scholarly journals Capítulo 2. Las Políticas públicas de comunicación y los Indicadores de Rentabilidad Social en la Radio Comercial

Author(s):  
Manuel Chaparro Escudero ◽  
Victoria Gabilondo ◽  
Amal Mohammadiane ◽  
Ángel García Castillejo
Keyword(s):  

Se abordan desde este capítulo las dificultades detectadas en la aplicación del IRSCOM ante la opacidad empresarial de las radios comerciales. El derecho del oyente a saber quién informa no impide el libre ejercicio de la libertad de expresión, en todo caso lo fortalece. La posición dominante de tres grupos y la concentración de licencias en su día otorgadas en concursos y hoy objeto de negocio jurídico, marcan una tendencia peligrosa donde el éxito de las marcas y su seguimiento en audiencia no justifican la pseudoprivatización del espacio radioeléctrico y el abandono de las coberturas locales y autonómicas. La aplicación del indicador de referencia viene a mostrar una vez más que la transparencia empresarial es una asignatura pendiente. La exigencia de transparencia no sorprende cuando se pide a instancias públicas, pero provoca protestas cuando se exige a quienes ocupan un dominio público y tienen responsabilidades en la formación de la opinión pública. El análisis del comportamiento de cadenas refleja el abandono de sus obligaciones con los contenidos de proximidad y la flexibilización normativa que hace posible esta grave anomalía. Lógicamente el incumplimiento legal no existe cuando la transparencia no ha sido correctamente regulada, o cuando aun estándolo son superadas por la falta de control. Sin embargo; la ética, no entiende de estos oportunismos legales. Palabras clave: IRSCOM; políticas públicas de comunicación; indicadores rentabilidad social; radio comercial; radio local; radio comercial privada; rentabilidad.

2018 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 596
Author(s):  
Graziela Soares Bianchi ◽  
Nayane Rodrigues de Brito

O rádio exerce grande importância para uma localidade. Ele é, em muitos casos, o único meio que pode oportunizar momentos para discutir os interesses de uma comunidade. O radiojornalismo, sobretudo desenvolvido em emissoras comunitárias, apresenta-se como um produto que pode colaborar para o desenvolvimento de bairros e até cidades pequenas. A partir desse entendimento, este artigo se propõe a realizar uma análise descritiva dos programas “Jornal da Manhã”, da Rádio Buriti FM e “Direitos Humanos: um desafio para a vida”, transmitidos pela Arca FM, informativos produzidos por emissoras localizadas no Sul do Maranhão. Verificou-se ainda o “Jornal Central”, da Agência Central de Notícias, da capital do estado, São Luís. Com exceção deste último radiojornal, os demais programas expõem informações e opinião com poucas produções de notícias, aspecto que é questionado e refletido pelo trabalho.   PALAVRAS-CHAVE: Radiojornalismo; Rádios Comunitárias; Informação; Opinião; Sul do Maranhão.     ABSTRACT Radio is of great importance to a locality. It is, in many cases, the only way that can provide opportunities to discuss the interests of a community. Radiojournalism, especially developed in community broadcasters, is a product that can contribute to the development of neighborhoods and even small cities. Based on this understanding, this article proposes to make a descriptive analysis of the programs "Jornal da Manhã", Radio Buriti FM and " Direitos Humanos: um desafio para a vida ", transmitted by Arca FM, information produced by local radio stations In the South of Maranhão. The " Jornal Central " of the Central News Agency of the capital of the state, São Luís, was also verified. Apart from this last radiojournal, the other programs expose information and opinion with few news productions, which is questioned and reflected by the article.   KEYWORDS: Radiojournalism; Community Radios; Information; Opinion; South of Maranhão.     RESUMEN La radio tiene una gran importancia para una región. Es, en muchos casos, la única manera en que puede crear oportunidades para discutir los temas que importa a una comunidad. El periodismo de radio, especialmente desarrollado por las emisoras comunitarias, se presenta como un producto que puede contribuir al desarrollo de los barrios e incluso pequeñas ciudades. Sobre la base de este entendimiento, se propone llevar a cabo un análisis descriptivo del "Jornal da Manhã" programa de la radio Buriti FM y "Direitos Humanos: um desafio para a vida", transmitido por la Arca FM, la información producida por las estaciones ubicadas en el sur de Maranhão. También forma parte del análisis el "Jornal Central", de la Agencia Central de Noticias, de la capital del estado, São Luís. A excepción de este último radiojornal, otros programas exponen información y opinión con pequeñas producciones de noticias, un aspecto que se cuestiona y refleja por esto trabajo.   PALABRAS-CLAVE: Periodismo de radio; Radio Comunitarias; Información; Opinión; Sur del Maranhão.


