scholarly journals LOS FUNDAMENTOS MENGERIANOS DE LA ESCUELA AUSTRIACA DE ECONOMÍA Y LA TEORÍA AUSTRIACA DEL CICLO ECONÓMICO: VÍNCULOS Y CONTROVERSIAS

2021 ◽  
pp. 124-160
Author(s):  
András Toth
Keyword(s):  

La teoría austriaca del ciclo económico (ABCT), basada en las ideas de Böhm-Bawerk y Mises, se ha convertido en una de las ideas teóricas centrales de la Escuela Austriaca de Economía. La crisis de 2008 pareció dar la razón a la ABCT. No obstante, el daño relativamente pequeño causado por la crisis y la expansión económica más larga jamás vista, refutaron las advertencias sobre la hiperinflación y el colapso de la civilización.El objetivo de este artículo es explicar la causa del relativo éxito del sistema monetario basado en la creación de crédito mediante la reconstrucción del marco teórico original mengeriano combinado con las ideas misesianas.En primer lugar, el artículo reconstruye los principales pilares de pensamiento de Carl Menger. Se analiza cómo el pensamiento post-Mengeriano se bifurcó en dos conceptos contradictorios en relación al papel del sistema de créditos; por una parte la teoría de Schumpeter y, por otra, la de Mises. El artículo muestra cómo Schumpeter distorsionó el pensamiento mengeriano original para explicar los ciclos económicos, mientras que Mises, bajo la influencia de Böhm-Bawerk, descartó algunos supuestos clave de Menger; por ello la ABCT refleja en menor grado los impactos del boom empresarial permitido por la expansión del crédito. En la discusión, propongo una reforma de ABCT, basada en la combinación del marco original mengeriano y las ideas misesianas. Esta reconceptualización de ABTC explica por qué no se ha producido una fase de hiperinflación a pesar de la expansión del sistema de créditos de las últimas décadas, y advierte de que el peligro real no es la hiperinflación sino el surgimiento de un gobierno omnipotente sobre la base de la expansión del sistema de créditos que allane el camino hacia la servidumbre. Palabras clave: Teoría Austriaca del Ciclo Económico, Escuela Austriaca de Economía. Clasificación JEL: A10, B13, B53, D50, E14, E32, E58, P16xí.

2021 ◽  
pp. 131-150
Author(s):  
Juan Ramón Rallo Julián

The marginalist and subjectivist revolution led by Carl Menger during the second half of the nineteenth century turned Economics into a science. However, classical value theory did not completely fade away and it has been trying continiously to replace subjetivist theory. The most serious and exhaustive attempt to recover classical value theory in its Ricardian version was the one developed by the italian economist Piero Sraffa. This article seeks to rebut the neo-Ricardian theory of value, while vindicating the Austrian theory of value, even inside the constrains of the former. Key words: Piero Sraffa, Neo-Ricardianism, Value Theory, Subjetivism, Mar-ginalism, Labor Theory. JEL Classification: B24, B51, D46, E43. Resumen: La revolución marginalista y subjetivista liderada por Carl Menger durante la segunda mitad del s. XIX sentó las bases para que la economía pudiera considerarse realmente una ciencia. Sin embargo, la teoría clásica del valor nunca terminó de desaparecer de la escena y en sus muy diversas manifestaciones siguió intentando sobreponerse a la teoría subjetivista. El intento más serio y exhaustivo de resucitar la teoría clásica del valor en su versión ricardiana fue la del economista italiano Piero Sraffa. En este artí-culo se pretende refutar la teoría neorricardiana y reivindicar, incluso dentro de los presupuestos de esta última, la teoría austriaca del valor. Palabras clave: Piero Sraffa, Neorricardianismo, Teoría del Valor, Subjetivismo, Marginalismo, Valor Trabajo. Clasificación JEL: B24, B51, D46, E43.


