scholarly journals Diálogo interreligioso como clave para la formación ciudadana de estudiantes universitarios

2017 ◽  
pp. 163
Author(s):  
Pablo Palet A. ◽  
Rommel Sanhueza G.

En el contexto nacional, La Araucanía es una región caracterizada por la diversidad étnica, cultural y religiosa. Al mismo tiempo, la creciente emergencia de la conciencia de identidad y pertenencia al pueblo mapuche y la asimetría de condiciones de vida en relación con la sociedad dominante, han hecho del conflicto entre el Estado de Chile y el pueblo Mapuche un tema de primera relevancia regional. Por otra parte, la Universidad Católica de Temuco, desde su fundación el año 1959, ha declarado un claro y decidido compromiso con la región buscando comprender y contribuir a la solución de sus problemáticas, desafíos y aspiraciones. La propuesta de esta presentación es que, para cumplir su compromiso público de aportar a la convivencia social, la UC Temuco debe atender a la formación integral de sus estudiantes como profesionales y ciudadanos, una de cuyas dimensiones es la cosmovisión religiosa, lo que implica encontrar y defender el estatuto propio de la „educación de la fe‟ en el contexto universitario, caracterizado por la „neutralidad religiosa‟. En este contexto, se propone considerar las condiciones para un auténtico diálogo interreligioso como la perspectiva más adecuada para favorecer el desarrollo de la fe en el ámbito universitario. En este marco se presenta el caso del curso electivo Manifestaciones de la espiritualidad en la Araucanía. Una mirada a la diversidad. Se describen cuatro momentos relevantes de esta experiencia: identidad religiosa, religiones ante la realidad contemporánea, testimonios de fe, y salir de sí al encuentro del otro. Finalmente se presentan algunos resultados significativos para el propósito de aportar a la formación de ciudadanos comprometidos con la convivencia armónica y la paz.

2020 ◽  
Vol 10 (30) ◽  
pp. 57-75
Author(s):  
Virginia Hidalgo Maynaza

El presente artículo hace referencia a la importancia de las técnicas y los hábitos de estudio, considerados como elementos fundamentales para el aprendizaje de cualquier estudiante. Los índices de deserción y fracaso estudiantil en las instituciones educativas generan la necesidad de brindar a los estudiantes universitarios herramientas que les permitan mejorar su rendimiento académico. Los hábitos de estudio son la manera en que el individuo se enfrenta cotidianamente a su quehacer académico, como el tiempo, el espacio, etc. En cambio, las técnicas son los métodos que se utilizan para estudiar y así asimilar o retener información nueva. La presente investigación describe las diferentes técnicas y hábitos de estudio que utilizan los estudiantes del segundo semestre de las diferentes carreras de la Universidad Privada del Valle, subsede La Paz. Para el logro de este objetivo, se utilizó un enfoque cuantitativo-descriptivo-deductivo; el diseño fue no experimental-transeccional; el muestreo, no probabilístico estratificado simple, de 213 estudiantes. El instrumento fue un cuestionario con la escala de Likert de 31 preguntas.


2021 ◽  
Vol 5 (4) ◽  
Author(s):  
Jonny Evelio Mosquera Ordoñez ◽  
Jhonny Saulo Villafuerte Holguín

This work aims to determine the contribution of Online Conversation Clubs to university students' listening and speaking skills. It used the action research technique to plan and implement an educational intervention that articles the education for peace and global citizenship with the linguistic practice in COVID19 pandemic times. The participants were twenty-five university students from 6 different countries who took part in six conversation sessions. All participants identified flaws in their pronunciation when observing the language practices videos and showed high motivation to work on their self-correction. Contrast of listening and speaking skills pretest and post-test results shows that 100% of participants improved their communication skills significantly. It concluded that online conversation club practice could refine participants' listening comprehension and activates their speaking self-correction in using English as a Foreign Language. Besides, it became an efficient instrument to promote peace and global citizenship as part of their professional profile. Este trabajo tiene como objetivo determinar la contribución de los Clubes de Conversación en Línea a las habilidades de escucha y expresión oral de los estudiantes universitarios. Se utilizó la técnica de investigación-acción para planificar e implementar una intervención educativa que articula la educación para la paz y la ciudadanía global con la práctica lingüística en tiempos de pandemia de COVID19. Los participantes fueron veinticinco estudiantes universitarios de 6 países diferentes que participaron en seis sesiones de conversación. Todos los participantes identificaron fallas en su pronunciación al observar los videos de prácticas lingüísticas y mostraron una alta motivación para trabajar en su autocorrección. El contraste de los resultados de las pruebas previas y posteriores a las habilidades para escuchar y hablar muestra que el 100% de los participantes mejoraron significativamente sus habilidades de comunicación. Concluyó que la práctica del club de conversación en línea podría refinar la comprensión auditiva de los participantes y activar su autocorrección oral al usar el inglés como lengua extranjera. Además, se convirtió en un eficaz instrumento para promover la paz y la ciudadanía global como parte de su perfil profesional. <p> </p><p><strong> Article visualizations:</strong></p><p><img src="/-counters-/edu_01/0750/a.php" alt="Hit counter" /></p>