2019 ◽  
pp. 95
Author(s):  
Xesús Rábade Paredes
Keyword(s):  

María Victoria Moreno non foi profesora nin escritora tópica. Como García Lorca, a quen estuda e admira, Galicia entrou nela como un signo profundo e verdadeiro que a impresiona, principalmente a través do amor e a terra, notas ambas e dúas de percepción cutánea, sensorial, que impregnan toda a súa produción na nosa lingua. Biografía e texto creativo son indisolubles na autora, que encara vida e obra como viaxe no mundo para facer o ben. Tal cosmovisión, anagnórise ou recoñecemento substánciase nunha serie de conceptos ou palabras clave que percorren os seus versos e as súas prosas.


Author(s):  
Genaro Olmos Oropeza ◽  
Guillermo Espinosa Reyes ◽  
Fernando Isaac Gastelum Mendoza ◽  
Luis Antonio Tarango Arámbula ◽  
Saúl Ugalde Lezama ◽  
...  

Introducción: El borrego cimarrón (BC) y venado bura (VB) son las especies cinegéticas más importantes en el noroeste de México, sus poblaciones pueden ser afectadas por deficiencias de micro-minerales. Objetivo: Determinar la concentración de los micro-minerales Fe, Cu, Zn, Se, Mn, Co y Cr en hígado como indicadoras de deficiencias/excesos en BC y VB. Materiales y métodos: El estudio se realizó en la UMA “Rancho Noche Buena”, Hermosillo, Sonora, México. A tres BC y cinco VB se les tomaron muestras de hígado. Los micro-minerales se determinaron en espectrómetro de masas con plasma acoplado inductivamente cuadrupolo (ICP-MS) y los análisis se validaron utilizando una muestra de referencia. Resultados: En BC los contenidos promedio de Fe, Cu, Zn, Se, Mn, y Cr fueron de 114.8, 60.9, 63.8, 1.1, 2.6, y 0.15 mgkg-1, y en VB de 183.9, 28.9, 44.6, 1.2, 2.6, y 0.17 mgkg-1, respectivamente, los cuales son adecuados para animales sanos. Sin embargo, una muestra de BC y dos de VB presentaron deficiencias de Cu, y 60% de los VB de Zn. Asimismo, los contenidos de Co en BC y VB fueron 14.6 y 12.3% inferiores al nivel adecuado. Conclusiones: En BC (n=3) los contenidos de Fe, Zn, Se y Mn fueron adecuados y el Cu fue parcialmente adecuado, en una muestra fue deficiente. En VB, los contenidos de Fe, Se y Mn fueron adecuados. Los contenidos de Cu y Zn fueron parcialmente adecuados en el 40 y 60% de los VB, donde estuvieron en nivel de deficiencia. El Co fue deficiente en ambas especies. Palabras clave: Diagnóstico; microelementos; deficiencias, borrego cimarrón, venado bura.


Author(s):  
Luis Angel Barrera Guzman ◽  
Juan Porfirio Legaria Solano
Keyword(s):  
Zea Mays ◽  

Objetivo: Caracterizar muestras representativas de razas mexicanas de maíz con marcadores moleculares ISSR, que ayuden a inferir relaciones genéticas vinculadas a su origen, morfología, aspectos ecogeográficos, distribución y usos. Diseño/metodología/aproximación: Se emplearon 54 muestras representativas de razas mexicanas de maíz caracterizadas con diez marcadores moleculares ISSR. Las distancias genéticas se calcularon con el coeficiente Dice y se generó un dendrograma con el método de agrupamiento jerárquico de varianza mínima de Ward. Para visualizar las muestras en dos dimensiones se efectúo un Análisis de Coordenadas Principales con el método de varianza mínima estandarizada. Resultados: En 76 loci detectados, el análisis de agrupamiento con una R2 semiparcial de 0.04 formó cinco grupos que compartieron características filogenéticas, ecogeográficas, morfoagronómicas, de distribución y usos especiales. El análisis de coordenadas principales mostró 21.2 % de la variación total para las dos primeras coordenadas. La primera coordenada principal explicó el 12.43 % de la variación total y separó las muestras por ubicación geográfica y usos especiales; la segunda coordenada principal explicó el 8.77 % de la variación total y separó las muestras por rangos altitudinales y ciclo biológico. Limitaciones del estudio/implicaciones: Se empleó únicamente una muestra representativa por cada raza de maíz, considerando la variabilidad genética de este cultivo se deben incluir más muestras de la misma raza. Hallazgos/conclusiones: Las relaciones genéticas entre las muestras de razas de maíz obedecen a patrones altitudinales y geográficos; aunque algunos agrupamientos compartieron aspectos filogenéticos, morfoagronómicos, de distribución y usos. Palabras clave: Variabilidad genética, recursos fitogenéticos, caracterización molecular, clasificación integral.


