scholarly journals La obra de Rubén Darío en el juicio juvenil de Mario Vargas Llosa

2017 ◽  
Vol 46 ◽  
pp. 207-216
Author(s):  
Raquel Chang-Rodríguez

La huella de Darío es lo bastante profunda como para que en la segunda mitad del siglo XX su figura siga siendo revisada por los grandes de la literatura hispanoamericana. Ejemplo de ellos son los comentarios y reflexiones realizadas por el Premio Nobel Mario Vargas Llosa, que ya le mencionara en El pez en el agua, donde explica Vargas Llosa cómo descubrió al Darío “esencial y desgarrado, el fundador de la poesía moderna”, en un seminario dictado por Luis Alberto Sánchez en 1956

Author(s):  
José Manuel Goñi Pérez
Keyword(s):  

A pesar de los trabajos recientes de la crítica desde perspectivas distintas, aunque complementarias, sobre la recepción de Rubén Darío y de su obra literaria, una búsqueda más exhaustiva en la prensa periódica española entre 1882 y 1899 nos permite trazar un recorrido más fidedigno acerca de la recepción del escritor nicaragüense: poemas, cuentos y artículos publicados en la prensa nacional, así como de las reseñas o comentarios críticos que aparecieron sobre su obra y de las noticias sobre su vida pública durante sus visitas a España. Este sucinto trabajo recoge y analiza cuantitativa y cualitativamente esta recepción en los años acotados. Y demuestra su indiscutible valía al juzgar los primigenios pilares de ese prolijo debate sobre el modernismo y Darío cuyo epicentro cabría fecharlo en la primera década del siglo XX.


2015 ◽  
Vol 44 ◽  
pp. 125-137
Author(s):  
Rosario Lázaro Igoa

El presente artículo discute el escaso diálogo del aparato crítico hispanoamericano en relación a la profusa crónica brasileña del siglo XIX e inicios del siglo XX. Para tal efecto, realiza un recorrido por los principales abordajes de críticos de habla hispana sobre la crónica en el continente (González, 1983; Ramos, 1989; Rotker, 2005). Allí, se discute la centralidad que adquiere en esos abordajes la crónica modernista, vista por lo general a partir de autores como José Martí o Rubén Darío. En función de lo anterior, se proponen vectores comparativos que podrían, por medio de la incorporación brasileña y de un cronista como Machado de Assis, contribuir a una visión menos restringida del género en un marco iberoamericano.


2016 ◽  
pp. 269
Author(s):  
Víctor Manuel Sanchis Amat
Keyword(s):  

En las líneas que siguen se plantea un ejercicio didáctico de comentario de textos literarios de tres poetas esenciales de la literatura española de la primera mitad del siglo XX. A partir de la definición de la poética dariana que estableciera Pedro Henríquez Ureña, el artículo presenta un comentario sobre las influencias formales y las perspectivas ideológicas herederas de la tradición modernista a partir de la reflexión sobre si Darío pudo o no escribir estos poemas y por qué. Se iniciarán los comentarios formales de los poemas sin desvelar el autor, para después insertar los contextos de producción y valorar también los tópicos modernistas en los jóvenes poetas españoles.


Author(s):  
Verónica Hernández Landa Valencia

La mujer fatal ha sido estudiada como un recurso del que se valió el arte para estigmatizar y someter a las mujeres que, a lo largo de la historia, se rebelaron contra el statu quo. Sin embargo, también a través de ella se han señalado las debilidades, hipocresías, decadencia y autoritarismos del orden patriarcal en el que se inserta. El presente artículo tiene como objetivo explorar esa ambivalente funcionalidad del personaje, por medio del contraste entre tres discursos novelescos en los que la mujer fatal se constituye en eje problemático de la trama, y las diferentes propuestas de resignificación del mismo que resultaron de las adaptaciones cinematográficas. Se trata de novelas hispanoamericanas publicadas en el último tercio del siglo XX, Pantaleón y las visitadoras, de Mario Vargas Llosa, Luna caliente, de Mempo Giardinelli, y Las edades de Lulú, de Almudena Grandes, y de las respectivas adaptaciones dirigidas por Francisco Lombardi, Roberto Denis y Bigas Luna. La comparación toma como unidad de análisis el tópico de la poderosa sexualidad que conduce a la perdición, y para alcanzar el objetivo del estudio se propone una conceptualización del tópico que permite visibilizar su función retórica y su capacidad de adaptarse y resignificarse en cada nuevo discurso. Con esta propuesta se busca no sólo resaltar la ambivalencia y el potencial transgresor de la mujer fatal, sino también promover el enfoque retórico en el análisis de los tópicos y de los personajes tematizados por la tradición literaria.