Author(s):  
María Gabriela Leal Valenzuela

ABSTRACTThe main purpose of this research is to reveal the perspectives of a group of university students on the culture of peace and the culture of violence, starting from the individual to the collective attitude. The study is limited to intra and interpersonal relations. The initial categories were: Peace, Violence, Culture of Peace, Culture of Violence and values. Eventually, there were other categories that emerged such as family, control emotions and communication. In the present study, the Phrase Completion and Discussion Group were used as techniques to obtain data. The main finding obtained was that even though each of them had different experiences, feelings and opinions, everyone agreed that family life has a powerful influence on people either positively or negatively. The family is where values and habits are gestated, basis elements for the coexistence of the individual with other members of a community or society. It is conclude that the Venezuelan family must be reviewed and oriented if we want citizens who build and maintain a culture of peace in our society.RESUMENEl propósito principal de esta investigación es desvelar las perspectivas de un grupo de estudiantes universitarios sobre la cultura de paz, la cultura de violencia y los valores partiendo de la actitud individual de cada uno de ellos hasta llegar a la cultura universitaria, delimitando así el estudio a las relaciones intra/interpersonales. La línea de investigación a la cual se suscribe este estudio es a la cultura de Paz Sostenible. Las pre-categorías que se desarrollaron inicialmente fueron: la paz, la Violencia, la Cultura de Paz, la Cultura de Violencia, y los valores. Posteriormente, surgieron otras categorías como la familia, la autoestima, los sentimientos, la empatía, el carácter personal y la comunicación. La presente investigación utiliza como técnicas para la recolección de la información, la Completación de Frases y el Grupo de Discusión. Los hallazgos obtenidos del grupo de estudiantes fueron que a pesar de que cada uno de ellos tenía experiencias, sentimientos y opiniones distintas en algunos casos, todos coincidían en que la familia es una fuente poderosa que influye positiva o negativamente en la vida de todos, y es ahí donde se gestan valores, hábitos, y el carácter de la persona, tres elementos fundamentales para la convivencia pacífica o violenta de ese individuo con los demás miembros de una comunidad o sociedad, todo dependerá de la experiencia vivida. Por lo tanto, se concluye que la familia venezolana debe ser revisada y orientada si queremos empezar a gestar cambios desde lo individual para la construcción de una cultura de paz en la sociedad. Contacto principal: [email protected]


Author(s):  
Luz Elena Toro

En los últimos años, la paz ha sido un tipo de ingente preocupación e importancia; más aún en un país como Colombia que ha estado construyendo su tránsito de un período de guerra, de más de 50 años, a una paz a la que la mayoría de la población no está acostumbrada. Este cambio ha generado más que alegría, incertidumbre. Para una sociedad que ha vivido con temor durante largo tiempo es confusa la idea de la paz. Más aún cuando esta implica el asunto del perdón y la reconciliación. Y, en tal escenario, la educación se constituye en uno de los principales ejes convocados para liderar procesos que potencien la cultura de paz. Así, este proyecto —de manera dialógica, participativa y crítica— buscó comprender el sentido que le otorgan los estudiantes universitarios, particularmente de la Licenciatura en Filosofía y Letras de la Universidad de Caldas, a este tema. Sobre todo, a su importante articulación con la educación. Se abordó desde la Investigación Acción Educativa y se encuentra, de manera específica, que la educación para la paz (más que un contenido temático) es una actitud que debe ser transversal a todas las prácticas educativas y que para lograrlo el maestro debe estar en apertura a aquello que los estudiantes ofrecen a su formación. Es decir, un escenario de educación para la paz se da en la construcción mutua del conocimiento y no de manera unidireccional.


