EconoQuantum
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

211
(FIVE YEARS 14)

H-INDEX

4
(FIVE YEARS 1)

Published By Econoquantum

2007-9869, 1870-6622

EconoQuantum ◽  
2022 ◽  
Vol 19 (1) ◽  
pp. 1-19
Author(s):  
Enrique R. Casares Gil ◽  
María Guadalupe García-Salazar ◽  
Ivan Porras Chaparro ◽  
Lucía A. Ruiz-Galindo
Keyword(s):  

Objetivo: Estudiar, teórica y empíricamente, la relación entre términos de intercambio y la tasa de crecimiento del producto interno bruto per cápita. Metodología: En la parte teórica, se desarrolla un modelo de crecimiento con dos sectores, primario (exportador)  y manufacturero (importador). Se deduce el producto agregado de la economía. En el largo plazo, los términos de intercambio y el producto interno bruto per cápita están positivamente relacionados. Con el propósito de contrastar el resultado teórico, en la parte empírica, se hace un análisis aplicado para Perú de series de tiempo. Resultados: Se muestra que los términos de intercambio y el producto interno bruto per cápita están cointegrados para Perú. Limitaciones: El artículo solamente analiza la relación agregada entre términos de intercambio y producto interno bruto per cápita. Originalidad: Se estudia integralmente (con teoría y datos) la relación entre términos de intercambio y producto interno bruto per cápita para una economía exportadora de materias primas. Conclusiones: Para Perú, exportador de materias primas, los términos de intercambio son un determinante de su crecimiento económico.


EconoQuantum ◽  
2021 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 1-22
Author(s):  
Erick Rangel González ◽  
◽  
Irving Llamosas-Rosas ◽  
Felipe J. Fonseca ◽  
◽  
...  

Objetivo: Utilizando información a partir de los Informes de Movilidad elaborados por Google, particularmente el relacionado con la estadía residencial, se estima el efecto del aislamiento social sobre los contagios y defunciones por covid-19 en los estados mexicanos. Metodología: Se emplea un modelo econométrico dinámico el cual toma en consideración la potencial endogeneidad en el registro de contagios nuevos, así como el efecto rezagado que tiene la variable de aislamiento. Resultados: Los hallazgos indican una relación negativa y significativa entre la estadía residencial y la tasa de crecimiento de los contagios y defunciones. Adicionalmente, se utiliza este modelo para realizar simulaciones de los posibles efectos del nivel de distanciamiento social sobre los niveles de contagios y muertes generados por la pandemia de covid-19 hasta el 5 de julio. Limitaciones: El estudio analiza la relación entre el distanciamiento social y los contagios, y las muertes causadas por covid-19, pero no toma en consideración los costos económicos asociados (tales como reducciones en la producción y el empleo). Originalidad: Hasta donde sabemos, se trata del primer estudio para el caso de México que mide el efecto del aislamiento sobre los contagios y defunciones por covid-19 en el nivel regional. Conclusiones: Acorde con las simulaciones realizadas, se estima que de haberse registrado índices mayores de aislamiento social, se hubiesen registrado entre 135 000 y 143 000 contagios menos de covid-19.


EconoQuantum ◽  
2021 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 82-98
Author(s):  
Eliud Silva ◽  
◽  
Corey Sparks ◽  

Objective: The mexican population has experimented an astounding rise in type II Diabetes mortality as well as a growing trend for the economic burden in the recent years. The paper’s purpose is to propose an approach to establish a distribution of resource allocation objectively to face the future economic burden. Methodology: Hierarchical forecasts of Diabetes mortality to 2030 by sub-domains of the population are estimated based on marginalization and sex. Results: The forecasts confirm that differences related to sub-domains will be significant. In fact, the rates will increase most notably both in low and high marginalized. Limitations: The hierarchical method just provide point forecast without prediction intervals. Originality: There is not a similar application for mexican data to do that objectively. Conclusions: The most recommendable budget distribution should be mainly addressed among the low and high levels. Implications of these estimates should support unpostponable health policy in general and for the mentioned sub-domains in particular.