Anos 90 ◽  
2009 ◽  
Vol 16 (29) ◽  
pp. 261-290
Author(s):  
Germán Alburquerque

Este artículo estudia el pensamiento de los escritores latinoamericanos Octavio Paz y Mario Vargas Llosa a la luz de los procesos políticos más decisivos de la segunda mitad del siglo XX: la Guerra Fría, la lucha del Tercer Mundo y, en el plano continental, el ciclo revolucionario, con sus éxitos y fracasos. Se analiza su pensamiento – y también su acción – con el propósito de constatar, primero, la globalización de los intelectuales latinoamericanos, y segundo, la singularidad de las ideas de ambos escritores, que muchas veces fueron contrarias a las del campo intelectual en general.


2017 ◽  
Vol 46 ◽  
pp. 217-231
Author(s):  
Teodosio Fernández
Keyword(s):  

La Biblioteca Hispánica de la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID) custodia en Madrid un Archivo de Rubén Darío. El artículo estudia la correspondencia enviada al poeta nicaragüense por el ecuatoriano Leonidas Pallares y el argentino Leopoldo Díaz en los primeros años del siglo XX. Los documentos autógrafos analizados permiten avanzar en el conocimiento de la biografía de Darío y de las relaciones que entonces mediaban entre los escritores hispanoamericanos residentes en Europa.


2020 ◽  
Vol 2 (34) ◽  
pp. 93-107
Author(s):  
Álvaro Albarrán Gutiérrez
Keyword(s):  

El presente documento tiene como objeto el estudio de la oda “A Roosevelt” (1904) de Rubén Darío a través de la aplicación de una metodología de análisis revisionista basada en una lectura detallada del texto que permita elucidar la presencia y transcendencia de los distintos discursos raciales y socioculturales que constituyen la base ideológica del mismo. Tras una breve introducción al contexto histórico, político y cultural en que el poema fue producido, el documento examina detalladamente los rasgos constitutivos que el poeta adscribe a las comunidades estadounidense e hispanoamericana en su intento de establecer a ambos pueblos dentro de una relación de complementación u oposición binaria. En última instancia, el análisis realizado demuestra cómo la imagen de EE. UU. e Hispanoamérica que Darío delinea a lo largo del texto se articula en base a los discursos panlatinistas y antiamericanistas que proliferaron a finales del siglo XIX y principios del siglo XX como respuesta a las tentativas expansionistas del gobierno norteamericano, abogando por la unión de los pueblos de Centro y Sudamérica frente a su enemigo común.


Author(s):  
Mayra Alejandra Borbón Espinoza

El libro reúne un conjunto de conferencias dictadas por los profesores del IV Curso de Literatura Hispanoamericana del Siglo XX, celebrado en la Universidad de Málaga. Parte de la novela histórica contemporánea para hacer un recuento de la tradición literaria hispanoamericana mediante el estudio de las crónicas de Cristóbal Colón, Hernán Cortés, Bernal Díaz del Castillo y Guaman Poma. Asimismo, se analiza la obra de autores notables del siglo XX, tales como Alejo Carpentier, Augusto Roa Bastos, Juan Rulfo, Manuel Mujica Láinez, Mario Vargas Llosa, Abel Posse, Pedro Lemebel, Javier Vásconez y Ricardo Gil Otaiza, además de dialogar con las principales posturas teóricas de finales de siglo.


Author(s):  
Jorge Avilés Diz

Este artículo explora la tesis de licenciatura que el escritor peruano Mario Vargas Llosa dedicó a la figura y la obra del poeta nicaragüense Rubén Darío, defendida en la Universidad Mayor de San Marcos en 1958. Texto de difícil acceso hasta la aparición de la moderna edición de Américo Mudarra en el 2001, este ensayo propone la lectura de Bases para una interpretación de Rubén Darío no tanto como un simple trabajo académico de investigación dedicado a la obra dariana anterior a la publicación de Azul en 1888, sino como una lectura introspectiva del propio tesinando sobre los orígenes de su propia vocación literaria, así como una reflexión sobre el lugar y la importancia del escritor y su labor para la sociedad.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document