2018 ◽  
Vol 3 ◽  
pp. 69
Author(s):  
Dora Suyapa Díaz Quinteros

<p>En este artículo se analizan los resultados de la investigación realizada a docentes que laboran en los niveles de básica y media del sistema educativo hondureño en zona urbana y rural durante el año 2015. El propósito del estudio fue valorar el sistema de formación docente inicial y permanente en forma articulada con elementos científcos que contribuyan al conocimiento y la toma de decisiones. El trabajo hizo énfasis en: Sistema Formación Docente Inicial y Permanente, el Docente como agente de cambio, Teoría de Desarrollo Humano; todos estos aspectos empleados en categorías de análisis para sustentar la relación sustantiva entre el sistema de formación docente y la teoría desarrollo.</p><p>La verifcación empírica fue obtenida por docentes en los departamentos de Honduras: Choluteca, Francisco Morazán, Lempira, Intibucá, Cortes, La Paz, Yoro. La muestra intencionada es de ciento siete docentes. En el trabajo de campo colaboraron estudiantes universitarios en colaboración con el Doctorado de Gestión del Desarrollo Humano en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y docentes del nivel desconcentrado.</p><p>Se encontró que el sistema de formación docente (SINAFOD) debe orientarse a conformar el plan nacional de formación de cambios, teniendo un hilo conductor a fin de identifcar la identidad docente como facilitador en sus prácticas pedagógicas, que coadyuven al desarrollo humano en sus capacidades; todo esto articulado a la estratificación de formación para docentes nóveles, intermedios y experimentados; con la finalidad de un plan de seguimiento y evaluación a su desempeño, con base a áreas curriculares y sentidas del sistema y del contexto de la realidad educativa latente. Además, que las autoridades educativas expongan sobre la mesa de discusión y reflexión esta temática, a fin de tomar las decisiones más acertadas al respecto. En este sentido, el estudio utilizó como instrumento metodológico técnicas cuantitativas y cuantitativas como el cuestionario tipo encuesta en línea, entrevistas a investigadores en educación, las cuales contienen una serie de datos académicos. También se realizó una exhaustiva revisión de documentos teóricos y documentos públicos de la Secretaría de Educación, entre otros (SE).</p><p>Conocimiento Educactivo, Vol. 3, 2016: 69-90</p>


2020 ◽  
Vol 31 ◽  
pp. e71523
Author(s):  
José López Yepes

Estudio comparativo de dos mujeres indias históricas y legendarias: Doña Marina (Malinche), que acompañó a Hernán Cortés en la colonización de México y la india Catalina asimismo pareja de Pedro de Heredia, colonizador de la provincia y fundador de la ciudad de Cartagena de Indias. Ambas han generado numerosos documentos en todos los soportes: texto, audio, iconografía, literatura, video, etc. En este artículo se presentan las acciones sobre su rapto y paso a la condición de esclavas y, a continuación, al estudio de su papel como colaboradoras y consejeras de ambos conquistadores en el establecimiento de la paz con las tribus indígenas y de su contribución como propagadoras de la fe católica. Además, explicamos cómo se forjaron las relaciones sentimentales de ambas con los dos conquistadores, la actuación de Heredia como fundador y gobernador de la ciudad de Cartagena de Indias; junto a las circunstancias de su muerte y el papel de Catalina y Marina como partícipes en la fundación de la citada ciudad y de la segunda Veracruz.  Creemos que nuestro artículo, en el ámbito de lo que entendemos por lectura crítica, ofrece muchas posibilidades para el conocimiento de los personajes y de los contextos históricos y legendarios de los mismos así como un instrumento de aprendizaje en la investigación para los estudiantes universitarios. La base de reflexión es dos series televisivas de ficción histórica


2020 ◽  
Vol 22 (51) ◽  
Author(s):  
Nayely Melina Reyes-Mendoza ◽  
Bertha Maribel Pech-Polanco

