scholarly journals REVOLUCIÓN FLEXNERIANA Y SU INFLUENCIA EN LA EDUCACIÓN MÉDICA

Author(s):  
Xiomara Pereira Reyes

La evolución de la educación médica en América tiene un momento clave en la historia, definido con el estudio de las escuelas de medicina de Estados Unidos y Canadá realizado por Abraham Flexner en 1910, el cual dividió en su momento a la educación médica en una etapa pre-flexneriana y post-flexneriana. Este estudio caracterizó al sistema educativo médico en Estados Unidos como un sistema deficiente, carente de regulación y sin estándares establecidos. La medicina, enseñada y ejercida con pocos principios científicos representaba un impor- tante problema de salud y seguridad poblacional. Ante este panorama, la Asociación Americana de Medicina decide promover una evaluación de la mayoría de las escuelas de medicina con el fin de proponer cambios en el sistema educativo médico. Flexner, un teórico educativo, realiza el análisis curricular, de evaluación y prácticas ejerci- das en 155 centros educativos. De su reporte se desprende la propuesta conocida como Revolución Flexneriana la cual hace tambalear el sistema educativo médico en Norteamérica en 1910. Enfatizando falta de estandarización, integración, investigación y deficiencia de la formación de médicos con identidad profesional, Flexner propuso cambios que en su momento llegaron a regir la enseñanza de los médicos en Norteamérica. Se realizó una revisión bibliográfica utilizando búsqueda manual en PubMed y Google Scholar para hacer descripcion de los aspectos históricos de la educación médica en Norteamérica, su influencia en Latinoamérica y la prevalencia actual de la integración curricular en muchas escuelas de medicina.

Author(s):  
Renatta Schunemann Moreira ◽  
María Cecília Leite de Moraes

El programa de salud familiar es una prioridad estratégica del Sistema Nacional de Salud para la reorganización de la atención primaria. Creado en 1994, el programa ofreció los servicios de familia para la prevención, promoción y recuperación de la salud. En el año 2000, el equipo de salud oral pasó a formar parte del equipo de salud de familia, como parte de la reestructuración de la política de salud oral y la creación de condiciones para la consolidación de las prácticas dentales en el sistema de salud. En este contexto se hizo una revisión sistemática de la literatura de los años 2008 a 2014. Los términos de búsqueda fueron: equipo de salud oral, la estrategia de salud familiar, programa de salud familiar, la salud oral en atención primaria, la salud oral en atención primaria. Se buscó datos en la Biblioteca Regional de Medicina (BIREME), que incluye la Literatura Latina y el Caribe América (LILACS) y Scientific Electronic Library Online (SciELO). Se encontró 18 papers analizados en orden cronológico. Las principales dificultades encontradas fueron la discontinuidad de los tratamientos máscomplejos causados por la falta de coordinación entre los servicios, la falta de insumos para realizar el servicio, la demanda excesiva, la falta de capacitación de los miembros del equipo y coordinadores de los servicios, y la falta de un programa de educación continua para profesionales. Entre los logros son evidentes la mejora del acceso a los servicios, la mayor cobertura de atención dental, el aumento de la participación de los dentistas en  acciones colectivas, y como miembro del equipo multidisciplinario. Se encontró que las prácticas de salud oral no se llevan a cabo en plena conformidad con la Política Nacional de Salud Bucal en Brasil.


2015 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
Author(s):  
Ingrid Anaballe Hernández Guerrero ◽  
Víctor Hugo Vázquez Martínez ◽  
Felipe Guzmán López ◽  
Luis Gerardo Ochoa Jiménez ◽  
Denisse Ayme Cervantes Vázquez