2021 ◽  
pp. 87-141
Author(s):  
Elias Huber

This work investigates whether the Spanish late scholastics influenced Carl Menger in terms of the history of economic ideas. A key word research for their names was performed in the German, French and Italian literature which Menger cites in his Principles. The Carl Menger Collection and Menger’s writ-ings were also examined for references. Results show that there seems to be little evidence for an influence. Keywords: Carl Menger, Spanish scholastics, School of Salamanca, German economics, Principles of Economics, subjective value theory. JEL Codes: B1; B31, B53. Resumen: Este trabajo investiga si los escolásticos tardíos españoles influyeron en Carl Menger en términos de la historia de las ideas económicas. Se realizó una investigación por palabras clave de sus nombres en la literatura alemana, francesa e italiana que Menger cita en sus Principios. También se examinó la colección de Carl Menger y los escritos de Menger en búsqueda de referen-cias. Los resultados muestran que parece existir poca evidencia de una posible influencia. Palabras clave: Carl Menger, escolásticos españoles, economía alemana, Prin-cipios de Economía, teoría subjetiva del valor. Clasificación JEL: B1; B31, B53.


2021 ◽  
pp. 51-89
Author(s):  
José Guillermo Peláez Gramajo

This paper presents an analysis of the acceptability and evolution of money in Iwai’s monetary proposal. He develops an interesting «search theoretical model» of money as medium that is accepted in exchange in a decentralized economy, the origin of which finds in Carl Menger idea, according to this function of money it emerges spontaneously. Iwai argues that money is used as universal medium of exchange simply because every-body uses it as money: «bootstrap mechanism». Such mechanism allows the economy to have as much monetary equilibrium as the number of durable goods in it. However, Iwai says that money never evolved naturally, becau-se there must have been a large symmetry –breaking disturbance to crea-te it in the beginning, and then, there is a fundamental limit on the power of the theory to explain the origin of money. History thus matters essentially. The purpose of this paper is to put these statements to a critical test. First of all, the bootstrap mechanism does not impair Menger’s monetary theory, contrary to what Iwai may think. It confirms Menger’s statements regarding to the practice and custom as relevant to the origin of money. Another outcome of this study shows that Iwai’s proposal may complete the Arrow-Debreu theory of value in the framework of exchange, because it elimina-tes the hypothesis of a centralized account system. Finally, a third relevant outcome of this work is a critic to Iwai theory, because it shows, against him, that monetary equilibrium depends of «real economic» foundations (tech-nique and preferences), to support itself as a Nash equilibrium. Key words: Origin of money, money as medium of exchange, monetary equilibrium. Códigos JEL: B16, E0, E42, P16. Resumen: Este ensayo presenta un análisis de la aceptabilidad y evolución del dinero en la propuesta que hace Iwai al respecto. Él desarrolla un inte-resante «modelo teórico de búsqueda» del dinero como medio de cambio aceptado en las transacciones de una economía descentralizada, cuyo origen se encuentra en la idea de Carl Menger, de acuerdo con la cual esta función de la moneda emerge espontáneamente. Iwai arguye que el dine-ro es usado como medio de cambio universal simplemente porque todos lo usan como dinero: «el mecanismo de auto sostenimiento». Tal mecanis-mo permite que la economía tenga tantos equilibrios como bienes dura-deros. Sin embargo, Iwai dice que el dinero nunca evolucionó natural-mente, porque debió haber habido una gran simetría –que alterara lo creado en el inicio, y entonces, existe un límite fundamental en el poder de la teoría para explicar el origen del dinero. Así la historia es un asun-to esencial. El propósito de este ensayo es someter estos argumentos a un análisis crítico. En primer lugar, al contrario de lo que Iwai piensa, el meca-nismo de auto sostenimiento no deteriora la teoría monetaria de Menger. Éste confirma los argumentos de Menger relacionados con la relevancia de la práctica y la costumbre en el origen del dinero. Otro resultado de este estudio muestra que la propuesta de Iwai puede completar la teoría del valor de Arrow-Debreu en el marco del intercambio, porque elimina la hipótesis de un sistema de cuentas centralizado. Finalmente, un tercer resultado relevante de este trabajo es una crítica a la teoría de Iwai, porque este muestra, en contra de él, que el equilibrio monetario depende de los «fundamentales de la economía» (técnica y preferencias), para auto soste-nerse como un equilibrio de Nash. Palabras clave: Origen del dinero, dinero como medio de cambio, equili-brio monetario.