EconoQuantum ◽  
2021 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 57-81
Author(s):  
Mauricio Vaz Lobo Bittencourt ◽  
◽  
Paula Andrea Mosquera Agudelo

Objective: To investigate the main impacts of the bilateral exchange rate (er) volatility on Colombian exports for its main trade partners for the period 2001-2019, with the use of control variables in addition to er volatility measure, such as countries’ gdp, distance, and dummy variables for contiguity and common language. Methodology: Pooled ols, Fixed and Random Effects Panel models, and Poisson Pseudo Maximum Likelihood model. Results: The results showed that er volatility is harmful to the commercial relationship between Colombia and its trading partners. An increase of 1 % in the long term exchange rate volatility can reduce Colombian exports by 0.25-0.4%. Results also suggest that past information is particularly relevant in order to assess the impact of exchange rate volatility on trade. As expected, exporter and importer incomes can increase trade, and distance can reduce trade. Limitations: Sectoral data used can be better explored. Originality: For the first time this methodology and data analysis is used to investigate the impact of er volatility on Colombian trade. Conclusions: Results add another empirical evidence to the literature of exchange rate and trade, where economic policies that aim to stabilize the exchange rate are likely to increase the volume of trade for Colombia and its trade partners.


EconoQuantum ◽  
2021 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 23-56
Author(s):  
Hernán Bejarano ◽  
◽  
Pedro Hancevic ◽  
Héctor M. Núñez ◽  
◽  
...  
Keyword(s):  

Objetivo: Analizar el impacto que la pandemia ocasionada por el nuevo coronavirus (covid-19) ha tenido en los gastos, ventas, expectativas, percepción de las políticas del gobierno, medidas remediales y de adaptación frente a la crisis, de pequeñas y medianas empresas (pymes) comerciales y de servicio en la zona metropolitana de Aguascalientes. Metodología: Descripción de los resultados de la encuesta, pruebas no-paramétricas, estimación de la matriz de transición y análisis de regresión. Resultados: Evidencia de a) una dramática caída en los ingresos frente a cierta inflexibilidad hacia la baja de los gastos, b) dispares estrategias que los establecimientos han adoptado para sobrellevar la crisis y diferentes resultados correlacionados con ellas, c) expectativas pesimistas de que se regrese pronto a la normalidad. Limitaciones e implicaciones: Dificultad de identificar causalidad y generalización de los resultados. Originalidad y valor: Encuesta extendida que caracteriza la situación económica previa a la pandemia del covid-19 y durante la misma, tanto así como las expectativas de establecimientos comerciales y de servicios en México. Conclusiones: Un gran número de pymes estaría en una situación económica comprometida en el presente y futuro inmediato como resultado de la pandemia ocasionada por el nuevo coronavirus. Se resalta la necesidad de desarrollo de políticas y estrategias que mejoren sus posibilidades de supervivencia.


EconoQuantum ◽  
2020 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
pp. 75-115
Author(s):  
Sylvia Beatriz Guillermo Peón ◽  
Alejandro Miguel Castañeda Valencia
Keyword(s):  

Objetivo: Realizar un análisis empírico del efecto que facto-res macroeconómicos y características individuales tienen sobre la probabilidad de que un individuo pueda descender, permanecer o avanzar en los estratos socioeconómicos. Metodología: Modelo Probit Ordenado Generalizado con datos de la Encuesta de Movilidad Social 2011.Resultados: El crecimiento de la economía, el logro educativo y ocupacional del individuo son las principales variables que influencian las probabilidades de movilidad ascendente y que reducen las probabilidades de descenso. El crecimiento económico inhibe la movilidad descendente, consolida la posición adquirida e impulsa el ascenso socioeconómico. Las variables que representan la política educativa y la apertura comercial actúan en sentido opuesto. Limitaciones: No se realiza un análisis por cohortes. Originalidad: El trabajo incorpora variables macroeconómicas para explicar la movilidad social, cuando la literatura se centra en decisiones y características del hogar de origen y del entrevistado. Conclusiones: Los resultados llaman a una reflexión crítica sobre la forma en la que la política educativa y de apertura comercial son diseñadas de tal forma que favorezcan la me-jora de oportunidades para todos.