Objetivo: determinar el perfil clínico y social de los pacientes con tuberculosis de la unidad de medicina familiar (umf) no. 33, Reynosa, Tamaulipas, México, atendidos en el periodo de 2008 a 2012. Métodos: se llevó a cabo un estudio de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal, cuyo objetivo fue determinar el perfil clínico y social de los pacientes con tuberculosis de la umf. La recolección de datos se hizo con el “Estudio epidemiológico de tuberculosis” y la “Tarjeta de registro y control” utilizados en el sistema nacional de salud; la información se obtuvo de los expedientes clínicos que se encontraban en el área de medicina preventiva. Se incluyeron expedientes completos de pacientes que estuvieron en tratamiento en el periodo de 2008 a 2012. Se excluyeron aquellos expedientes incompletos o extraviados. Las principales variables estudiadas fueron: lugar de origen, escolaridad, ocupación, toxicomanías, carga bacilar al momento del diagnóstico y comorbilidades, entre otras. El estudio se apegó a la normatividad nacional e institucional en materia de investigación. Resultados: se incluyeron 169 expedientes, de los cuales 56% fue de hombres y 44% de mujeres. La edad media fue de 32 años, 18% de los participantes tenía preparatoria completa, y secundaria completa 18%. Un tercio de los participantes era originario del estado de Tamaulipas. La ocupación que prevaleció fue operario de máquinas en el sector maquilador, seguido de ama de casa con 22%. No tenía toxicomanías 94%, alcoholismo 4%, tabaquismo 1% y otras drogas 1%. La comorbilidad más frecuente fue la Diabetes Mellitus 2, seguido por vih/sida y desnutrición. El diagnóstico de tuberculosis se realizó en la consulta externa de la unidad médica en 89% de los casos y se hizo a través de la baciloscopía. El primer signo de la enfermedad fue la tos. Un alto porcentaje tuvo remisión total de la enfermedad y 4% abandonó el tratamiento. Conclusiones: los médicos de atención primaria realizan 89% de los diagnósticos, se debe hacer hincapié en identificar los factores de riesgo como: migrantes, diabéticos tipo 2 y realizar una pesquisa en cualquier caso de tos, ya que es la principal manifestación clínica de la enfermedad.


2014 ◽  
Vol 25 (2) ◽  
pp. 105
Author(s):  
Elmer Luján-Carpio ◽  
Zaida Lizarraga-Castañeda ◽  
Alexander Mayor-Vega ◽  
Karola Medrano-Canchari ◽  
Henry Medina-Salazar ◽  
...  
Keyword(s):  

2019 ◽  
Vol 43 (1) ◽  
pp. 83-86
Author(s):  
Nícollas Nunes Rabelo ◽  
Igor De Sousa Furtado ◽  
Daniel Alves Branco Valli ◽  
Luciano José Silveira Filho ◽  
Vitor Hugo Honorato Pereira ◽  
...  
Keyword(s):  

Introducción: La granulomatosis de Wegener (GW) es una enfermedad autoinmune sistémica caracterizada por vasculitis granulomatosa necrotizante que afecta principalmente a las vías respiratorias superiores, pulmones y riñones. Sin embargo, con menos frecuencia puede afectar a los músculos, las articulaciones, la piel, los ojos, el sistema cardiovascular y el sistema nervioso. La presencia de dolor lumbar consiste en una manifestación clínica inusual debido a la afectación del sistema nervioso. Objetivo: El objetivo de este estudio es alertar a los profesionales de la salud acerca de la posibilidad de cortar el dolor lumbar estar relacionado con la granulomatosis de Wegener, su impacto en la vida diaria del paciente, así como los signos clínicos y las formas de diagnóstico. Materiales y Métodos: Revisión de la literatura utilizando PubMed, MEDLINE, Google Scholar, SciELO, EBSCO. Los trabajos seleccionados entre 1995 y 2013 por un total de 48 obras de las cuales se seleccionaron 21 de acuerdo con sus informes de afectación neurológica, diagnóstico y tratamiento. Discusión: Los síntomas neurológicos pueden ocurrir en 22-50% de los pacientes durante el curso de la GW. sistema nervioso (SNC) central es poco frecuente (sólo 2-8% de los pacientes) dolor lumbar .Severe es una manifestación clínica poco frecuente y puede estar asociada con la participación de sistema nervioso central y periférico. CNS debido a la compresión de la médula espinal a nivel lumbar. sistema nervioso periférico debido a la compresión de las raíces nerviosas. Conclusión: La granulomatosis de Wegener es ser una enfermedad sistémica puede presentar diferentes manifestaciones clínicas De acuerdo con el sitio involucrado. Es asociaciones con el dolor lumbar es rara y la refleja la afectación neurológica. Por lo tanto, en pacientes con dolor lumbar grave sin diagnóstico confirmado, granulomatosis de Wegener no debería ser considerado.