Author(s):  
Carolina Senés-Guerrero ◽  
C.E Guardiola-Márquez ◽  
A. Pacheco-Moscoa

Objetivo: Caracterizar el efecto de un biofertilizante a base de lixiviado vermicomposta (VCL) en cultivos de relevancia en México, formulado en combinación con: i) fertilizante químico (NPK), ii) una mezcla de dos productos comerciales con microorganismos promotores del crecimiento de las plantas y hongos micorrízicos arbusculares (HMA) y iii) melaza. Diseño/metodología/aproximación: Cuatro tratamientos fueron evaluados: T1 (VCL, microorganismos, sin melaza y sin NPK), T2 (VCL, microorganismos, sin melaza y con NPK), T3 (únicamente con NPK) y T4 (VCL, microorganismos, melaza y sin NPK), distribuidos en 128 macetas con ocho especies de cultivos (tomate, chile, sorgo, frijol, chícharo, maíz, calabaza y sandía) (4 réplicas por cultivo) bajo condiciones de invernadero. Después de 6 semanas, se midieron la altura de la planta y número de hojas. La significancia estadística se determinó mediante análisis de varianza (ANOVA) y la prueba de Tukey. Resultados: Los Tratamientos T1 y T2 presentaron los mejores efectos en la mayoría de las plantas. La sandía mostró una mejor respuesta a T3 y en maíz no se observaron efectos significativos. T4 mostró una influencia negativa en el desarrollo de todos los cultivos, atribuido a la incorporación de melaza. Limitaciones del estudio/implicaciones: El estudio se llevó a cabo en un corto período de tiempo y no fue posible evaluar la producción de fruto. Hallazgos/conclusiones: El VCL combinado con bacterias promotoras de crecimiento y HMA, tienen efectos positivos en el crecimiento de tomate, chile, sorgo, chícharo y calabaza; pudiendo reducir la fertilización química en un 35% sin disminuir el rendimiento. Palabras Clave: Biofertilizantes, Eisenia foetida, hongos micorrízicos arbusculares, lixiviado de vermicomposta, microorganismos promotores del crecimiento de plantas.


2019 ◽  
pp. 151-186

Resumen: Este artículo va a indagar en los significados del crimen en los tiempos que corren. Lo que se pretende es partir de la observación del crimen para llegar a reflexionar no sólo sobre las condiciones hodiernas de coexistencia de los sujetos sino especialmente sobre su condición misma de existencia. El crimen será pensado en sus interconexiones con la exclusión social. Se va a trabajar con un enfoque crítico de la posmodernidad, que examina su nivel mucho más elevado y profundo de extracción de riqueza y expropiación de los sujetos, reflexionando así sobre su capacidad de alienarlos incluso de sí mismos. Se discutirá sobre la presencia de anomia en la posmodernidad y su instrumentalización para fines de control social. La teoría criminológica de la anomia de RobertK. Merton será analizada y se le propondrá una ampliación de interpretación. Palabras clave: crimen, exclusión social, anomia, posmodernidad, control social. Thinking about postmodernity, anomie and crime Summary:This article will investigate the meanings of crime at present times. From the observation of crime, will be thought about not only the hodiern conditions of coexistence of the subjects but especially about their condition of existence. Crime will be taken into consideration in its interconnections with social exclusion. It will be worked with a critical approach to postmodernism, which examines its much higher and deeper level of extraction of wealth and expropriation of subjects, with the propose to think about its ability to alienate them even from themselves. The presence of anomie in postmodernity and its instrumentalization for purposes of social control will be discussed. The criminological theory of the anomie of Robert K. Merton will be analyzed and an extension of its interpretation will be proposed. Keywords:crime, social exclusion, anomie, postmodernity, social control.


2018 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
Author(s):  
Gabriel Muñoz Quintana