EconoQuantum ◽  
2020 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
pp. 21-43
Author(s):  
Abraham Ramírez García ◽  
◽  
Ana Lorena Jiménez Preciado ◽  

Objective: To estimate the size and the dynamics of the coro-navirus (covid-19) pandemic in Advanced, Emerging, and Developing Economies, and to determine its implications for economic growth.Methodology: A susceptible Infected Recovered (sir) mod-el is implemented, we calculate the size of the pandemic through numerical integration and phase diagrams for covid-19 trajectory; finally, we use ensemble models (ran-dom forest) to forecast economic growth.Results: We confirm that there are differences in pandemic spread and size among countries; likewise, the trajectories show a long-term spiral cycle. Economic recovery is expect-ed to be slow and gradual for most of the economies.Limitations: All countries differ in covid-19 test applica-tions, which could lead to inaccurate total confirmed cases and an imprecise estimate of the pandemic’s spread and size. In addition, there is a lack of leading indicators in some countries, generating a higher mse of some machine learning models. Originality: To implement economic-epidemiological mod-els to analyze the evolution and virus’ spreading through-out time.Conclusions: It is found the pandemic’s final size to be be-tween 74-77%. Likewise, it is demonstrated that covid-19 is endemic, with a constant prevalence of 9 years on av-erage. The spread of the pandemic has caused countries to self-induce in an unprecedented recession with a slow recovery.


EconoQuantum ◽  
2020 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
pp. 45-74
Author(s):  
Danyra Alejandra Flores Cabral ◽  
◽  
Pedro Isidoro González Ramírez ◽  

Objetivo: Analizar la regulación establecida por el Banco de México (2010) en comisiones por transacciones en cajeros automáticos. Metodología: Se utiliza la modelación basada en agentes y el software NetLogo para modelar el mercado de cajeros automáticos en México. Se analizan tres versiones del modelo donde los tarjetahabientes deciden bajo reglas de comportamiento: irracional, probabilística y racional. Limitaciones: En los modelos basados en agentes los resultados dependen de las condiciones establecidas inicial-mente, por lo que se calibra el modelo para el contexto mexicano con estadísticas reportadas por el Banco de México y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Originalidad: Dada la falta de evidencia en la literatura, la investigación contribuye al presentar los efectos de la regulación en cajeros desde una perspectiva teórica utilizando el enfoque computacional basado en agentes. Resultados: Se encuentra que, independientemente de la regla de decisión, los clientes de bancos grandes son beneficiados con la regulación. Conclusiones: La implementación de la cuota de intercambio inversa debe ser ampliamente analizada dado sus efectos directos sobre variables clave del mercado como precios, ganancia de los bancos y excedente de los consumidores.


EconoQuantum ◽  
2020 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
pp. 1-20
Author(s):  
Gustavo Ramírez-Valverde ◽  
◽  
Benito Ramírez-Valverde ◽  

Objetivo: Utilizar un modelo estadístico de las defunciones y casos positivos de covid-19 en México, para estudiar el comportamiento de la pandemia y contribuir a definir alter-nativas y políticas públicas que puedan mitigar el daño de la enfermedad en la sociedad. Metodología: Se empleó la información oficial de la Secre-taría de Salud respecto del número de casos positivos de covid-19 y del número de defunciones causadas por esta enfermedad en México. Limitaciones: Las limitaciones del estudio son el reducido número de datos y la posibilidad de fallas en la contabilidad de contagios y defunciones. Originalidad: Estima un modelo basado en los datos de la pandemia en México y su aplicación.Resultados: El modelo seleccionado fue el de Gompertz con cuatro parámetros. Conclusiones: El modelo muestra un adecuado ajuste y su utilidad en la aplicación en niveles regionales y futuros rebrotes de la enfermedad, para tomar medidas y elaborar políticas públicas que permitan aminorar el daño causado por la pandemia.


EconoQuantum ◽  
2020 ◽  
Vol 17 (2) ◽  
pp. 57-79 ◽  
Author(s):  
Mario Gómez ◽  
◽  
José Carlos Rodríguez ◽  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document