2020 ◽  
pp. 89-122
Author(s):  
César Martínez Meseguer

When Carl Menger published his work Principles of Economics in 1871, he surprised everyone with his brilliance and ability to reconsider basic concepts of economics. His new vision of ideas such as utility, value, and prices turned out to be truly masterful and served to construct the foundations for later studies carried out by the Austrian School of Economics. Nonetheless, these concepts and definitions have sometimes been corrupted by the strong influen-ce of other schools of economics that have had a greater capacity to impose their ideas and to shape current mainstream economics. The current paper seeks to rescue the basic concepts devised by Menger, explaining the why and the validity of his original content. In order to correct errors of interpretation and to facilitate precise communication, not only examples for clear understan-ding will be given but also new complementary contributions will be offered. Key Words: Austrian School, Political Economy, utility, value, prices. JEL Classification: B25, D01, D46. Resumen: Cuando Carl Menger publicó su obra Principios de Economía Políti-ca en el año 1871, sorprendió con su brillantez y su capacidad para replan-tearse los conceptos básicos que conforman la economía. Su nueva visión so-bre ideas como la utilidad, el valor o los precios, resultó ser verdaderamente magistral, y sirvió para poner las bases de todos los estudios posteriores lleva-dos a cabo por la Escuela Austriaca de Economía. Sin embargo, dichos con-ceptos y definiciones se han visto en ocasiones adulterados por la fuerte in-fluencia de otras escuelas de economía que han tenido más capacidad para imponer sus ideas y para formar el mainstream económico actual. El presente trabajo se propone rescatar aquellos conceptos básicos elaborados por Men-ger, explicando el porqué y la validez de su contenido original; utilizando para ello, no sólo ejemplos que mejoren su comprensión, sino, también, nuevas aportaciones complementarias, al objeto de corregir errores de interpretación y facilitar su correcta transmisión. Palabras Clave: Escuela Austriaca, Economía Política, utilidad, valor, precios. Clasificación JEL: B25, D01, D46.


2019 ◽  
pp. 95
Author(s):  
Xesús Rábade Paredes
Keyword(s):  

María Victoria Moreno non foi profesora nin escritora tópica. Como García Lorca, a quen estuda e admira, Galicia entrou nela como un signo profundo e verdadeiro que a impresiona, principalmente a través do amor e a terra, notas ambas e dúas de percepción cutánea, sensorial, que impregnan toda a súa produción na nosa lingua. Biografía e texto creativo son indisolubles na autora, que encara vida e obra como viaxe no mundo para facer o ben. Tal cosmovisión, anagnórise ou recoñecemento substánciase nunha serie de conceptos ou palabras clave que percorren os seus versos e as súas prosas.


Author(s):  
Genaro Olmos Oropeza ◽  
Guillermo Espinosa Reyes ◽  
Fernando Isaac Gastelum Mendoza ◽  
Luis Antonio Tarango Arámbula ◽  
Saúl Ugalde Lezama ◽  
...  

Introducción: El borrego cimarrón (BC) y venado bura (VB) son las especies cinegéticas más importantes en el noroeste de México, sus poblaciones pueden ser afectadas por deficiencias de micro-minerales. Objetivo: Determinar la concentración de los micro-minerales Fe, Cu, Zn, Se, Mn, Co y Cr en hígado como indicadoras de deficiencias/excesos en BC y VB. Materiales y métodos: El estudio se realizó en la UMA “Rancho Noche Buena”, Hermosillo, Sonora, México. A tres BC y cinco VB se les tomaron muestras de hígado. Los micro-minerales se determinaron en espectrómetro de masas con plasma acoplado inductivamente cuadrupolo (ICP-MS) y los análisis se validaron utilizando una muestra de referencia. Resultados: En BC los contenidos promedio de Fe, Cu, Zn, Se, Mn, y Cr fueron de 114.8, 60.9, 63.8, 1.1, 2.6, y 0.15 mgkg-1, y en VB de 183.9, 28.9, 44.6, 1.2, 2.6, y 0.17 mgkg-1, respectivamente, los cuales son adecuados para animales sanos. Sin embargo, una muestra de BC y dos de VB presentaron deficiencias de Cu, y 60% de los VB de Zn. Asimismo, los contenidos de Co en BC y VB fueron 14.6 y 12.3% inferiores al nivel adecuado. Conclusiones: En BC (n=3) los contenidos de Fe, Zn, Se y Mn fueron adecuados y el Cu fue parcialmente adecuado, en una muestra fue deficiente. En VB, los contenidos de Fe, Se y Mn fueron adecuados. Los contenidos de Cu y Zn fueron parcialmente adecuados en el 40 y 60% de los VB, donde estuvieron en nivel de deficiencia. El Co fue deficiente en ambas especies. Palabras clave: Diagnóstico; microelementos; deficiencias, borrego cimarrón, venado bura.