Con el propósito de contribuir a un enriquecimiento en la formación académica y de incidencia social de estudiantes de nivel universitario en los espacios comunitarios a través de su inmersión en comunidades de origen maya del estado de Yucatán, este estudio se enfocó en indagar los resultados del programa de trabajo del centro comunitario Uj ja’ síijo’ob en Canicab, Yucatán, México que vincula a estudiantes universitarios en iniciativas de educación no formal con niños y jóvenes de la comunidad. Se puede apreciar que, a través de talleres participativos en derechos humanos, teatro, radio, educación para la paz, entre otros temas, el grupo de trabajo construyó un estrecho lazo para compartir voluntades y conocimientos que permitieran dignificar a la persona, revalorar la identidad maya y el sentido de pertenencia. Considerando la participación de los estudiantes a través de voluntariados, prácticas profesionales, y formación extracurricular libre y, por otra parte, desde la concepción de servicio social que presentan los planes de estudio como una forma efectiva de responder a las necesidades sociales más apremiantes, se destaca la importancia de fortalecer los espacios de diálogo entre los ámbitos académicos formales, y los grupos sociales culturalmente diferenciados a través de programas de acción social participativa.


Author(s):  
Jesús Ernesto Urbina Cárdenas ◽  
Gustavo Adolfo Ovalles Rodríguez ◽  
Blanca Johanna Pérez Fernández

El artículo muestra los resultados de la investigación sobre el tipo de representaciones sociales que poseen los estudiantes de la UFPS, acerca del papel de la universidad en la creación de una cultura de paz. Las categorías centrales sobre las cuales se fundamenta son las siguientes: la teoría de las representaciones sociales (RS)5 como marco teóricoepistemológico para la interpretación de los fenómenos socio-educativos y el concepto de Cultura de Paz. El texto expone la parte descriptiva del estudio, a partir de una encuesta aplicada a quinientos (500) estudiantes de las distintas carreras de la universidad. Algunos de los resultados permiten percibir cierto escepticismo frente al proceso de paz y una falta de conocimiento sobre los avances y logros de los diálogos de La Habana. El 59.9% afirma no conocer lo que se está pactando en la isla, el 37.4% cree que nunca se va a firmar la paz, el conflicto armado se asocia con la inequidad social en un 54% de las respuestas, la palabra con la que asocian la paz, en mayor porcentaje, es “la justicia” en un 34.8%, el 45.3% considera que la universidad debe abrir debates permanentes como principal estrategia para construir cultura de paz, y el 57.7% afirma que no hay un buen ambiente en la universidad para construir dicha cultura.


2020 ◽  
Vol 12 (23) ◽  
Author(s):  
María C. Torres-Madroñero ◽  
Esperanza Milena Torres-Madroñero

La implementación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en procesos formativos en las ciencias sociales requiere el desarrollo de nuevas metodologías que incorporen la sensorialidad, la flexibilidad y nuevos formatos de formación. En este sentido, PazRed propone un modelo pedagógico soportado en la educación crítica para la paz con soporte en las TICs y la virtualidad. El proceso de investigación consistió en la reconstrucción de la memoria del conflicto armado en dos zonas del occidente de Antioquia, Dabeiba y Frontino, a partir de narrativas de la memoria: entrevistas a profundidad, cartografías sociales, fotografías, historias de vida y recorridos en el territorio, que fueron posteriormente perfiladas como insumos pedagógicos que tienen lugar en una propuesta virtual de formación para la paz de estudiantes universitarios en Medellín. Las conclusiones más importantes del proceso investigativo son la necesidad de desarrollar nuevas herramientas para la enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales que incorporen componentes cualitativos e históricos, de igual forma, reconocer la dimensión social y cultural del tic en los modelos pedagógicos que invita a diseñar nuevos modelos direccionados a desarrollar competencias ciudadanas.


Author(s):  
Cristhian Adrián García Vergara ◽  
Mary Angélica Carrillo Lizarazo

El presente artículo comprende los hallazgos de la investigación titulada “Representaciones sociales sobre la paz de los estudiantes de la Universidad Francisco de Paula Santander, sede central”; para tal fin, se exponen los sustentos teóricos y la metodología a seguir. El estudio indagó sobre el significado de paz, la construcción y los obstáculos para la paz desde las distintas visiones de jóvenes estudiantes pertenecientes a diferentes programas académicos. Es fundamental reconocer la perspectiva de cada estudiante frente a lo que considera un escenario de paz en su dinámica social, y considerar el papel pedagógico que tiene la educación para fortalecer estos escenarios y construir un tejido social más equitativo y humano.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document