Author(s):  
Leisson Domingues Pinheiro ◽  
Mauricia Macedo Ramalho ◽  
Athos Ricardo Moraes Bastos

Este trabalho desperta uma análise de como vem se estruturando o sistema de saúde no Brasil e aplicação dos recursos na assistência de alta complexidade. O objetivo da pesquisa é realizar um levantamento dos estabelecimentos de saúde que prestam serviços em unidade de terapia intensiva ao sistema único de saúde. A metodologia empregada foi à busca na base de dados do Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística e censo da Associação de Medicina Intensiva Brasileira. Foi obtido um total de 1057 estabelecimentos em 2009 no IBGE e 1961 estabelecimentos em 2016 no censo de AMIB, observando um aumento médio de 76% em sete anos o número de estabelecimento de saúde em todo território brasileiro. A região sudeste tem uma representatividade maior em relação a outras regiões. Apesar do aumento médio geral dos estabelecimentos há necessidade da manutenção da satisfação e segurança assistencial para os usuários do sistema único de saúde.Descritores: Saúde Pública, População, Segurança do paciente. Number of intensive care unit in Brazil between 2009 and 2016Abstract: This work awakens an analysis of how the health system in Brazil has been structuring and the application of resources in high complexity care. The objective of the research is to carry out a survey of the health facilities that provide services in an intensive care unit to the single health system. The methodology used was the search in the database of the Brazilian Institute of Geography and Statistics and census of the Association of Brazilian Intensive Medicine. A total of 1057 establishments were obtained in 2009 in IBGE and 1961 establishments in 2016 in the AMIB census, observing an average increase of 76% in seven years the number of health facilities throughout Brazil. The southeastern region has a greater representativeness in relation to other regions. Despite the general average increase of the establishments, there is a need to maintain satisfaction and assurance of care for the users of the single health system.Descriptors: Public Health, Population, Patient Safety. Número de unidad de terapia intensiva en Brasil 2009 a 2016Resumen: Este trabajo despierta un análisis de cómo se viene estructurando el sistema de salud en Brasil y aplicación de los recursos en la asistencia de alta complejidad. El objetivo de la investigación es realizar un levantamiento de los establecimientos de salud que prestan servicios en unidad de terapia intensiva al sistema único de salud. La metodología empleada fue a la búsqueda en la base de datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística y censo de la Asociación de Medicina Intensiva Brasileña. Se obtuvo un total de 1057 establecimientos en 2009 en el IBGE y 1961 establecimientos en 2016 en el censo de AMIB, observando un aumento promedio del 76% en siete años el número de establecimiento de salud en todo el territorio brasileño. La región sudeste tiene una representatividad mayor en relación a otras regiones. A pesar del aumento promedio general de los establecimientos hay necesidad de mantener la satisfacción y seguridad asistencial para los usuarios del sistema único de salud.Descriptores: Salud Pública, Población, Seguridad del Paciente.


2020 ◽  
Vol 77 (4) ◽  
pp. 351-355
Author(s):  
Melissa Castillo-Bustamante ◽  
Claudia Del Cid Chua ◽  
Magalí Vázquez ◽  
Licelott Bello Dotel ◽  
Mirtha Baez Recalde

Introducción: Los estrógenos son hormonas ligadas a las diferentes fases del sistema reproductivo femenino y también tiene efectos simultáneos sobre el sistema vestibular. Se realizó una revisión de la literatura acerca de los cambios estrogénicos en el sistema vestibular, según cada etapa del desarrollo madurativo femenino. Materiales: búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed, Cochrane, Scielo, Google Scholar y Bvsalud de artículos publicados entre los años 1964 y 2020 con los términos ‘estrogen and dizziness’, ‘estrogen and vertigo’, ‘estrogen and vestibular disorders’. Se encontraron 207 artículos, 29 en idioma inglés los cuales contenían información relevante, acerca de los cambios estrogénicos en el sistema vestibular. Resultados: Desde la menarca hasta la menopausia, se han encontrado manifestaciones relacionadas con el oído interno tales como vértigo, acúfenos, plenitud aural e hipoacusia. Conclusiones: De acuerdo con cada etapa madurativa estrogénica, se han reportado cambios a nivel del sistema audiovestibular. Palabras claves: estrógeno; vértigo; acúfeno; hipoacusia


2006 ◽  
Vol 206 (1) ◽  
pp. 4-11 ◽  
Author(s):  
C.M. de San Román y de Terán ◽  
R. Guijarro Merino
Keyword(s):  