Author(s):  
Luis Angel Barrera Guzman ◽  
Juan Porfirio Legaria Solano
Keyword(s):  
Zea Mays ◽  

Objetivo: Caracterizar muestras representativas de razas mexicanas de maíz con marcadores moleculares ISSR, que ayuden a inferir relaciones genéticas vinculadas a su origen, morfología, aspectos ecogeográficos, distribución y usos. Diseño/metodología/aproximación: Se emplearon 54 muestras representativas de razas mexicanas de maíz caracterizadas con diez marcadores moleculares ISSR. Las distancias genéticas se calcularon con el coeficiente Dice y se generó un dendrograma con el método de agrupamiento jerárquico de varianza mínima de Ward. Para visualizar las muestras en dos dimensiones se efectúo un Análisis de Coordenadas Principales con el método de varianza mínima estandarizada. Resultados: En 76 loci detectados, el análisis de agrupamiento con una R2 semiparcial de 0.04 formó cinco grupos que compartieron características filogenéticas, ecogeográficas, morfoagronómicas, de distribución y usos especiales. El análisis de coordenadas principales mostró 21.2 % de la variación total para las dos primeras coordenadas. La primera coordenada principal explicó el 12.43 % de la variación total y separó las muestras por ubicación geográfica y usos especiales; la segunda coordenada principal explicó el 8.77 % de la variación total y separó las muestras por rangos altitudinales y ciclo biológico. Limitaciones del estudio/implicaciones: Se empleó únicamente una muestra representativa por cada raza de maíz, considerando la variabilidad genética de este cultivo se deben incluir más muestras de la misma raza. Hallazgos/conclusiones: Las relaciones genéticas entre las muestras de razas de maíz obedecen a patrones altitudinales y geográficos; aunque algunos agrupamientos compartieron aspectos filogenéticos, morfoagronómicos, de distribución y usos. Palabras clave: Variabilidad genética, recursos fitogenéticos, caracterización molecular, clasificación integral.


Author(s):  
Carolina Senés-Guerrero ◽  
C.E Guardiola-Márquez ◽  
A. Pacheco-Moscoa

Objetivo: Caracterizar el efecto de un biofertilizante a base de lixiviado vermicomposta (VCL) en cultivos de relevancia en México, formulado en combinación con: i) fertilizante químico (NPK), ii) una mezcla de dos productos comerciales con microorganismos promotores del crecimiento de las plantas y hongos micorrízicos arbusculares (HMA) y iii) melaza. Diseño/metodología/aproximación: Cuatro tratamientos fueron evaluados: T1 (VCL, microorganismos, sin melaza y sin NPK), T2 (VCL, microorganismos, sin melaza y con NPK), T3 (únicamente con NPK) y T4 (VCL, microorganismos, melaza y sin NPK), distribuidos en 128 macetas con ocho especies de cultivos (tomate, chile, sorgo, frijol, chícharo, maíz, calabaza y sandía) (4 réplicas por cultivo) bajo condiciones de invernadero. Después de 6 semanas, se midieron la altura de la planta y número de hojas. La significancia estadística se determinó mediante análisis de varianza (ANOVA) y la prueba de Tukey. Resultados: Los Tratamientos T1 y T2 presentaron los mejores efectos en la mayoría de las plantas. La sandía mostró una mejor respuesta a T3 y en maíz no se observaron efectos significativos. T4 mostró una influencia negativa en el desarrollo de todos los cultivos, atribuido a la incorporación de melaza. Limitaciones del estudio/implicaciones: El estudio se llevó a cabo en un corto período de tiempo y no fue posible evaluar la producción de fruto. Hallazgos/conclusiones: El VCL combinado con bacterias promotoras de crecimiento y HMA, tienen efectos positivos en el crecimiento de tomate, chile, sorgo, chícharo y calabaza; pudiendo reducir la fertilización química en un 35% sin disminuir el rendimiento. Palabras Clave: Biofertilizantes, Eisenia foetida, hongos micorrízicos arbusculares, lixiviado de vermicomposta, microorganismos promotores del crecimiento de plantas.


