas especiales en el sistema educativo.


2021 ◽  
Vol 10 (3) ◽  
pp. 172-188
Author(s):  
Laura Marcela Mendoza Carmona ◽  
Ariel Camilo Marrugo Ortiz ◽  
Sebastian David Payares Florez
Keyword(s):  

Introducción: desde finales del 2019, el mundo se ha visto hostigado por la aparición de un nuevo coronavirus (SARS-CoV-2) en Wuhan, China, que se extendió globalmente y es el agente etiológico de la enfermedad conocida como COVID-19. Esta enfermedad tiene tres etapas consecutivas de gravedad y está asociada con el desarrollo del síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA). Objetivo: describir las principales lesiones pulmonares, macroscópicas y microscópicas, asociadas con la infección por SARS-CoV-2, con base en hallazgos de autopsias realizadas a pacientes fallecidos por Covid-19. Métodos: se realizó una búsqueda en las bases de datos PubMed, Google Scholar, Scielo, Clinical Key y MedRxiv que incluyó artículos publicados entre el 1 de enero del 2020 y el 31 de diciembre de 2020. Resultados: el principal hallazgo macroscópico descrito fue la presencia de pulmones pesados además de superficies con áreas azul-rojizas. Se encontró en algunos casos traqueo-bronquitis y tráqueas levemente eritematosas. En hallazgos microscópicos el patrón de lesión pulmonar más común fue el daño alveolar difuso (DAD) presentado en el 88% de los casos. Se encontraron cambios en los capilares constituyendo 3 características histológicas: Lesión endotelial, alteración de las membranas de células endoteliales y angiogénesis intususceptiva. Conclusión: la gravedad de los hallazgos está determinada por la edad del paciente y el padecimiento de diversas comorbilidades/afecciones sobre todo relacionadas con el sistema respiratorio y cardiovascular, estos factores influyen en el desarrollo de hallazgos heterogéneos tanto macroscópicos como microscópicos.


Retos ◽  
2021 ◽  
Vol 44 ◽  
pp. 193-201
Author(s):  
Arkaitz Castañeda-Babarro ◽  
Eneko Balerdi ◽  
Patxi León-Guereño

Stand-up paddle boarding (SUP) is a relatively new physical activity, which involves paddling with a single- blade paddle while standing on a surf-like board. Although its practice has increased in recent years, there has not been much research into this sport. The aim of this review is to analyse the research carried out so far in SUP, for which purpose the following databases have been consulted: PUBMED/MEDLINE, Web of Science (WOS), Cochrane library, Google scholar and Scopus, using the following search phrase base (Stand up paddle [Title/Abstract]) OR (Stand-up paddle [Title/Abstract]). 182 articles in total were obtained and after applying the PRISMA method, 36 articles were included, divided into 5 groups: physiology, biomechanics, injury, education and others. Existing literature shows the great potential of this activity in improving health-related parameters such as cardiovascular system or balance, as well as describing a balanced mesomorph somatotype and a good cardiovascular level in elite paddlers. On the other hand, a higher injury rate has been recorded in shoulders, lower back and elbows in SUP race participants and in the lower body in the case of SUP surfing, with strength training being the training variable  that is most closely linked to injury prevention. This review demonstrates that SUP is an activity with great potential for application in education, as well as health improvement.  Resumen: El Stand Up Paddle (SUP) es una actividad física relativamente nueva, que implica remar con un remo de una sola hoja mientras se está de pie sobre una tabla similar a la del surf. Aunque su práctica ha aumentado en los últimos años, no hay mucha investigación sobre este deporte. El objetivo de esta revisión es analizar la investigación realizada hasta el momento. Se han consultado las siguientes bases de datos: PUBMED/MEDLINE, Web of Science (WOS), biblioteca Cochrane, Google Scholar y Scopus, utilizando la siguiente base de frases de búsqueda (Stand up paddle [Título / Resumen]) O (Stand-up paddle [Título /Resumen]). Se obtuvieron un total de 182 artículos y tras aplicar el método PRISMA se incluyeron un total de 36 artículos, divididos en 5 grupos: fisiología, biomecánica, lesión, educación y otros. La literatura existente muestra el gran potencial de esta actividad para la mejora de parámetros relacionados con la salud, como el sistema cardiovascular o el equilibrio, además de describir un somatotipo mesomorfo equilibrado y un buen nivel cardiovascular en palistas de élite. También se ha registrado una mayor tasa de lesiones en hombros, espalda baja y codos para los participantes de la carrera de SUP y en la parte inferior del cuerpo para el SUP surf, siendo el entrenamiento de fuerza la variable de entrenamiento con mayor relación con la prevención de lesiones. Esta revisión demuestra que el SUP es una actividad con gran potencial de aplicación en la educación, así como para la mejora de la salud.


Author(s):  
Xiomara Pereira Reyes

La evolución de la educación médica en América tiene un momento clave en la historia, definido con el estudio de las escuelas de medicina de Estados Unidos y Canadá realizado por Abraham Flexner en 1910, el cual dividió en su momento a la educación médica en una etapa pre-flexneriana y post-flexneriana. Este estudio caracterizó al sistema educativo médico en Estados Unidos como un sistema deficiente, carente de regulación y sin estándares establecidos. La medicina, enseñada y ejercida con pocos principios científicos representaba un impor- tante problema de salud y seguridad poblacional. Ante este panorama, la Asociación Americana de Medicina decide promover una evaluación de la mayoría de las escuelas de medicina con el fin de proponer cambios en el sistema educativo médico. Flexner, un teórico educativo, realiza el análisis curricular, de evaluación y prácticas ejerci- das en 155 centros educativos. De su reporte se desprende la propuesta conocida como Revolución Flexneriana la cual hace tambalear el sistema educativo médico en Norteamérica en 1910. Enfatizando falta de estandarización, integración, investigación y deficiencia de la formación de médicos con identidad profesional, Flexner propuso cambios que en su momento llegaron a regir la enseñanza de los médicos en Norteamérica. Se realizó una revisión bibliográfica utilizando búsqueda manual en PubMed y Google Scholar para hacer descripcion de los aspectos históricos de la educación médica en Norteamérica, su influencia en Latinoamérica y la prevalencia actual de la integración curricular en muchas escuelas de medicina.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document