Author(s):  
Mario Josue Valladares Garrido

Objetivo: Identificar el uso de fuentes y tecnologías de la información y comunicación según el tipo de universidad en siete países de América Latina. Métodos: Estudio transversal analítico, en estudiantes de medicina de siete países de América Latina. Se midió el uso de fuentes y tecnologías de información y comunicación con el autoreporte sobre el uso de buscadores científicos (SciELO, PubMed, Google Scholar) y TIC (laptop, smarphone, wifi). Las variables secundarias fueron el país y el tipo de universidad de procedencia (pública/privada) de los estudiantes de medicina. Se reportó valores p menores de 0,05 como estadísticamente significativos. Resultados: De 4463 encuestados, SciELO fue usado por el 83,3% y el 55,0% en una universidad pública y privada, respectivamente. Mientras que PubMed fue reportado por el 79,9% y 59,2% de estudiantes de universidad pública y privada, respectivamente. Las universidades privadas tuvieron mayor uso de TIC en Panamá y Bolivia, en contraste con aquellas de tipo públicas fueron Paraguay, México, Colombia y Argentina. La mayoría de los estudiantes usaban smartphone en más del 60%. Conclusión: El smartphone fue utilizado por la mayoría de los estudiantes. El uso de Internet fue mayor en estudiantes de universidades privadas. No se encontraron grandes porcentajes del uso de PubMed y SciELO en universidades públicas y privadas. Se deben reforzar las estrategias educativas en el campo de la educación médica, debido a pobre cultura de manejo de información basada en evidencias.


1970 ◽  
Vol 13 (3) ◽  
Author(s):  
Comité Editorial ◽  
Martha Ayes Rivera ◽  
Francisco Ayes Valiadares

OBJETIVO: Establecer la prevalencia, el manejo quirúrgico, así como la morbilidad y mortalidad asociadas a lesiones esofágicasPACIENTES Y MÉTODOS. Estudio descriptivo transversal que involucró a los pacientes que ingresaron al Servicio de Urgencias Quirúrgicas del Hospital Escuela entre el 1º de enero de 2008 y el 30 de junio de 2010 con diagnóstico de lesión esofágica. Se aplicó un Instrumento de recolección de datos clínicos y de manejo del paciente. Los resultados se presentan como frecuencias y porcentajes de las variables estudiadas utilizando el sistema de proceso de datos EPI.INFO 3.5.1RESULTADOS. Se incluyeron en el estudio 11 casos de pacientes con lesiones esofágicas que se manejaron en el servicio de urgencias quirúrgicas del Hospital Escuela, la mayoría de los casos se dio en el sexo masculino, con una edad promedio de 29 años. La principal etiología de estas lesiones fue la herida por arma de fuego en el 64% de los casos y secundaria a cuerpos extraños (placa dental) en el 27%. La zona anatómica más afectada fue la porción cervical en un 64% seguida de la torácica; el grado de lesión esofágica más frecuente fue la de grado III manejada en la mayoría de los casos mediante cierre primario. La exclusión esofágica se realizó en el 36.4% de los casos y esto a consecuencia del daño tisular y el grado de contaminación encontrado al momento del procedimiento quirúrgico. Los estudios de imagen realizados para la detección de estas lesiones fueron la radiografía cervical y torácica y el esófagograma, en ninguno de los casos se realizó endoscopia.La principal complicación de estas lesiones fue la mediastinitis que llevó a la muerte a 4 de los pacientes de esta serie.CONCLUSIÓN. Al igual que en otros países las lesiones esofágicas son raras, su sintomatología vaga hace que en ocasiones pasen desapercibidas, sin embargo la alta letalidad de sus complicaciones hace necesario su manejo oportuno.. Establecer la prevalencia, el manejo quirúrgico, así como la morbilidad y mortalidad asociadas a lesiones esofágicas.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/rmpm.v13i3.623Revista de los Postgrados de Medicina UNAH Vol. 13 N° 3 Agosto-Octubre 2010


Author(s):  
Martha Lilia León Noris ◽  
Aurora Díaz Vega ◽  
Pedro Gutiérrez Aguiar

Desde la implementación del modelo educativo flexible en la Universidad Veracruzana se han suscitado cambios académico-administrativos tales como la programación académica y el uso de reportes de consulta del sistema integral de información, por mencionar algunos. El objetivo del presente trabajo es hacer un análisis comparativo entre el modelo educativo anterior (rígido) y el modelo educativo actual (flexible), en función del egreso y eficiencia terminal de los alumnos del programa de Medicina Campus Veracruz-Boca del Río.La metodología utilizada se aplicó mediante el manejo de los reportes de consulta que arroja el sistema de información universitaria y la recopilación de documentos de dos generaciones de alumnos (hoy egresados) de acuerdo a su año de ingreso.Los resultados permitieron identificar las ventajas y áreas de oportunidad del modelo actual, así como  las  fortalezas y debilidades de los diversos reportes que genera el sistema institucional, lo que permitió presentar una propuesta para su mejora.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document