2019 ◽  
pp. 151-186

Resumen: Este artículo va a indagar en los significados del crimen en los tiempos que corren. Lo que se pretende es partir de la observación del crimen para llegar a reflexionar no sólo sobre las condiciones hodiernas de coexistencia de los sujetos sino especialmente sobre su condición misma de existencia. El crimen será pensado en sus interconexiones con la exclusión social. Se va a trabajar con un enfoque crítico de la posmodernidad, que examina su nivel mucho más elevado y profundo de extracción de riqueza y expropiación de los sujetos, reflexionando así sobre su capacidad de alienarlos incluso de sí mismos. Se discutirá sobre la presencia de anomia en la posmodernidad y su instrumentalización para fines de control social. La teoría criminológica de la anomia de RobertK. Merton será analizada y se le propondrá una ampliación de interpretación. Palabras clave: crimen, exclusión social, anomia, posmodernidad, control social. Thinking about postmodernity, anomie and crime Summary:This article will investigate the meanings of crime at present times. From the observation of crime, will be thought about not only the hodiern conditions of coexistence of the subjects but especially about their condition of existence. Crime will be taken into consideration in its interconnections with social exclusion. It will be worked with a critical approach to postmodernism, which examines its much higher and deeper level of extraction of wealth and expropriation of subjects, with the propose to think about its ability to alienate them even from themselves. The presence of anomie in postmodernity and its instrumentalization for purposes of social control will be discussed. The criminological theory of the anomie of Robert K. Merton will be analyzed and an extension of its interpretation will be proposed. Keywords:crime, social exclusion, anomie, postmodernity, social control.


2018 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
Author(s):  
Gabriel Muñoz Quintana

La musculatura del sistema masticatorio y la articulación temporomandibular (ATM) están protegidos por reflejos nerviosos básicos y sistema neuromuscular a través de la coordinación de fuerzas musculares, todo lo que produce sobrecarga muscular repetitiva como los hábitos parafuncionales (HPF) pueden ocasionar trastornos temporomandibulares (TTM)1. Los HPF se caracterizan por movimientos anormales a la función mandibular normal sin objetivo funcional, al estar alterados constituyen una fuente productora de fuerzas traumáticas caracterizadas por dirección anormal, intensidad excesiva y repetición frecuente y duradera (Rolando Castillo Hernández, 2001)4. El objetivo del estudio fue identificar la asociación entre la presencia de hábitos parafuncionales de la cavidad bucal y los TTM en adolescentes de la ciudad de Puebla. Estudio observacional descriptivo. Se incluyeron 258 adolescentes, 132 (51.2%) mujeres y 126 (48.8%) hombres, con una edad promedio de 12.5±.73 y quienes fueron diagnosticados con los CDI/TTM y los HPF fueron auto-reportados por los pacientes. Se encontró una prevalencia de los TTM del 39.9% y una prevalencia de HPF del 86%. Los HPF más frecuentemente reportados fueron la succión labial y la onicofagia. Se encontró una asociación significativa (x2=7.31, p=0.007) entre los hábitos parafuncionales y los TTM en adolescentes. Palabras clave: Trastornos temporomandibulares, hábitos parafuncionales, adolescentes, articulación temporomandibular. Abstract The muscles of the masticatory system and temporomandibular joint (TMJ) are protected by basic nerve reflex and neuromuscular system through the coordination of muscle forces, all that repetitive muscle overload occurs as habit parafunctional (HPF) can cause temporomandibular disorder TMD)1. The characteristics of HPF are abnormal jaw movements without a functional objective. Being the jaw movements altered, they constitute a source of traumatic forces with an abnormal direction, excessive intensity and long-lasting and frequent duration. (Rolando Hernandez Castillo 2001)4. Objective: was to identify the association between the presences of parafunctional habits of the oral cavity and TMD in adolescents in the Puebla city in Mexico. Material and methods: Is a observational study, we included 258 adolescents 132 (51%) females and 126 (48.8%) were men, mean age 12.5±.73 and who were diagnosed with CDI/TTM and HPF were self- reported by patients. Results: The prevalence of TMD was 39.9% and a prevalence of 86% HPF. The most frequently reported HPF were lip sucking and nail biting. We found a significant association (x2= 7.31, p = 0,007) between HPF and TMD in adolescents. Key words: Parafunctional habits of oral cavity, temporomandibular disorders, temporomandibular joint. (Odontol Pediatr 2011;10(2): 90-94).


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document