La musculatura del sistema masticatorio y la articulación temporomandibular (ATM) están protegidos por reflejos nerviosos básicos y sistema neuromuscular a través de la coordinación de fuerzas musculares, todo lo que produce sobrecarga muscular repetitiva como los hábitos parafuncionales (HPF) pueden ocasionar trastornos temporomandibulares (TTM)1. Los HPF se caracterizan por movimientos anormales a la función mandibular normal sin objetivo funcional, al estar alterados constituyen una fuente productora de fuerzas traumáticas caracterizadas por dirección anormal, intensidad excesiva y repetición frecuente y duradera (Rolando Castillo Hernández, 2001)4. El objetivo del estudio fue identificar la asociación entre la presencia de hábitos parafuncionales de la cavidad bucal y los TTM en adolescentes de la ciudad de Puebla. Estudio observacional descriptivo. Se incluyeron 258 adolescentes, 132 (51.2%) mujeres y 126 (48.8%) hombres, con una edad promedio de 12.5±.73 y quienes fueron diagnosticados con los CDI/TTM y los HPF fueron auto-reportados por los pacientes. Se encontró una prevalencia de los TTM del 39.9% y una prevalencia de HPF del 86%. Los HPF más frecuentemente reportados fueron la succión labial y la onicofagia. Se encontró una asociación significativa (x2=7.31, p=0.007) entre los hábitos parafuncionales y los TTM en adolescentes. Palabras clave: Trastornos temporomandibulares, hábitos parafuncionales, adolescentes, articulación temporomandibular. Abstract The muscles of the masticatory system and temporomandibular joint (TMJ) are protected by basic nerve reflex and neuromuscular system through the coordination of muscle forces, all that repetitive muscle overload occurs as habit parafunctional (HPF) can cause temporomandibular disorder TMD)1. The characteristics of HPF are abnormal jaw movements without a functional objective. Being the jaw movements altered, they constitute a source of traumatic forces with an abnormal direction, excessive intensity and long-lasting and frequent duration. (Rolando Hernandez Castillo 2001)4. Objective: was to identify the association between the presences of parafunctional habits of the oral cavity and TMD in adolescents in the Puebla city in Mexico. Material and methods: Is a observational study, we included 258 adolescents 132 (51%) females and 126 (48.8%) were men, mean age 12.5±.73 and who were diagnosed with CDI/TTM and HPF were self- reported by patients. Results: The prevalence of TMD was 39.9% and a prevalence of 86% HPF. The most frequently reported HPF were lip sucking and nail biting. We found a significant association (x2= 7.31, p = 0,007) between HPF and TMD in adolescents. Key words: Parafunctional habits of oral cavity, temporomandibular disorders, temporomandibular joint. (Odontol Pediatr 2011;10(2): 90-94).


2018 ◽  
Vol 17 (1) ◽  
Author(s):  
Claudia Butrón-Téllez Girón

El Síndrome de Asperger es una enfermedad del neurodesarrollo caracterizado por deficiencias en la interacción social y la comunicación,sin retraso en el desarrollo cognitivo y del lenguaje, considerado dentro de los Trastornos Generalizados del Desarrollo y de las Condiciones del Espectro Autista. Debido a las características de este síndrome estos pacientes requieren atención y técnicas conductuales específicas, parapoder realizar el tratamiento dental. El objetivo de este reporte es dar a conocer los cuidados y el manejo de conducta para el tratamiento dental en pacientes con Síndrome de Asperger. Palabras clave: Síndrome de Asperger, desensibilización sistemática, cuidado dental, salud bucal, prevención primaria, comportamiento.  AbstractAsperger syndrome is a disease of the neurodevelopmental characterized by deficiencies in social interaction and communication, without delay in cognitive development and language, and is considered within pervasive developmental disorders and the autism spectrumconditions. Due to the characteristics these patients require care and specific behavioral techniques, to perform dental treatment. The objective of this report is to present the care and behaviour management for dental treatment in patients with Asperger syndrome. Key words: Asperger syndrome, systematic desensitization, dental care, oral health, primary prevention, behaviour.


Author(s):  
Marta Osorio Sarmiento ◽  
Claudia Vélez De la Calle ◽  
Mauricio Montoya Londoño ◽  
Mercedes Rodríguez Camargo

<p align="justify">Los procesos de igualdad y equidad frente a la reivindicación de la mujer han presentado estados del arte de convergencia educativa, social y política en los diferentes países iberoamericanos. Para Colombia, el camino recorrido es de matices. La razón de este estudio es cómo desde el ámbito de las universidades se conoce el discurso y se practica el respeto a la igualdad/diferencia, desde el reconocimiento y el pregonar desde la perspectiva de atención diferencial. Los escenarios de educación superior serán el marco para observar las dinámicas sociales y culturales, ya que hay una gran tendencia a la feminización de la misma en todos los estamentos estudiantiles, docentes y directivos; sin embargo, el prejuicio de invisibilidad del discurso académico femenino permanece como constante frente a los poderes masculinos de la verdad del argumento racional.</p><p> </p><p align="justify"><strong>Palabras clave:</strong> Discurso femenino, participación femenina, género, educación-equidad</p>


Author(s):  
Tito Hernando Pérez Pérez

<p align="justify">Este artículo presenta los resultados fruto de la investigación titulada Prácticas contrarias a los derechos humanos en instituciones de educación media de la ciudad de Bogotá. El documento tiene como propósito indagar en qué situación se encuentra el estado de la cuestión investigativa sobre la escuela y los derechos humanos. La investigación fue realizada en distintas instituciones de educación media de la ciudad de Bogotá. La cual tiene como eje establecer qué tipo de situaciones de violaciones a derechos se presentan en algunas instituciones de educación básica y media del distrito capital.</p><p> </p><p align="justify"><strong>Palabras clave</strong>: derechos humanos, educación, escuela, pedagogía, discriminación, diversidad.</p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document